Problemáticas y prácticas de la descentralización
Problematic and pragmatics of decentralisation
Problématiques et pratiques de la décentralisation


Por favor, rellene los siguientes datos y pulse Enviar. Gracias!
Nombre
E-mail Teléfono
Comentarios
       

Comentarios recibidos
Fecha - 17-06-09
Nombre: javier fernando romero
Email: javierfernandoromero@hotmail.com Teléfono: 255568
Comentarios: Esta pagina es excelente, ya que nos permite incrementar nuestros conocimientos gracias al compartir de la sabirduria de todos los aqui presente. Me gustaría que me ayuden porfavor algun ejemplo de las normas del dercho internacional privado, las lagunas y como aplicarlos en venezuela. Gracias. bendiciones


Fecha - 05-06-09
Nombre: yeraldin
Email: yisethborja@hotmai.com Teléfono: 04162418872
Comentarios: m parece un fenomeno el tema d desentralizacion y nos sirvn mas para lo q estudiamos derecho




Fecha - 09-05-09
Nombre: Amelia Morillas Bulnes
Email: ameliamorillas@gmail.com Teléfono: 051044949379224
Comentarios: QUE BUENO SABER QUE ESTAMOS TRABAJANDO EN EL TEMA DE DESENTRALIZACION DE LA SALUD, YO ESTOY REALIZANDO EL INFORME DE MI TESSIS DOCTORAL
Fecha - 24-04-09
Nombre: Haydee Rodas y Calderon
Email: yeyerodas@hotmail.com Teléfono: 460564
Comentarios: estamos en reuniones multisectoriales para conocer bien el proceso de la descentralizacion con el objetivo de participar en el presupuesto participativo
Fecha - 12-10-08
Nombre: glesmar delgado
Email: chi_kita@hotmail.com
Comentarios: bueno me parece bien esta pagina porque le dan la libertad a las personas de poder expresarse y den que digan lo que digan en sus comentarios y es muy bueno eso.. hay que tenerlo en cuenta es chevere y que dios los bendiga
Fecha - 06-09-08
Nombre: dellys barrios mercado
Email: debame06@hotmail.com Teléfono: 3162489120
Comentarios: cuales son las desventajas dela descentralización en colombia
Fecha - 20-08-08
Nombre: Bianca Lanata
Email: bmlshotmail.com Teléfono: 3461252
Comentarios: Necesito saber sobre la cultura de La Guayana Francesa


Fecha - 07-05-08
Nombre: Samuel
Email: samuel@googlomail.com Teléfono: EjHegFCjla
Comentarios: Hello! I'm Samuel Smith, i'm from Switqerland i and find your site really brilliant!
Fecha - 06-05-08
Nombre: hannery argeñal martinez
Email: roswindy07@yahoo.com Teléfono: 98443399
Comentarios: quisiera saber mas de la problematica que tiene honduras en el 2008
Fecha - 18-04-08
Nombre: amelia morillas bulnes
Email: ameliamorillas@yahoo.es
Comentarios: me intersan el tema por cuanto estoy realizando una investigación refrente a la participacion social en el proceso de descentralización
Fecha - 03-04-08
Nombre: YAZMIN
Email: triunfar_22@hotmail.com Teléfono: 7224289235
Comentarios: excelente pàgina
Fecha - 01-11-07
Nombre: leidy lisbeth rodriguez gonzalez
Email: gocerita@hotmail.com Teléfono: 04140756317
Comentarios: podrian enviarme un modelo de trabajo referido a la descentralizacion y desconcentracion por favor es importante para mi soy estudiante de derecho amo las leyes pero estoy un poco perdida con este tema gracis que dios los bendiga a todos ..............
Fecha - 03-10-07
Nombre: EDI IVAN CORDOVA JUMBO
Email: eddyvan@yahoo.ec Teléfono: 072570972
Comentarios: quisiera saber cuales son los pro y los contra de la centralizacion y decentralizacion
Fecha - 26-09-07
Nombre: WALTER SOTAYA CABALLERO
Email: sotaya5@hotmail.com Teléfono: 083-9649966
Comentarios: Recien entro en busca de información, pero tengo información de Ágora con un libro sobre Estado.

Que esta oportunidad dé pie para dinamizar el aprendizaje.

Saludos

Gracias
Fecha - 26-09-07
Nombre: maria isabel melendez gutierrez
Email: isa_bel17495 Teléfono: 7161259
Comentarios: es muy buena su pagina
Fecha - 25-05-07
Nombre: ALEJANDRO FLORES FIGUEROA
Email: arqflfgal@hotmail.com
Comentarios: me interesa todo lo relacionado con la planeacion urbana, estrategica, democratica e integral

Fecha - 05-04-07
Nombre: Norberto Agulleiro
Email: NAGULLEIRO@telefonica.net
Comentarios: Interesado en los temas de descentralización.
I`m interested on decentralization and related matters
Fecha - 13-01-07
Nombre: FELPE HEREDIA ALBA
Email: ANTROPFHEREDIA@HOTMAIL.COM
Comentarios: Quisiera saber donde encontrar algunos articulos, libros o bibliografia sobre el proceso de desindustrialización .gracias

Fecha - 27-11-06
Nombre: Jorge C Chacon
Email: jcsavach@hotmail.com
Comentarios: Estaba caminando en San José, buscando un regalo para llevarle a unos amigos en US, pues me disponía a viajar en unos cuantos días , un viaje meramente de placer, me detuve en una tienda y compre unas camisetas que decían lo siguiente :
NO ARMY, Since 1948 Pacific Republic of COSTA RICA, El asunto es que caminando unos cuantos metros mas estaba una armería en pleno San José vendiendo armas como pan caliente, en las cuales podías encontrar AR-15, Glock de diferentes calibres, rifles , escopetas y cuanta cosa se ha inventado, todo con facilidades de pago , y un montón de ofertas que asta el curso de aportación le ofrecían a uno todo con un lazo rojo y unas palabras de feliz navidad.
Como es que podemos alardear de que no tenemos ejercito en nuestro país si estratégicamente han armado al pueblo?, mi pregunta es asta cuando o mejor dicho con cuantas muertes el gobierno abrirá los ojos y pondrá freno a este mercado de armamento que existe en nuestro país, No tenemos ejercito, pero tenemos armas asta para tirar para arriba , como es que un Arma de guerra como la AR-15, que utiliza el ejercito de los Estados Unidos , puede llegar a manos de los costarricenses con el simple nombre de carabina de casería…..por favor!!!, , lo mas preocupante es antes nuestros jóvenes esperaban tener 18 de edad para entrar en una sala de cine y ver una película xxx, ahora esperan tener 18 para comprarse una AR-15.Espero que este gobierno habrá
Los ojos y controle este problema pues allí esta la raíz de todos los males, que han incrementado la violencia y la falta de seguridad en nuestras calles.
NO ARMY SINCE 1948 ???????? estas palabras pesan ………………. no es cierto Don Pepe Figueres? Estés donde estés.


Fecha - 15-11-06
Nombre: Eduardo Salazar D los Flores
Email: remingtonsteel999@hotmail.com
Comentarios: A pesar de haber comenzado la desincorporación hacia la periferia de la zona Distrito Federal,asi como a los Estados aledaños, fenómenoq ue comenzó a partir de mediados de la década de los 80´s pareciera que somos conformistas y nos adecuamos a los nuevos enfoques que nos presentan en nuestro entorno, ciertamente se beneficio a lo largo de década y media el DF pero no se ha analizado elimpacto que tuvieron las ciudades medias y pequeñas con ese desmesurado fenómeno de migración, donde se dañó y se sigue erocionando el exceso de uso de suelo como de ecosistema, basta ver caso Querétaro y su crecimiento desmedido como tambien Morelia, haciendo uso irracional de los recursos naturales, todo cambio es bueno, pero cuando se hace sin la previa reglamentación y supervisión, encontramos ahora casos como Toluca o misma zona de texcoco donde la tierra esta mas que sobre erosionada, no soy ambientalista, pero si realista, creo y considero que cuando se dan fenomenos de migr
acion a gran escala en tan poco tiempo, antes de tomar desiciones de desincorporar primero debemos analizar los costos.beneficios del hábitat por romper...
Analista político-Económico.

Fecha - 15-09-06
Nombre: andres medina
Email: andres_mdina2@hotmail.com
Comentarios: quisiera saber gastos de defensa del medio ambiente

Fecha - 14-09-06
Nombre: José Oswaldo Espinosa Cuervo
Email: jespinosa@dnp.gov.co
Comentarios: Me gustaria que me colaboren sobre la forma que funciona la asociación de municipios. En que caso es voluntaria y en que caso es obligatoria"
Gracias

Fecha - 08-09-06
Nombre: franco rios torres
Email: fraferrito_10@hotmail.com
Comentarios: es buena
la infotrmacion por q nos ayuda a conocer un poco maS SOBRE LA REALIDAD DE NUESTRO PAIS


Fecha - 22-08-06
Nombre: sonia huere
Email: soniahuere@yahoo.es
Comentarios: Requiero de este tipo de informacion
Fecha - 22-08-06
Nombre: veronica balcazar quiroga
Email: verabaqui@hotmail.com
Comentarios: Quisiera que me proporcionen una monografia apta para la adecuacion de un municipio que produzca aji,papa,oregano
Fecha - 20-08-06
Nombre: JOSE ANTONIO PEREZ
Email: joseapl3@yahoo.es
Comentarios: seria importante ver la gran magnitud y evolucion la administracion publica con la descentralizacion para una mejor distribucion del los recuesos del estado.
Fecha - 20-08-06
Nombre: Luis RafaelOchoa Briceño
Email: luisochoa1585@yahoo.es
Comentarios: Quisiera saber cual ha sido el valor agregado que ha dado el seniat al eliminar el impuesto a los activos empresariales, ya que el mismo se uso como vandera para inpulsar el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas

Fecha - 11-06-06
Nombre: Gonzalo Bravo-Mejia Muñoz
Email: gbravo_mejia@hotmail.com
Comentarios: Quisiera saber la opinion de los entendidos sobre si las organizaciones regionales en Perú estan preparadas para asumir la responsabilidad en la normatividad, promocion, gestion, administracion u operacion de las actividades portuarias en los puertos regionales y si es suficiente la ley del sistema portuario nacional para asegurar que estas actividades sean efectuadas con autonomia y responsabilidad presupuestal adecuadas.

Fecha - 08-06-06
Nombre: Jose Abel Bonilla Castillo
Email: abcbonilla@costarricense.cr
Comentarios: Soy funcionario de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, ademas soy sociologo, el area de investigacion legislativa en la cual me desarrollo es gestion municipal y descentralizacion,agradezco toda la informacion que me envien

Fecha - 08-06-06
Nombre: Jose Abel Bonilla Castillo
Email: abcbonilla@costarricense.cr
Comentarios: Cuales han sido las experiencias exitosas de descentralizacion municipal en America Latina

Fecha - 07-06-06
Nombre: Pedro Felix R.
Email: therfelixreyes@gmail.com
Comentarios:
Me parece bien que se organice de una forma mas significativa nuestra educacion, ya que asi nos visualizamos hacia un futuro mejor.

Fecha - 16-05-06
Nombre: anthony perez
Email: hanhan-24@hotmail.com
Comentarios: Hola quisiera tener un poco de informaciòn sobre el tema de centralizaciòn y decentralizaciòn, ya que es para una tarea de la escuela.
Fecha - 07-05-06
Nombre: yessenia miranda sulca
Email: yelina406@hotmail.com
Comentarios: HOLA que tal ,mi consulta es la siguiente:
quisiera saber cuales fueron o cuales son las ventajas y desventajas de la reforma agraria ocurridas en el peru
Fecha - 24-04-06
Nombre: sheryl samanta ortiz cerrato
Email: sheryl_samanta@hotmail.com
Comentarios: porfa quisiera saber dela deuda extrena aqui en honduras si es q ustedes lo tienen porfavor gracias
Fecha - 24-04-06
Nombre: simon villegas
Email: frente_simon@hotmail.com
Comentarios: me gustaria que echo economico provoca la descentralizacion en la capital de la republica

Fecha - 13-11-05
Nombre: patricia jordan escobar
Email: patriciarociojordan@hotmail.com
Comentarios: me gustaria conocer una opinion sobre como anda nuestro país Bolivia en cuanto a la desentralización y los retos y desafios del mismo?
Fecha: 13-11-05

Fecha - 02-11-05
Nombre: Carlos Ortiz de Zárate
Email: agora@gecel.e.telefonica.net
Comentarios: Respuesta a Henri, puedes tener acceso a través de este foro y los otros abiertos en la web. También puedes inscribirte en nuestra lista de debate: http://www.rediris.es/list/info/agora.es.html
Fecha - 02-11-05
Nombre: Henry Rebaza Iparraguirre
Email: h_rebaza@hotmail.com
Comentarios: Quisiera tener acceso a Problematicas y Practicas de la descentralizacion
Fecha - 27-09-05
Nombre: silvia diaz
Email: champinona79@hotmail.com
Comentarios: necesito informacion ssobre la desentralizacion de la educacion en mexico

Fecha - 29-08-05
Nombre: Sergio Ayala
Email: sergiohernana@yahoo.com.ar
Comentarios: Soy de Argentina y quisiera saber si me pueden enviar una sintesis de como fue el proceso de descentralizacion en su pais. Gracias

Fecha - 20-08-05
Nombre: iveth leiva
Email: mithlevpw@hotmail.com
Comentarios: necesito informacion deel curso actual de el proyecto de descentralizacion de los servicios de salud de Honduras,

Fecha - 09-08-05
Nombre: CECILIA PUEMAPE
Email: cpuemape7@hotmail.com
Comentarios: Hola necesito sabe hacerca de los avances de la regionalizacion y descentralización de salud en el Perú es muy impotante para la realización de mi trabajo de estudio muchas gracias

Fecha - 21-07-05
Nombre: MARIA ISABEL CABREJOS ESQUERRE
Email: marisa_884@hotmail.com
Comentarios: Especialmente para mí,es una excelente alternativa de solución al mejoramiento del progreso y desarrollo de cada región, ya era hora que las politicas sociales económicas, culturales, etc. tengan autonomía propia y que cada región tome sus propias decisiones en sus respectivas instancias, siempre y cuando este se relacionen con las demás.
Fecha - 12-04-05
Nombre: XAVIER
Email: xavier3138@hotmail.com
Comentarios: quisiera saber la situacion actual de la decentralizacion en venezuela
Fecha - 26-02-05
Nombre: fredy moran valencia
Email: ecogeofmv@yahoo.com
Comentarios: Realmente la descentralizacion es importante desde el punto de vista economico, social y geografico por que de esta forma se redistribuyen las cosas tanto es asi tomemos como un ejemplo los recursos naturales como se distribuyen en todo nuestro medio natural es asi la saturacion poblacional que va teniendo los pueblos de latinoamerica y el crecimiento desordenado y centralizado nos esta con llevando al caos y la saturacion por querer estar todos ubicados donde se mueve el mercado economico ento ello la practica con la teoria casi no coincide de tal forma que la practica es distinta y caotica y el medio ambiente tambien es afectada. bueno quizas es poco mi aporte pero me gustaria distir estos temas con alguien y asi poder llegar a puntos de convergencia.

gracias.

Fecha - 23-01-05
Nombre: Vladimir
Email: vladimir_nl@hotmail.com
Comentarios: Quisiera saber mas sobre la decentralizacion administrativa, politica y economica, desde el punto de vista teorico como practico.
Tambien desde el punto de vista de un estado centralista en el cual dentro del marco de su constitucion pòlitica de estado no descrive la posibilidad de una autonomia en uno o o mas departamentos (caso de Bolivia), esto implicaria un cambio en la constitucion????, esto conllevaria a la trasformacion de un estado central a un estado federal??? o existen otros caminos para llegar a obtener la Autonomia deseada (caso Santa Cruz-Bolivia)
Gracias.

Fecha - 20-01-05
Nombre: LAURA NURIA RUVALCABA DEL BOSQUE
Email: lauranuriar@yahoo.com.mx
Comentarios: hola necesito por favor obtener informacion sobre la desentralizacion equilibrada por favor antes del 18 de marzo es una exposicion muy importante para mi carrera profesional ¡ gracias !

Fecha - 18-01-05
Nombre: victor
Email: vgluna@hotmail.com
Comentarios: HOLA ME PARECE MUY INTERESANTE ESTO DE LA DESCENTRALIZACION, DE HECHO ES MI TEMA DE INVESTIGACION DE LA MAETRIA Y ME GUSTARIA SABER UN POCO MAS HACERCA DE ESTO PERO CON RESPECTO A LOS MUNICIPIOS YA QUE MI TRABAJO ESTA BASADO CONCRETAMENTE EN ESTAS COMUNIDADES GRACIAS.

Fecha - 07-01-05
Nombre: guillermo la torre
Email: guille_latorre@hotmail.com
Comentarios: buenos dias tengo muchas dudas acerca de la descentralizacion tributaria en el peru, por ejm desde hace cuanto tiempo se ha intentado
gracias

Fecha - 02-01-05
Nombre: marianella martinez
Email: m2525saia@hotmail.com
Comentarios: Tengo una gran confusion con los tipos de descentralizacion tanto desde el punto de vista teorico como practico. He estado consultado a varios autores, algunos parte que existen cuatro (4)tipos de descentralizacion: delegacion, devolucion, desconcentracion y privatizacion. Para otros autores, distinguen : la administrativa, la politica y la economica. Tambien quisiera que me aclaran en que consiste la descentralizacion funcional y por cooperacion. Y ver el caso venezolano. Gracias

Fecha - 10-12-04
Nombre: ginger
Email: lachirel@hotmail.com
Comentarios: me parece muy buena esta pagina porque nos ayuda mucho a nosotros los estudiantes ya que nos facilitan los trabajos de investigacion sigan haci y mucho exitos les deceo de todo corazon bye.
Fecha - 10-12-04
Nombre: julissa
Email: julye23@hotmail.com
Comentarios: estoy buscando informacion sobre la problematica regional de venezuela (centralizacion y descentralizacion) su distribucion territorial de los recursos naturales y su movilizacion

Fecha - 10-12-04
Nombre: nurelkis
Email: shikita_nw@hotmail.com
Comentarios: necesito mas informacion acerca de la centralizacion y decentralizacion de venezuela
Fecha - 27-11-04
Nombre: Stuardo Valdez
Email: stuardov@yahoo.es
Comentarios: Estoy realizando una investigacion sobre este tema, dese compartan su informacion. Desentralizacion o Externalizacon.
Fecha - 16-11-04
Nombre: Yuri Denisse CHAHUA HUANAY
Email: yurdeni1@hotmail.com
Comentarios: Pienso que la descentralizaciòn es el punto clave para que un determinado lugar progrese, pero pàra que èl Perù logre descentralizarse tiene que pasar mucho tiempo en el cual requiere muchas necesidades como el invertir màs en en la educaciòn.

Fecha - 09-11-04
Nombre: ANA CECILIA PRADO SALAZAR
Email: apradosalazar@yahoo.es
Comentarios: Estoy realizando una investigacion acerca del tema y estoy interesada en obtener informacion
Fecha - 06-11-04
Nombre: luz esneda larrarte guevara
Email: luzlarrarte@latinmail.com
Comentarios: cual es el medelo de descentralizacion de repárto de competencias y rescursos entre lo nacional y territorial que consagra la constitución política de colombia

Fecha - 11-10-04
Nombre: Luis Marcelo Quispe Huayllas
Email: Louismarcelo48@hotmail.com
Comentarios: la decentralizacion es buena para que muchos de las ciudades puedan crecer en el ambitop economico

Fecha - 04-10-04
Nombre: patricia guiza
Email: pattyguiza74@yahoo.com
Comentarios: necesito informacion sobre desentralizacion de los municipios en ho
Fecha - 03-10-04
Nombre: patricia guiza
Email: pattyguiza74@yahoo.com
Comentarios: necesito informacion sobre descentralizacion municipal en honduras

Fecha - 13-09-04
Nombre: Yuli Andrea Estrada Paniagua
Email: andrestreet11@hotmail.com
Comentarios: Me sería de gran ayuda tener la información sobre las competencias que tienen los entes terriotriales en Colombia para hacer un trabajo. Yo soy estudiante de la Universidad de Antioquia de Administración en salud.

Fecha - 13-09-04
Nombre: Yuli Andrea Estrada Paniagua
Email: andrestreet11@hotmail.com
Comentarios: Me sería de gran ayuda tener la información sobre las competencias que tienen los entes terriotriales en Colombia para hacer un trabajo. Yo soy estudiante de la Universidad de Antioquia de Administración en salud.

Fecha - 02-09-04
Nombre: Dario Duretti
Email: milobragado@yahoo.com.ar
Comentarios: Estimados amigos Mucho me gustaria recivir información sobre Problemáticas y prácticas de la descentralización ; para aplicar en una Comuna de Caracteristicas Economicas Agro - Ganadera y unos 45.000 habitantes.

Fecha - 02-09-04
Nombre: ruben cueva hinostroza
Email: rcuevah@hotmail.com
Comentarios: excelente, perio debo tener acceso a la informacion

Fecha - 02-09-04
Nombre: jose mendez
Email: jlmlf@HOTMAIL.COM
Comentarios: ESTOY HACIENDO UNA INVESTIGACION SOBRE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE FOMENTO EN ESPANA Y AMERICA LATINA Y ME GUSTARIA RECIBIR INFORMACION (INCLUYENDO ARTICULOS,ENSAYOS ,MONOGRAFIAS,ETC.)SOBRE ESTE TEMA,ESPERO QUE ESTA PAGINA PUEDA AYUDARME,GRACIAS.

Fecha - 21-07-04
Nombre: anna maria van breukelen
Email: miekemop1@hotmail.com
Comentarios: estoy haciendo un trabajo sobre los efectos positivos y negativos de la descentralizacion en el Peru y espero que este pagina me puede ayudar

Fecha - 17-07-04
Nombre: Annerys Mota
Email: annerysmotab@hotmail.com
Comentarios: Agradezco la información que me puedan aportar sobre la descentralización tributaria en España. Requiero compararla con la experiencia en Venezuela. Gracias

Fecha - 05-07-04
Nombre: susana sandoz
Email: sbsandoz@bigfoot.com
Comentarios: quiero saber la diferencia entre desconcentración y decentralización....ojalá esto ayude
Fecha - 26-06-04
Nombre: Daniel Castillo
Email: Dnlo86@Hotmail.com
Comentarios: Estoy haciendo una investigaciòn sobre la decentralizaciiòn y espero que esta pagina pueda ayudarme

Fecha - 23-03-04
Nombre: Judioth Hernández
Email: m_jhj@hotmail.com
Comentarios: busco la clasificacion doctrinal de la Descentralizacion administrativa en Mexico en la cual me explique algo de la gestion interesada. Se que clsifica por Region, por Servicio y por coloboracion en la cual a su vez en esta encuentro la concesion, la locacion el concierto o subrogacion y LA GESTION INTERESADA. Que es en la que no encuentro informacion.
me gustaria que me ayudaran en esto ...
GRACIAS....

Fecha - 22-03-04
Nombre: Mery Rocha Cuan
Email: meryrocha2003@.yahooo.com
Comentarios: necesito información sobre politicas en educación a nivel general (cuadros comparativos si los tienen, globalización, neolibralismo y sus politicas y sobre procesos academicos

Fecha - 20-02-04
Nombre: oliver
Email: ohubar@gmx.net
Comentarios: Hola, que tal.
estoy trabajando en la gestion ambiental descentralizada en nicaragua hacía una tesis.
quizas dispongan de informaciones u experiencias en este tema aunque sean de otros paises.
saludos,oliver<
Fecha - 18-02-04
Nombre: Carlos Ortiz de Zárate
Email: agora@gecel.e.telefonica.net
Comentarios: Muchas gracias, Nelson. Puedes recibir y participar en nuestros debates inscribiéndote a nuestra lista: http://www.rediris.es/list/info/agora.es.html , o consultar los mismos en en esta página. En la portada encontrarás una mesa redonda que intentamos lanzar en este momento. Un sincero saludo Carlos
Fecha - 18-02-04
Nombre: Nelson Ortiz Alvarez
Email: nels_ortiz@hotmail.com
Comentarios: Por los comentarios y material que se ha producido, estoy seguro que tienen que contar mucho sobre el tema. El motivo de la presente es solicitarles me informen sobre las modalidades de acceso a la doumentación que ustedes han publicado sobre las experiencias desarrolladas en el tema municipal y descentralización. Estos materiales servirán bien en el trabajo que venimos realizando en los municipios de Bolivia.
Atentamente.
Nelson Ortiz

Fecha - 04-02-04
Nombre: Carlos Ortiz de Zárate
Email: agora@gecel.e.telefonica.net
Comentarios: Lamento no poder enviarlos; no fueron objeto de publicación, pero en http://agora.ulpgc.es/mesa04.htm estamos trabajando el tema y estás cordialmente invitado a participar
Fecha - 04-02-04
Nombre: José Oswaldo Espinosa Cuervo
Email: jespinosa@dnp.gov.co
Comentarios: Me gustaria tener acceso a los resultados "Problematica y práctica sobre la descentraliazción"

Fecha - 23-09-03
Nombre: horacio dinse
Email: horaciodinse@hotmail.com
Comentarios: Dada la problematicas de nuestra municipalidad y el exedente de personal busco alternativas de desentralizar y sistematizar en el ambito municipal
Fecha - 18-07-03
Nombre: Jose Antonio Alvarez Rodriguez
Email: Zafiro74¢¼4starmedia.com
Comentarios: Dada la problematicas poder tener conocimiento sobre como poder desentralizar y sistematizar en el ambito municipal
Fecha - 13-05-03
Nombre: gilberto muñiz caparó
Email: roxadega@terra.com.pe
Comentarios: Deseo intercambiar información en torno de la descentralización; diagnóstico y propuestas
Fecha - 23-04-03
Nombre: Carlos Ortiz de Zárate
Email: agora@gecel.e.telefonica.net
Comentarios: Javier me ha convencido para ofrecer una respuesta a muchas de las demandas precedentes. Gracias por obligarme a aclarar más este debate. La argumentación de la centralización se basa en la necesidad de obtener unas dimensiones poblacionales y territoriales que permitan asegurar la organización social, la infraestructura, las capacidades defensivas y ofensivas requeridas para la seguridad del espacio así como del desarrollo de sus modelos económico, financiero y social y del mercado requerido por el último.

Estas necesidades se han incrementado a lo largo de la historia: Atenas, Esparta..., pudieron dominar el mundo “reconocido”, en su época, hasta que los ejércitos de Roma sometieron los imperios griegos. Los “Bárbaros” destruyeron el imperio romano de occidente y éste termina por descomponerse por sí mismo, hasta que, en los entornos del año mil surgen los primeros Estados, llamados “jurídicos”, porque éstos basan su soberanía en la justicia feudal. Los señores feudales mantienen el gobierno íntegro de sus señorías, pero aceptan la autoridad jurídica del soberano. Finalmente, a partir del siglo XV, aparece, en Francia y Inglaterra, el Estado Financiero – El rey asume las funciones del Estado en el territorio sometido a su soberanía y comienza a asegurar los recursos necesarios para hacerlo; cuanto más eficaz ha sido la organización de éste modelo de Estado, sin lugar a dudas, el Estado ha tenido un mayor desarrollo y la potencia obtenida, ha permitido al mismo, defenderse e imponerse. Estas acciones van acompañadas de mejoras innegables en las condiciones de defensa de los ciudadanos contra las hostilidades del medio ambiente – el Estado de Luis XIV pone fin a las grandes pestes, prácticamente endémicas hasta entonces.

Este Estado, en el XVII, en Reino Unido y en el XVIII en Francia, comienza a transformarse en Estado parlamentario y tiende, posteriormente, a proclamarse como Estado de Derecho; es decir, basado en la soberanía ciudadana, en la justicia y en la solidaridad.

La defensa de la descentralización está basada por los principios de necesidad de acercamiento de los ciudadanos a las instituciones, del planteamiento de éstas a las problemáticas y alternativas de aquellos, pero sobre todo, por el mantenimiento de una identidad local en el tablero global.

Los que adoptamos la última opción no nos oponemos a las integraciones de las entidades locales en comunidades más amplias que faciliten el acceso a los recursos expuestos por los defensores del centralismo, tampoco nos oponemos a la defensa del principio de solidaridad. Defendemos, por el contrario, que el mantenimiento de las identidades locales no solamente no es incompatible con la solidez de las asociaciones necesarias para la instrumentalización de nuestros proyectos, sino que fortalece ésta, por un aumento de la implicación de los agentes locales, por una trasparencia y por una defensa frente a la imposición de los intereses de ciertos agentes, como ocurre, actualmente con el modelo de globalización financiera.

Además, los últimos pensamos que los modelos de Estado de Derecho imperantes son incompatibles con la actualidad impuesta por la última. Así, podemos verlo en la Unión Europea en la que la pervivencia de los Estados impide mantener un proyecto político, económico, financiero, social... Además, esos modelos de Estado son incluso incompatibles con la afirmación de los pueblos que conforman sus territorios.

Espero haber ayudado un poco en la explicación del debate y os agradecería vuestras opiniones.


Fecha - 23-04-03
Nombre: Carlos Ortiz de Zárate
Email: agora@gecel.e.telefonica.net
Comentarios:
Fecha - 23-04-03
Nombre: javier morales
Email: javier_pipe251@hotmail.com
Comentarios: favor explicar los pro y contras de esta plolitica,
es para un tabaja que me dejaron en el colegio le agradesco es para una exposicion para mis compañeros de clase, le agradesco su colaboracion.
gracias

Fecha - 02-04-03
Nombre: Aixa Alvarez
Email: aixabb@cantv.net
Comentarios: Necesito informacion sobre el estado actual del proceso de descentalizacion y la economia en Venezuela
Fecha - 22-03-03
Nombre: wilson alvarez
Email: alexalvarezv2002@yahoo.com.mx
Comentarios: nesecito informacion de desentralizacion en honduras
Fecha - 16-01-03
Nombre: nestor
Email: neestor@tutopia.com
Comentarios: esta exelente sus ideas y pagina...

Fecha - 10-10-02
Nombre: Mario Frieiro
Email: mariofrieiro@hotmail.com.ar
Comentarios: 1.Metodológicamente el tema está bien planteado en virtud de intentar un abordaje que permita trabajar y resolver problemas de esta naturaleza.Lo que quiero decir es que la componente de conceptualización viene sola como inherente explicativa al "caso".
2.Asumo que el universo mayor que se intenta investigar es La Nación, y , el universo menor EL MUNICIPIO MENOR.
En un niver intermedio entrarían las categorías de Grandes Ciudades, Megaurbes, es decir conglomerados urbanos de 3 a 20 millones de habitantes (p.e. Ciudad de Mexico)/A propósito he usado el término "habitantes" en lugar de "personas" porque me pregunto si realmente pueden ser personas los habitantes de una gran ciudad mal administrada.
Un plano que fué importantísimo en la postguerra fué el de la "Descentralización Regional", en la Francia de De Gaulle-Jean Monnet-Malraux-Pierre Massé fué uno de las herramientas gubernamentales más importantes para impulsar---y al mismo tiempo ordenar a mediamo plazo--- la Economía ý la vida urbana del país recaptando la esencia histórica del mismo.
3. Hay una extensa bibliografía producida por Naciones Unidas´desde la década del sesenta hasta la fecha.
4. En la problemática aparecen continuamente los problemas sustantivos más acuciantes tales como la provisión de los servicios elementales de aguas puras, prevención epidémica, educación primaria y secundaria, protección y seguridad,etc. Mucho menos aparecen, como es lógico, los problemas de preservación de los ecosistemas naturales y la problemática contextual de relaciones con las provincias y el Estado Nacional---
------como este rollo es larguísimo, lo cortamos aquí.
Fecha: 10-10-02
------------------------------------------------------
_______________________________________________
Agora mailing list
Agora@listas.ulpgc.es
http://listas.ulpgc.es/mailman/listinfo/agora




Fecha - 04-10-02
Nombre: Daniel Fernández
Email: cabildo_ciudadela@hotmail.com
Comentarios: Para Lourdes de Petters
Lugares que puedes encontrar material del que estas solicitando
www.cere.org.mx
www.farn.org.ar
www.portoalegre2002.org
www.rim.unam.mx
www.forumsocialmundial.org.br
También podes revisar nuestro proyecto de descentralización comunal en //orbita.starmedia.com/~cabildociudadela

Igualmente el sitio que te recomienda el amigo Guillermo de Uruguay es muy completo.
Un fraterno saludo a todos.
Cabildo Ciudadela - Argentina - Daniel Fernandez

Fecha - 01-10-02
Nombre: Guillermo Font
Email: guifont@chasque.apc.org
Comentarios: Re: [Agora] Comentario en AGORA
Podés encontrar muchos documentos sobre descentralización en Montevideo en
la Sección Vecinales y Comunales de la WEB Autogestión Vecinal:
http://www.chasque.apc.org/guifont

Fraternalmente,
Guillermo Font



Fecha - 01-10-02
Nombre: lourdes de petters
Email: lourdespetters@hotmail.com.py
Comentarios: Por favor si me pueden enviar datos de descentralización,
debido a que estoy estudiando este tema.Gracias


Fecha - 16-08-02
Nombre: Carlos Ortiz de Zárate
Email: agora@gecel.e.telefonica.net
Comentarios: Respuesta al comentario anterior. Muchas gracias, pero pienso que podríamos llegar a mejores resultados y así lo haremos con la participación de todos. Por ejemplo, el tema por el que muestras interés es objeto de otros debates en esta página. Asimismo, puedes participar tanto en estos como en los que mantenemos en nuestras listas. Un sincero saludo Carlos
Fecha - 16-08-02
Nombre: Abdón Alejandro POVEDA GÓMEZ
Email: abalpoveda@hotmail.com
Comentarios: Encuentro muy interesante el debate sobre la descentralización territorial, en el marco de la globalización e imposición del neoliberalismo. Actualmente trabajo en el tema, con base en la experiencia reciente de Colombia y de Venezuela
Fecha - 13-08-02
Nombre: FUNDACION PRIVADA VIA ET VITA
Email: FPVEV@HOTMAIL.COM
Comentarios: Nombre: ""
LA FUNDACION PRIVADA ESTA ENCARGADA EN AYUDAR A LAS PERSONAS CON PROBLEMAS DE ALCOHOL Y DROGA Y A LA MARGINACION FAMILIAR QUE MUCHAS VECES TERMINAN EN CAOS NOSOTROS COMO FUNDACION ESTAMOS ENCARGADOS EN REINCERTAR A LA SOCIEDAD FORMANDOLOS PARA QUE PUEDAN SERVIR Y ADAPTARSE AL MEDIO QUE LES RODEAHACIENDOLOS INDEPENDIENTES,LA FUNDACION ADEMAS ESTA BUSCANDO UNA GRANJA O MATERIALES NECESARIOS Y ADEMAS VOLUNTARIOS PARA LA MISMA NOSOTROS LOS FUNDADORES.
676726979 CAMILO PEREZ SANCHEZ
933996052 JORDI SALVAT BALFAGO
AMBOS EXSACERDOTES COMO PARA QUE FUNCIONE AL MAXIMO LA DOCTRINA Y LA ENSEÑANZA A ESTAS PERSONAS DESPOSEIDAS DE LA SOCIEDAD
SIN OTRO PARTICULAR.
LA FUNDACION DA GRACIAS DE ANTEMANO SUS COMENTARIOS Y APORTACIONES.
QUE DIOS LOS GUARDE MUCHOS AÑOS A UDS.,......

Fecha - 06-08-02
Nombre: Julio Alberto Matos Gilvonio
Email: julioamg@hotmail.com
Comentarios: En el Perú, se ha reiniciado el proceso de descentralización, estoy tratando de informarme sobre temas relacionados a la descentralización. Muchas Gracias.

Fecha - 05-08-02
Nombre: Muñoz Edgar Fabian
Email: edgata@yahoo.es
Comentarios: Estoy realizando un trabajo respecto a la creaciòn de una nueva carrera denominada "Gestion de la Salud", orientada a todo el personal, que sin ser mèdico o enfernero, labora en las dependencias mèdicas y concretamente me gustarìa saber como los procesos de desentralizaciòn son aplicables en este capo de trabajo

Fecha - 19-07-02
Nombre: Mauricio Andres Pinto Godoy
Email: mauricio.pinto@moptt.gov.cl
Comentarios: Hola Soy estudiante de Ciencias Politicas y me gustaria ver la posibilidad que me envien informacion sobre el t
Fecha - 18-07-02
Nombre: Carlos Ortiz de Zárate
Email: agora@gecel.e.telefonica.net
Comentarios: Algunas reflexiones sobre la descentralización



La descentralización es un recurso evocado constantemente en los discursos políticos, desde hace ya un tiempo. Sin embargo, el núcleo del antagonismo centralismo/ descentralización no solamente no parece haber sido reducido, sino que tampoco se observan avances en el planteamiento del mismo. Creo, sinceramente, que el intento es una falacia.
La manifestación de mi creencia, naturalmente, me obliga a comenzar justificando mi postura, pero mi objeto es plantear el discurso descentralizador de la Unión Europea, evocar la práctica de la institución en la materia y expresar mi inquietud sobre el hecho que el producto de un proceso tan poco satisfactorio hasta la actualidad, sea tan amplia e indiscriminadamente exportado.

Centralización y descentralización no son términos necesariamente antagónicos, como no lo son la parte del todo, puesto que ambos se complementan cuando la existencia del todo emana, naturalmente, de la consistencia de las partes del mismo y recíprocamente. Otra cuestión es que nos planteáramos la presencia de un todo que negara las partes y se limitara a imponerse a las mismas, por la fuerza. En este supuesto, cualquier manifestación de la identidad de aquéllas podría afectar al equilibrio del artificio del todo.

Aunque hoy consideramos vivir la era de la mundialización, siempre ha habido una corriente globalizante; objetos considerados como comunes en la aldea más remota de la época más remota, provenían de territorios remotos. Además, antes de que existiera el comercio mundial, las poblaciones recorrían, en su constante nomadismo, grandes territorios. Hay una dimensión individual que se manifiesta en una serie de ámbitos, en un primer nivel locales y en un último globales. El individuo está compuesto de órganos, de substancias... La armonía necesaria para que existan todos estos eslabones no se agota en el todo o en la parte; una y otra son armónicamente complementarias.

El discurso de la descentralización surge, necesariamente, cuando no existe una armonía, una reciprocidad entre las partes, sino que se impone una subordinación. Descentralización significa, en el discurso político, transferencia de competencias, de recursos, de poderes, de una institución a otra. Es decir, existía una relación, entre estas instituciones, de subordinación, innecesaria y con un resultado negativo para los intereses comunes, puesto que el objeto de la acción descentralizante es la enmienda.

Esta sería la argumentación de la Unión Europea, que tiene dificultades, por la resistencia de los Estados miembros, para crear una organización del espacio común, mientras que la creación de redes de mercados locales, regionales y transfronterizos; por tanto una descentralización, parecería, ya a la entonces Comunidad Económica Europea, una alternativa. La entidad ha ejercido una influencia para cambiar la relación de fuerza de los Estados en sus mercados nacionales – supresión de los monopolios de Estado, limitación progresiva de intervención de éstos en los movimientos del mercado, levantamiento arancelario o de mecanismos proteccionistas en el espacio común, etc.

El surgimiento del nuevo mercado, aunque aún incipiente, no es suficiente para crear un nuevo orden en el mismo o en el espacio común; la Unión Europea necesita, así lo promulga en sus consideraciones, recomendaciones y directivas, tanto como en las promulgaciones de políticas y de estrategias, que se produzca una amplia descentralización, que desarme a los Estados y que arme núcleos transfronterizos, que surjan de la estructura local y que neutralicen aquellos.

Aparentemente, este planteamiento es correcto. La Unión Europea solamente surgirá de las transferencias que obtenga de los Estados miembros. Sin embargo, resulta significativo el discurso sobre la materia que mantiene la entidad en las diferentes etapas de su formación. El 18 de abril de 1951, los representantes de Alemania, Bélgica, Francia, Holanda. Italia y Luxemburgo, firman, en París, el Tratado Constitutivo de la Comunidad Económica Europea del Carbón y del Acero (1), que consagra un espacio común a los productos provenientes de dos elementos fundamentales de la producción de la época. Esta asociación había sentado sus bases en la red de distribución del plan Marshall. Hay aún, en la época, ecos de tambores de guerra y sobre todo, secuelas de la última. La reconstrucción y una depuración, sobre todo en los territorios ocupados o afectados por los vencidos, aunque la aplicación de la última tendió a ser muy selectiva, marcaban, intensamente, la época. Para indicar el carácter de la selectividad de la mencionada depuración basta con citar el caso de Papón, quien pese a sus fuertes vinculaciones en el gobierno de Vichy y a las graves imputaciones que resultaban de éstas, continuó siendo alto funcionario de los diferentes gobiernos de la V República, hasta su procesamiento, acusado, entre otras imputaciones, del envío, con premeditación y alevosía, de centenares de judíos residentes en la “Francia negociada”, a campos de exterminio véase: Pocès de Maurice Papon 2). Este ejemplo es lo suficientemente espectacular como para evitar copiar la larga lista de altos funcionarios o de responsables de sectores estratégicos, trasladados del aparato de los vencidos al que creaban los vencedores de la monstruosa II Guerra Mundial. La difusión de las imágenes más cruentas de esta monstruosidad, que usaba tanto canales oficiales como naturales o residuales y que ofrecía los testimonios de una serie de liberados de campos de concentración nazis, que se extendió durante varios años- había, por ejemplo, franceses censados como alemanes, por el hecho de pertenecer a territorios anexados a Alemania entre 1870 y 1918 y durante todo el periodo de la II Guerra Mundial, por ejemplo, en la historia reciente.

En este contexto y con el objeto que se marcaba el tratado, me produce una cierta perplejidad la lectura del preámbulo del mismo. Naturalmente, me he precipitado en la lectura de los tratados fundadores de la Unión Europea y esta perplejidad se ha perfilado en un planteamiento: en los preámbulos de los cimientos de la unión hay un cuerpo de declaraciones de principios que se repiten invariablemente; estos afectan o están vinculados con el concepto de descentralización. La selección de estos preámbulos obedece a criterios estratégicos, porque representan la declaración de intenciones y porque son breves y por tanto, existen más posibilidades que los potenciales lectores utilicen su ratón y dediquen unos minutos para consultarlos.

La primera proclamación del tratado embrionario, ya mencionado: “CONSIDERANDO que la paz mundial sólo puede salvaguardarse mediante esfuerzos creadores proporcionados a los peligros que la amenazan”, presupone la fuerza del consenso en la afirmación de que la paz es el objetivo prioritario y que la vulnerabilidad, cada vez mayor, de la misma, requiere nuevos mecanismos protectores; innovaciones. Estas deben provenir de una Europa coordinada – no antagónica y por tanto amenazada por el conflicto. Es decir, armónica, tal como especifica la tercera proclamación: “Conscientes de que Europa sólo se constituirá mediante relaciones concretas, que creen, en primer lugar, una solidaridad de hecho y mediante el establecimiento de bases comunes de desarrollo económico,”. En suma, el texto dedica 3 consideraciones explicitas al binomio guerra/ paz -1, 4 y 5- y dos al espacio europeo -2,3-. De hecho, ambos grupos están rígidamente unidos: la armonía del espacio europeo, creada en la solidaridad productora, no solamente generará la paz en el continente, sino que la imagen y solidez de la última, se proyectarán en el mundo. Así podemos observarlo en la manifestación 5:

RESUELTOS a sustituir las rivalidades seculares por una fusión de sus intereses esenciales, a poner, mediante la creación de una comunidad económica, los primeros cimientos de una comunidad más amplia y profunda entre pueblos tanto tiempo enfrentados por divisiones sangrientas, y a sentar las bases de instituciones capaces de orientar hacia un destino en adelante compartido,

Aunque es muy posible que el texto utilice el término “pueblos” para designar a los habitantes de un Estado, creo necesario recordar que en 1951, en Europa, se planteaba la cuestión étnica; en primer lugar, por el genocidio causado por la cruel xenofobia practicada por el III Reich, pero también por otras razones, como podían ser las provenientes del diferencial del rechazo hacia los agresores, en función de la situación territorial, sectorial, racial u opcional de los ciudadanos con respecto a aquellos. En muchas de las especificidades territoriales existentes en los territorios firmantes se producían reivindicaciones de identidad étnica o cultural que, además, rebasaban los límites estatales. Por ejemplo, la cultura flamenca ocupaba partes de Francia, Bélgica y de Holanda, así como la francesa se extiende a la walonia belga y al Luxemburgo y la alemana a partes de Italia y de Francia y además tiene raíces comunes con la cultura flamenca. De hecho esas culturas comunes habían sido asentadas sobre bases políticas, económicas y sociales. Así, no es de extrañar, como lo acreditan diversos textos de la época, que los promotores de la unión esperaran un papel importante de estas comunidades.

Es significativo que en la redacción del preámbulo del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europe (3), firmado en Roma, en 1957, se opte por iniciar así la exposición de consideraciones: “RESUELTOS a sentar las bases de una unión cada vez más estrecha entre los pueblos europeos”, para continuar: “DECIDIDOS a asegurar, mediante una acción común, el progreso económico y social de sus respectivos países, eliminando las barreras que dividen Europa,”. Sorprende la frecuencia y la relevancia del término “pueblos”, que focaliza, además de la expuesta, dos consideraciones más, la 3: “FIJANDO como fin esencial de sus esfuerzos la constante mejora de las condiciones de vida y de trabajo de sus pueblos,” y la 7 y última: “RESUELTOS a consolidar, mediante la constitución de este conjunto de recursos, la defensa de la paz y la libertad e invitando a los demás pueblos de Europa que participan de dicho ideal a asociarse a su esfuerzo,”. Es decir que el término, la consideración del mismo, concluye y ocupa un gran espacio de la exposición de intenciones y justificaciones de la creación de la Comunidad Europea. Incluso, como puede observarse; las otras consideraciones donde los aquellos no son mencionados, se refieren a la solidaridad entre regiones e individuos o a la necesaria abolición de las fronteras de los mercados estatales.

Es interesante observar la ausencia de invocaciones a la guerra. Si bien es cierto que la percepción de la II Guerra Mundial, era, entonces, mucho menos intensa que en 1951, las secuelas de aquélla estaban aún fuertemente presentes. Además en la última fecha, se producían otras guerras y otras amenazas bélicas provenientes, sobre todo, de la llamarada de la descolonización: en 1956 se produce, por ejemplo, la nacionalización, por Nasser, del Canal de Suez, que tuvo tan grandes repercusiones para Europa y sobre todo, para mostrar el fin de un fin ya avanzado y anunciado, del predominio de las metrópolis europeas en las relaciones internacionales, que tiene gran trascendencia para Francia, como se puede observarse en mi artículo: “El discurso colonial de “Le Monde” del 28 de julio de 1956: un discurso del poder emergente de la V República francesa”(4).

¿Deberíamos considerar que en el acta de creación de la etapa precedente a la Unión Europea, imperara una visión tan idílica como la expuesta?. Evidentemente, el propio organismo nos muestra otra faceta, en la misma fecha y en la misma ciudad, firmando el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (5). Tampoco en la declaración de intenciones de este tratado se menciona una sola vez la guerra. Solamente en dos consideraciones se puede deducir la alusión a la misma, por el “mantenimiento de la paz”, “CONSCIENTES de que la energía nuclear constituye un recurso esencial para el desarrollo y la renovación de la producción y el progreso de las acciones en favor de la paz “-1-; “PREOCUPADOS por establecer condiciones de seguridad que eviten todo riesgo para la vida y la salud de las poblaciones,”-4-; “DESEOSOS de asociar otros países a su acción y de cooperar con las organizaciones internacionales interesadas en el desarrollo pacífico de la energía atómica, “-5 y último. El resto de las consideraciones se refieren a los beneficios que ofrece la energía atómica, para la generación de riqueza y por tanto, de bienestar y de paz. No hay referencia a los principios de igualdad, solidaridad, alternatividad y por supuesto, no se mencionan los pueblos ni los Estados.

En Maastricht, el 7 de febrero de 1992, se firma el Tratado de la Unión Europea (5), que reúne nuevos Estados firmantes: Dinamarca, España, Grecia, Irlanda, Portugal y Reino Unido y que vuelve a enfatizar en principios ya manifiestos en anteriores tratados y mencionados previamente, incluidos los relacionados con los pueblos: “” DESEANDO acrecentar la solidaridad entre sus pueblos, dentro del respeto de su historia, de su cultura y de sus tradiciones,”-4-; “DECIDIDOS a promover el progreso social y económico de sus pueblos, dentro de la realización del mercado interior y del fortalecimiento de la cohesión y de la protección del medio ambiente, y a desarrollar políticas que garanticen que los avances en la integración económica vayan acompañados de progresos paralelos en otros ámbitos,”-7-; ”REITERANDO su objetivo de facilitar la libre circulación de personas, garantizando al mismo tiempo la seguridad y la defensa de sus pueblos, mediante la inclusión de disposiciones sobre justicia y asuntos de interior en el presente Tratado,”-9-; “RESUELTOS a continuar el proceso de creación de una unión cada vez más estrecha entre los pueblos de Europa, en la que las decisiones se tomen de la forma más próxima posible a los ciudadanos, de acuerdo con el principio de subsidiariedad, “-10. El resto de las once consideraciones implica la creación armónica de la Comunidad, excepto la séptima: “RESUELTOS a desarrollar una política exterior y de seguridad común que incluya, en el futuro, la definición de una política de defensa común que podría conducir, en su momento, a una defensa común, reforzando así la identidad y la independencia europeas con el fin de fomentar la paz, la seguridad y el progreso en Europa y en el mundo”.

Las resoluciones finales de los preámbulos citados se demarcan en dos grupos específicos, el primero, que asocia: “Han decidido crear una Comunidad Europea del Carbón y del Acero” (París, 1951) y “Han decidido crear una Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM) (Roma, 1957)), no agota las perspectivas generadas por las manifestaciones que preceden las resoluciones. No ocurre así con: “Han decidido crear una Comunidad Europea” (Roma, 1957) y con“Han decidido crear una Unión Europea” (Maastricht, 1992). En el primer grupo sentimos una gran desproporción entre los planteamientos y los proyectos enunciados. En el segundo caso, la enunciación del proyecto adquiere la misma amplitud que la que tomaban los enunciados de los planteamientos. Sin embargo, los presuntos objetivos alcanzados en cada una de las sucesivas etapas eran los enunciados, por las sucesivas resoluciones finales. En el tratado de Roma se persigue la consolidación de un mercado en el espacio común y en el de Maastricht, la puesta en común de una organización financiera y monetaria. Las Europas de los pueblos, solidarias, alternativas, capaces de generar un proyecto económico común y de mantener y asentar proyectos sociales y ecológicos no han sido objeto sino de proclamaciones, de proyectos constantemente subordinados al imperio de otras urgencias o de criterios que no les son favorables – normalmente impuestos por la dinámica de corrientes y de centros de poder que son ajenas a la comunidad. Por ejemplo, el tratado de Maastricht consagra un modelo económico, o más exactamente, un planteamiento económico, imperante y proveniente del Reaganismo y del Thatcherismo, que es incompatible con los principios proclamados en el propio tratado. No se trata de crear una Unión Europea, sino de asentar los poderes y los rigores de un sistema monetario y de un Banco Europeo; así, se ha ido relegando en todas las cumbres, la creación de las bases de una Europa social, hasta que, en Niza, pese a la expectación y al despertar ciudadano que marcó el entorno de la celebración de la cumbre, como se puede ver en mi artículo: “La Primavera ciudadana”(6) , no se logró un consenso para acordar rango jurídico a un proyecto que se limita, en gran medida, a ser una proclamación que evoca, a veces con cierta timidez, la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

No podemos comparar el papel jugado por los pueblos de Europa en los discursos de los preámbulos de los tratados fundadores de la unión con el que realmente juegan estos en las acciones de la misma. Por el contrario, podemos ofrecer ejemplos de una absoluta falta de sensibilidad hacía el potencial que podría aportar la presencia de comunidades a las políticas de cohesión territorial y ciudadana del organismo. Me parece un buen ejemplo, aunque éste haya sido citado hasta la saciedad, el que nos ofrece el llamado “Archipiélago” de la actividad económica y financiera de Europa, que nos ofrece una serie de islotes, que concentran los recursos y rentas del espacio común y que se concentran en una zona que podíamos perfilar entre París, Ámsterdam, Londres, Milán-Turín, Toulouse..., naturalmente incluyendo territorios aislados intermedios. Entre París y Ámsterdam, por ejemplo, se encuentra un territorio que pese a compartir una cultura asimilada al mercado que circulaba entre ambas zonas y que, incluso, incluía Londres, los tomadores de decisión en la distribución de los Fondos de Cohesión comunitarios, acordaron la mayor parte de los mismos a la consolidación del afortunado archipiélago y dejaban hundirse en un dramático declive a los departamentos franceses de Nord Pas de Calais, tradicionalmente en el condado de Flandes, cuya fuerza, precisamente, ha sido el recurso a la extensión de su mercado a través de su transmisión cultural. La grandeza del condado de Flandes provenía del acercamiento a Francia y a Inglaterra por los territorios ahora marginados, que le permitían, acceder a su materia prima – la lana británica en la Edad Media-, a su aprovisionamiento de víveres y de financia, en la misma época, en las ferias de París y de Champagne – que atraía a la primera potencia económica de la época, las repúblicas italianas y en especial Florencia y Venecia. Esta comunidad ha ejercido los mismos efectos de red de mercado en diferentes épocas históricas, incluso hasta muy recientemente. ¿No hubiera valido la pena, en este caso, como en otros que podría exponer , intentar utilizar este recurso? y ¿no hubiera sido más coherente esta actitud con las políticas atribuidas a los Fondos de Cohesión? .

Creo que podemos encontrar explicaciones más adecuadas a la consideración de la propia Unión Europea que asume como simple error su participación en la consolidación de este archipiélago desgarrador de la cohesión del espacio común. Hay otras explicaciones posibles, como lo es el hecho de que Francia haya retrasado hasta muy recientemente su cumplimiento de la recomendación comunitaria de firma de la Carta de Derechos de las minorías lingüísticas europeas y de que aún éstas continúan reclamando su derecho a obtener financiación, para la educación en las mismas, en la aplicación de los principios utilizados en beneficio de cualquier comunidad confesional u otra, en el Estado francés. Hay otro hecho significativo; los pueblos de Francia carecen de reconocimiento político – administrativo- de derecho y ésta carencia se refleja, frecuentemente, en los hechos.

Menciono especialmente el caso de Francia, porque, precisamente este país ha sido un gran impulsor del nuevo modelo de descentralización que se fundamentaría en cadenas – mancomunidades municipales creadas con criterios económicos – asociación para cumplir objetivos comunes de servicios públicos locales, de mercados etc. Este proyecto que fue una de las “joyas” del último gobierno Jospin, pretendía crear una descentralización a la francesa, que llenara los vacíos de la actual aplicación de una descentralización totalmente amedrentada por la influencia que podrían ejercer las comunidades que pervivían en unos consejos regionales dotados con tímidas transferencias y competencias.
El papel jugado por los pueblos era importante en otros aspectos. Si observamos la ciudad medieval - retengo este modelo, porque, a mi juicio, éste crea más el del ciudadano, aún manteniendo algunos escrúpulos, que el que podría evocarnos el que poblaba las elitistas ciudades clásicas- aquélla era un conjunto de barrios o de calles, habitados por pueblos, provenientes de los más diversos territorios, que, normalmente, ocupaban sectores de mercado comunes y que se armonizaban en un municipio. El último era un producto de la calidad de la harmonización de todos los sectores y cada uno de ellos estaba implicado en los resultados del conjunto. Así, por ejemplo, el municipio de París tenía un representante común para el comercio y los servicios de la ciudad, para la relación con las otras instituciones u organizaciones, etc. y un consejo de cónsules, que eran los representantes de los “pueblos”, sectores territoriales o de mercado. Los cónsules eran los representantes y la autoridad en sus respectivos sectores. El cosmopolitismo de las ciudades fue difuminándose a medida que se afianzaban los Estados.

No es mi intención polemizar sobre la oportunidad de la aparición de los Estados,; en todo caso, el transcurso de la historia, o más exactamente el discurso del transcurso de la historia tiende a defender vehementemente la función política que estos hubieran representado. Esta vehemencia me parece algo excesiva y por otra parte, echo en falta la consideración precedente y sobre todo la del dinamismo que generan tanto la interculturalidad como el mantenimiento de la identidad; entre otras razones por el efecto de transmisión de competencias que produce, naturalmente, la vivencia de la cotidianidad común de un sector territorial y de mercado. Tampoco es mi intención extenderme en este modelo social, me limitaré a expresar que el mismo ofrece un planteamiento de integración individuo- grupo – municipio que podría inspirarnos muchas alternativas y perspectivas.

Hay otro aspecto que me preocupa. Como ya he indicado previamente, Europa ha creado un doble aparato: el monetario y financiero y el que aleja a los Estados del control de los mismos. ¿Quién controla realmente?. Es el mercado financiero. Aunque éste ya tenía un poder importante en la época de afirmación de los Estados e incluso en etapas previas, no alcanzaba el dominio prácticamente absoluto que ejerce en la actualidad. Los mercados financieros no solamente son muy volátiles, sino que no comparten los objetivos de los ciudadanos, de los pueblos o de los territorios e imponen criterios que les son propios.

Si los Estados se han creado sobre los pueblos y la Unión Europea se ha hecho, se hace, se hará, sobre los Estados miembros, podemos crear un vacío identitario frente al cada vez mayor imperio de la financia, como está ocurriendo, de hecho. Así, el nacimiento de la Europa financiera y monetaria, se hace sobre un vacío, que es, precisamente, un elemento esencial de integración ciudadana, de organización y de producción. La ciudad, antes enriquecida por un proceso de coordinación de un cosmopolitismo que integraba los diferentes sectores de mercado y las diferentes funciones sociales, ahora es confrontación social, disolución de los vínculos entre el grupo que comparte un barrio o una calle y la función económica y social del mismo; conflicto, violencia, aislamiento ciudadano.

Desde luego, tampoco es mi intención proponer un regreso al pasado, entre otras cosas porque el proceso de cambio ha introducido nuevas estructuras y ha suprimido o cambiado otras. De la antigua estructura de las sociedades solamente podemos encontrar, actualmente, en el mejor de los casos, estructuras de calles, algunos edificios y (o) nombres de la mismas, algunos recuerdos y la pervivencia de algunos rasgos. Mi pueblo, cuando era niño, tenía perfiles de barrios: los rurales de las periferias: Las Viñas y Cabieces; el de pescadores, la Chicharra; el de los forjadores, herreros o relacionados con el hierro; el de la burguesía local y el de la alta burguesía o aristocracia, cuya residencia era estacionaria – estival. Había otros, lógicamente, los intermedios, los productos del mestizaje y de la evolución y aquellos que provenían de la posición de puerto. Como puerto de Bilbao era la entrada y salida de los grandes barcos. Evidentemente, esta situación produce abundancia de promociones profesionales en la marina mercante; en los servicios del puerto; en los de las familias adineradas, así como en el de las costosas infraestructuras de las mismas en el territorio; en la pesca; en el comercio local – entonces protegido por unos señores llamados “celadores” que imponían tasas a los productos provenientes de otros municipios. Todo eso, que ya no existe, tiene aún una función integradora por las conductas de los que conocimos las viejas estructuras y por el mantenimiento, en el imaginario colectivo, de las mismas. Lo encontramos aún quienes, como yo, hemos vivido muy lejos, durante la mayor parte de nuestras vidas. Puedo asegurar que, pese a las circunstancias expuestas, hace unos años, cuando murió mi padre, la solidez de esta pervivencia fue un elemento muy valioso en el que me apoyé para asumir el hecho. Ya no hay herreros, forjadores, pescadores, carpinteros etc. El mercado de mi pueblo es un aglomerado de productos traídos del exterior. Es, en una gran parte, una “ciudad dormitorio” y en la otra, una colección de viejos nostálgicos que animan el comercio local con sus pensiones

Esta larga explicación trata de trazar las líneas de mi planteamiento; porque hay pervivencias que pueden ser muy positivas para la creación de un modelo adecuado en los dominios económico y social del proyecto europeo. Estas pervivencias, es cierto, son, en parte, preservadas, por las instituciones. Hay monumentos, incluso barrios que han sido restaurados. Sin embargo debemos aceptar que la toma de las decisiones preservadoras responde, frecuentemente, a funciones financieras, estéticas o emblemáticas y que, en raras ocasiones, encontramos utilizaciones que tengan objetivos sociales. De hecho, la “city” es un centro financiero y los entornos de la misma, son, cada vez más, espacios reservados a los privilegiados beneficiarios de aquél. El encarecimiento de las viviendas de las ciudades está generando que estas extiendan cada vez más la extensión de sus getos, para alojar a quienes trabajan para la city, para asegurar los servicios de la misma, incluyendo los destinados a los beneficiarios o a los beneficios de la misma. ¿No sería éste el modelo de una gran parte de los territorios designados como Archipiélago de Europa?.

Los hechos muestran la orientación monetaria y financiera tomada por la Unión Europea: Wall Street decide el proceso de las Bolsas europea; aunque hay un índice de referencia bursátil común, prevalece una dispersión de variaciones de cotizaciones en las Bolsas de los países miembros. El único valor compartido es el euro. ¿debo escribir “neuro” y la moneda, pese a las mayores o menores pérdidas de las Bolsas de los diferentes Estados miembros, está ganando posiciones frente al dólar USA. Contaría como anécdota, pero en realidad quiero sentar mi base argumental en el hecho, que el europeo no se identifica con el euro. Aquél aún continúa calculando en su moneda nacional; de hecho casi siempre se le facilitan los precios en ambas monedas. Pero la neurosis antes expresada en referencia a la percepción de la moneda común por los ciudadanos implicados, se refiere a que éstos lamentan que “no les salen las cuentas”: no logran adquirir los mismos productos con los euros correspondientes a las monedas nacionales que antes les daban acceso a los mismos.

Los rigores presupuestarios de Maastricht no parecen haber funcionado en lo que afecta a la contención de la inflación y de la especulación, sobre todo inmobiliaria. En este sentido, el “neuro” no es más que una anécdota. Es sabido que tras los acuerdos de Maastricht se modificaron los criterios de cálculo de la inflación, obviamente, al objeto de moderar los resultados de evaluación de la misma. Así, por ejemplo, España, puede calcular la tasa de inflación tomando como referencia los precios de las rebajas y así, aún indicando, en julio 2002, un aumento inquietante de los precios subyacentes, se estima un aumento nulo de tasa de inflación. Por otra parte, el rigor presupuestario recorta gastos en los servicios sociales: Educación, Sanidad, solidaridad e incluso infraestructuras básicas. Muchos trabajadores, incluidos los funcionarios, hemos tenido que renunciar, desde hace años a la aplicación automática de aumento salarial correspondiente a la inflación oficial, en el periodo; en el mejor de los casos se nos aplica la inflación estimada en la presentación de los presupuestos del gobierno, muy inferior al que éste reconoce haber alcanzado al final del ejercicio; en el peor de los casos, se nos aplica la congelación salarial.


Lo anteriormente expuesto no pretende ser un lamento, otros están peor. Mi objeto es, simplemente, mostrar las características que toman los instrumentos creados por la Unión Europea y la recepción de los mismos por los ciudadanos. Podría aportar muchos otros ejemplos. Así, la Política Agrícola Común, cuyos objetivos proclamados son el mantenimiento del territorio y de la identidad del mismo, así como los de la población, de la producción y de la calidad de la misma. La última implica un perfil de producto que genere un proyecto económico. Este desborda el sector agrícola, no solamente porque se incluye en procesos que implican a los sectores industriales y de servicios; sino porque el mismo puede jugar un papel importante en la perfilación del modelo económico del territorio. Puedo poner el ejemplo de Navarra, una comunidad de las más prósperas de la Unión Europea, que ha creado su modelo económico, su “marca”, a partir de la calidad de sus productos agrícolas. Los resultados de las políticas Agrícolas de la Unión Europea no son comparables con los obtenidos por Navarra. Ignoro las cifras conjuntas de expulsión anual de población rural en el territorio de la Unión Europea, creo suficiente evocar que en Francia y en España, esa cifra se calcula en torno a 65.000 ciudadanos anuales. Ante la desertización y el envejecimiento poblacional, la Unión Europea reacciona, en primer lugar, con la imposición del criterio de rigor presupuestario que exige a los Estados miembros. Después, el organismo ofrece una serie de subvenciones que corresponden a varios criterios y que se aplican con mayor o menor control y eficacia. No pretendo afirmar que no haya logros, incluso perceptibles . Nuestros pueblos rurales ya no son como antes; estos tienen mejores infraestructuras y aspectos. Uno ya no percibe los signos de extrema pobreza que podía ver hasta hace muy poco; pero estos pueblos han perdido su identidad y una gran parte de sus espacios comunes, incluso abandonan pastos. Las comunidades rurales se han transformado en “industrias de carne”, que solamente hacen pastar o dan pasto seco a sus animales para ahorrarse gastos del pienso insustituible para conseguir alcanzar las cantidades de mercancía que exige el modelo productivo. Esta imagen es aplicable a la producción agrícola, que hasta incluso puede hacerse en el aire, con las raíces sumergidas en un agua que contiene los elementos necesarios a la alimentación de la planta. Emulando, con orgullo, a José Bové, diré que el modelo comunitario de desarrollo agrícola está basado en el principio de mercado financiero; una gran caja y la máxima reducción de gastos en el proceso de obtención de la misma. La aceptación de este principio requiere una reducción de costo de producción y un aumento de la misma, hasta saturar el potencial de demanda. Es obvio lo que esto significa, pero quiero apuntar hacía dos efectos discriminatorios que produce esta aplicación y que resultan de la exclusión de quienes carecieran de los medios económicos o de las competencias requeridas para alcanzar las infraestructuras necesarias para acceder a las ayudas comunitarias y que son eliminados por su incapacidad para combatir en el mercado con quienes beneficiaran de subvenciones de producción y de infraestructura. El segundo efecto de esta exclusión está relacionado con el propio modelo de producción que requiere una gran concentración y una disminución de gastos de producción; en ambos casos generadores de gran expulsión de elementos humanos de la actividad económica. Ha desaparecido, así, una estructura rural liada a la producción, factor que influía asimismo en la vinculación social del estatuto individual. Los pueblos de la Unión Europea son, actualmente, un reducido número de empresas de producción cárnica u hortícola. El rigor presupuestario aplicado a los Estados miembros produce un progresivo desmantelamiento de infraestructuras de servicios elementales, incluso educativas, sanitarias o, más ampliamente, sociales. Las concentraciones empresariales y el desmantelamiento de los servicios públicos, arrebatan cada vez más espacio público, intereses comunes, manifestación de una vida colectiva e imponen más el imperio del sistema de valores financieros, el de los beneficios empresariales.

Hay otros resultados obtenidos de la aplicación de la Política Agrícola Común, entre los positivos, ya he mencionado las mejoras estéticas e infraestructurales y sobre todo, el reflejo de éstas de un cierto poder adquisitivo, en las comunidades rurales. Este hecho, innegable, no es un producto exclusivo de la Unión Europea, sino que, esencialmente, proviene del desarrollo económico y social conseguido, en épocas anteriores al tratado de Maastrick.

No pretendo afirmar la ausencia de logros de las estrategias y políticas adoptadas por la Unión Europea. Ni siquiera cuestiono la utilidad de los objetivos logrados por la misma; solamente quiero mostrar que los planteamientos, objetivos y estrategias de la institución no parecen coincidir con los expuestos en los preámbulos de sus tratados fundacionales y que esta discordancia produce un modelo económico y social, no proclamado, pero imperante, que no es más que el resultado de las herramientas financieras comunitarias, en un mercado cuyo modelo económico y social choca frontalmente con los que proclama la institución.

No es de extrañar el fracaso del intento de la presidencia francesa de ofrecer un código social europeo en la cumbre de Niza; tampoco lo es, el hecho que los detractores de una herramienta, prometida desde el origen del proyecto del espacio común y reiterado enfáticamente, en el momento de la creación del Sistema Monetario Europeo, en la cumbre de Madrid, entonces Margareth Tatcher, se hayan consolidado en el trascurso hasta Niza y el actual jefe de gobierno británico, Blair, haya logrado un compacto grupo de fervientes opositores al proyecto, con la incorporación de Alemania, de España y de Italia.

De hecho, el modelo de producción imperante en el espacio común, en ausencia de un proyecto económico que perfilara los sectores de su mercado en función del potencial específico de su identidad, dificulta el mantenimiento de aspectos fundamentales de la Europa Social: la reducción de gastos de personal, tanto salariales como de tasas destinadas al mantenimiento de los derechos sociales de los empleados, es un imperativo para mantener la competencia de las mercancías.

En esta perspectiva el concepto de descentralización de la Unión Europea no parece tener muchos referentes identitarios ni solidarios, entre sus prioridades. Habría que plantearse por qué razón el organismo se obstina en proclamar lo contrario; nuestro planteamiento encontraría muchos síntomas relacionados con la certeza que se produciría en un ciudadano sobre la aplicación de la decisión cuya intencionalidad es reiteradamente negada en los discursos de la clase política. En este caso podemos constatar la reiteración de manifestaciones de prioridades cuya influencia en las realizaciones concretas nunca se encuentra. También podemos contemplar la eventualidad de que la actualización del potencial de estas ausencias pudiera perfilar un proyecto económico que fortaleciera la posición de la Unión Europea en el mercado y además favoreciera la identidad intercultural de la misma y la integración armoniosa de sus territorios y de sus ciudadanos.

Lo que más lamento es que este discurso descentralizador, pese a las carencias y errores de planteamientos y de estrategias que le caracterizan, se está globalizando. El discurso imperante, el francés, que pretende sustituir a los pueblos de Europa, tan rechazados por su jacobinismo republicano y por el concepto cesarista V republicano, por unidades territoriales creadas por el modelo ya expuesto de mercado. Esta descentralización se enraíza, en la proclamación de la prioridad del objetivo de proximidad de las instituciones a los ciudadanos – suponemos que las poblaciones rurales francesas sabrán asimilar esta proclamación ante el desmantelamiento creciente de las mismas que experimentan en sus territorios. El segundo objetivo proclamado y practicado, es la creación de aglomeraciones municipales que tendrían un alcalde electo por sufragio universal, como lo es el presidente de la República. No creo necesario recordar que en ambos casos, la potestad no solamente se diferencia de la de los otros responsables políticos, sino que el ejercicio de ésta solamente puede ser controlado por los electores de la misma y éstos solamente pueden manifestarse por elecciones o referéndum. Los alcaldes de las mancomunidades representan éstas y las voces de los otros alcaldes o de los concejales representan intereses particulares. Las mancomunidades se asocian a mancomunidades de mancomunidades y estas constituirán las nuevas regiones “autónomas”.

Cuando observo la masiva exportación de este modelo de descentralización, que se manifiesta en Europa, África y Latinoamérica – los modelos que conozco - y que se expresa en parámetros similares, proclamaciones similares, estrategias similares; veo un intento de crear, como lo expresaba en el caso de Francia, unos entes que reemplacen a los pueblos y a las poblaciones y que sean más eficaces frente a las demandas del modelo de mercado imperante, veo esa perdida de identidad en una absorción por una “cultura” única que algunos llaman “el fin de la historia”.

Quiero concluir indicando que, en 1992, Henri Giordan iniciaba la introducción titulada “Droits des minorités, droits linguistiques, Droits de L’Homme” (7) , así: “La croissance des activités économiques et techno-scientifiques induit une uniformisation et une segmentation croissante des sociétés contemporaine » (8) y, tras constatar : « Ce bouleversement de la scène internatinale s’accompagne un peu partout dans le monde d’une forte poussée des mouvements minoritaires » (9), añade el dato que de 111 conflictos armados censados en 1988, 99 de ellos implicaban la confrontación de Estados con grupos de opositores que reclaman la autonomía o la secesión del mismo, invocando especificidades étnicas o culturales.

No parece excesivo que, además de las consideraciones previas, incluyéramos la derivada de los efectos de una exportación de modelos políticos desvinculados de los contextos y adoptados a objetivos que se definen en función de conceptos impuestos por modelos políticos y económicos generados por intereses particulares. Si en Europa se pueden, lamentablemente, observar signos de la confrontación indicada en el párrafo precedente, estos se multiplican, dramáticamente en África - ¿debo recordar que el trazado de los Estados, de las jerarquías y del orden social de esos territorios es obra de los Europeos?. También había sido obra de los mismos, en una época previa, el que correspondía a Latinoamérica y el Caribe. En este continente, aunque no se puede mencionar la confrontación armada por esta causa; si se puede observar la presencia, en algunos países, de una forma, en los hechos, de apartheid, así como del aumento de tensiones que provoca ésta, en grupos organizados, como los zapatistas, en México o en solitario o en grupo, en las violencias urbanas o rurales, provenientes de la exclusión.

Notas


1) http://europa.eu.int/abc/obj/treaties/es/estoc29.htm
2)http://fr.dir.yahoo.com/Exploration_geographique/Pays/France/Sciences_humaines/Histoire/Histoire_de_France/Par_periodes/Contemporaine/XXe_siecle/Personnalites/Papon__Maurice/Proces_de_Maurice_Papon/


3) http://europa.eu.int/abc/obj/treaties/es/estoc05.htm


4) http://agora.ulpgc.es/articulo.htm
5) http://europa.eu.int/abc/obj/treaties/es/estoc38.htm
6) http://agora.ulpgc.es/primavera.htm
7) “Derechos de las minorías, derechos lingüísticos, Derechos Humanos”, en Henri Giorfan (dir), Les minorités en Europe, Droits linguistiques et Drois de l’Homme, París, Kimé, 1992, p 9.
8) “El incremento de las actividades económicas y tecnocientíficas genera una uniformización y una cada vez mayor segmentación de las sociedades contemporáneas”.
9) “Este profundo cambio de la escena internacional va acompañado de una fuerte crecida de movimientos minoritarios”, Ibíd.


Fecha - 15-07-02
Nombre: Carlos Ortiz de Zárate
Email: agora@gecel.e.telefonica.net
Comentarios: Algunas reflexiones sobre la descentralización






La descentralización es un recurso evocado constantemente en los discursos políticos, desde hace ya un tiempo. Sin embargo, el núcleo del antagonismo centralismo/ descentralización no solamente no parece haber sido reducido, sino que tampoco se observan avances en el planteamiento del mismo. Creo, sinceramente, que el propio planteamiento es una falacia.



La manifestación de mi creencia, naturalmente, me obliga a comenzar justificando mi postura, pero mi objeto es plantear el discurso descentralizador de la Unión Europea, evocar la práctica de la institución en la materia y expresar mi inquietud de que el producto de un proceso tan poco satisfactorio hasta la actualidad, sea tan amplia e indiscriminadamente exportado.



Centralización y descentralización, no son términos necesariamente antagónicos, como no lo son la parte del todo, puesto que ambos se complementan cuando la existencia del todo emana, naturalmente, de la consistencia de las partes del mismo y recíprocamente. Otra cuestión es que nos planteáramos la presencia de un todo que niega las partes y se limita a imponerse a las mismas, por la fuerza. En este supuesto, cualquier manifestación de la identidad de aquellas podría afectar al equilibrio del artificio del todo. las relaciones de las partes y del todo y en ese caso tendríamos que concebir que éstas pueden ser de complementaridad, de mutuo acuerdo o simplemente de relación de fuerzas; es decir, que pudieran estar mantenidas exclusivamente por el hecho de que existiera una relación de fuerzas que uniera al todo y que los cambios que pudieran afectar a esta relación pudieran tener un impacto sobre el equilibrio impuesto. del todo.



Aunque hoy consideramos vivir la era de la mundialización, siempre ha habido una corriente mundializadora; objetos considerados como comunes en la aldea más remota de la época más remota, provenían de territorios remotos. Además, antes de que existiera el comercio mundial, las poblaciones recorrían, en su constante nomadismo, grandes territorios . Hay una dimensión individual en una serie de ámbitos, en un primer nivel locales y en un último globales. El individuo está compuesto de órganos, de substancias.... La armonía necesaria para que existan todos estos eslabones no se agota en el todo o en la parte; una y otra son armónicamente complementarias.



El discurso de la descentralización surge, necesariamente, cuando no existe una armonía, una reciprocidad entre las partes, una complementaridad, sino que se impone una subordinación. Descentralización significa, en el discurso político, transferencia de competencias, de recursos, de poderes, de una institución a otra. Es decir, existía una relación, entre estas instituciones, de subordinación, innecesaria y según los discursos mencionados, con un resultado negativo para los intereses comunes, puesto que el objeto de los mismos es la enmienda.



Esta sería la argumentación de la Unión Europea, que tiene dificultades, por la resistencia de los Estados miembros, para crear una organización del espacio común, mientras que la creación de redes de mercados locales, regionales y transfonterizos; por tanto una descentralización, parecería, ya a la entonces Comunidad Económica Europea una alternativa. Es decir, la entidad, ha ejercido una influencia para cambiar la relación de fuerza de los Estados en sus mercados nacionales – supresión de los monopolios de Estado, limitación progresiva de intervención de éstos en los movimientos del mercado, levantamiento arancelario o de mecanismos proteccionistas en el espacio común, etc.



El surgimiento del nuevo mercado, aunque aún incipiente, no es suficiente para crear un nuevo orden en el mismo en el espacio común; la Unión Europea necesita, así lo promulga en sus consideraciones, recomendaciones, directivas, así como en las promulgaciones de políticas y de estrategias, que se produzca una amplia descentralización, que desarme a los Estados y que arme núcleos transfonterizos, que surjan de la estructura local, que neutralicen aquellos.



Aparentemente, este planteamiento es correcto. La Unión Europea solamente surgirá de las transferencias que obtenga de los Estados miembros. Sin embargo, resulta significativo el discurso sobre la materia que mantiene la entidad en las diferentes etapas de su formación. El 18 de abril de 1951, los representantes de Alemania, Bélgica, Francia, Holanda. Italia y Luxemburgo, firman, en París, el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero , que consagra un espacio común en la distribución de dos elementos fundamentales de la producción de la época, que había sentado sus bases en la red de distribución del plan Marshall. Hay, aún, en la época, ecos de los tambores de guerra y sobre todo, secuelas de la última – la reconstrucción y una depuración, en los territorios ocupados o afectados por los vencidos, cuya aplicación tendió a ser muy selectiva. Basta con citar el caso de Papón, quien pese a sus fuertes vinculaciones en el gobierno de Vichy y a las graves imputaciones que resultaban de éstas, continuó siendo alto funcionario de los diferentes gobiernos de la V República, hasta su procesamiento, acusado, entre otras imputaciones, del envío, con premeditación y alevosía, de centenares de judíos residentes en la “Francia negociada”, a campos de exterminio: Procès de Maurice Papon Es un caso lo suficientemente espectacular como para evitar la larga lista de altos funcionarios o de responsables de sectores estratégicos, trasladados del aparato de los vencidos al que creaban los vencedores de la monstruosa II Guerra Mundial. La difusión de las imágenes mas cruentas de esta monstruosidad, que usaba tanto canales oficiales como naturales o residuales y que ofrecía los testimonios de una serie de liberados de campos de concentración nazis, que se extendió durante varios años- había, por ejemplo, franceses censados como alemanes por pertenecer a territorios anexados a Alemania entre 1870 y 1918 y durante todo el periodo de la II Guerra Mundial, por ejemplo, en la historia reciente.



En este contexto y con el objeto que se marcaba el tratado, me produce una cierta perplejidad la lectura del preámbulo del mismo. Naturalmente, me he precipitado en la lectura de los tratados fundadores de la Unión Europea y esta perpejlidad se ha perfilado en un planteamiento: en los preámbulos de los cimientos de la unión hay un cuerpo de declaraciones de principios que se repiten invariablemente; estos afectan o están vinculados con el concepto de descentalización. La selección de estos preámbulos obedece a criterios estratégicos, porque representan la declaración de intenciones y porque son breves y por tanto tengo más posibilidades que los potenciales lectores utilicen su ratón y puedan leerlos en unos minutos.



La primera proclamación del tratado embrionario , ya mencionado “CONSIDERANDO que la paz mundial sólo puede salvaguardarse mediante esfuerzos creadores proporcionados a los peligros que la amenazan”, presupone la fuerza del consenso en la afirmación de que la paz es el objetivo prioritario y que la vulnerabilidad, cada vez mayor, de la misma, requiere nuevos mecanismos protectores; innovaciones. Estas deben provenir de una Europa coordinada – no antagónica y por tanto amenazada por el conflicto. Es decir, armónica, tal como expecifica la tercera proclamación: “Conscientes de que Europa sólo se constituirá mediante relaciones concretas, que creen, en primer lugar, una solidaridad de hecho y mediante el establecimiento de bases comunes de desarrollo económico”. En suma, el texto dedica 3 consideraciones explicitas al binomio guerra/ paz (1, 4 y 5) y dos al espacio europeo (2,3). De hecho, ambos grupos están rígidamente unidos: la armonía del espacio europeo, creada en la solidaridad productora, generará , no solamente, la paz en el continente, sino que la imagen y aolidez de la misma se proyectarán en el mundo. Es interesante observar este vínculo, proveniente de un concepto de armonía, como podemos abservar en la manifestación 5:



RESUELTOS a sustituir las rivalidades seculares por una fusión de sus intereses esenciales, a poner, mediante la creación de una comunidad económica, los primeros cimientos de una comunidad más amplia y profunda entre pueblos tanto tiempo enfrentados por divisiones sangrientas, y a sentar las bases de instituciones capaces de orientar hacia un destino en adelante compartido,



Aunque es muy posible que el texto utilice el término “pueblos” para designar a los habitantes de un Estado, creo necesario recordar que en 1951, en Europa, se planteba la cuestión étnica; en primer lugar, por el genocidio causado por la cruel xenofobia practicada por el III Reich, pero también por otras razones, como podía ser el rechazo a los agresores o los diferentes niveles del mismo, en función del mayor o menor grado de sufrimiento de aquél en los diferentes territorios. El mismo grupo de firmantes revela ya una repartición territorial. En muchas de las especificidades territoriales se producían reivindicaciones de identidad étnica o cultural – yo eliminaría la primera que, además, rebasaban los límites estatales. Por ejemplo, la cultura flamenca ocupaba partes de Francia y de Bélgica, así como la francesa se extiende a la walonia belga. Una parte de Francia tiene cultura alemana etc. De hecho esas culturas comunes habían sido asentadas sobre bases políticas, económicas y sociales. Así, no es de extrañar, como lo acreditan diversos textos de la época, que los promotores de la unión esperaran un papel importante de estas comunidades.



Es significativo que el préambulo : Tratado constitutivo de la Comunidad Europea , firmado en Roma, en 1957, opte por iniciar las consideraciones de su preámbulo así: “RESUELTOS a sentar las bases de una unión cada vez más estrecha entre los pueblos europeos”, para continuar: “DECIDIDOS a asegurar, mediante una acción común, el progreso económico y social de sus respectivos países, eliminando las barreras que dividen Europa,”. Sorprende la frecuencia y la relevancia del término “pueblos”, que focaliza, además de la expuesta, dos consideraciones más, la 3: “FIJANDO como fin esencial de sus esfuerzos la constante mejora de las condiciones de vida y de trabajo de sus pueblos,” y la 7 y última: “RESUELTOS a consolidar, mediante la constitución de este conjunto de recursos, la defensa de la paz y la libertad e invitando a los demás pueblos de Europa que participan de dicho ideal a asociarse a su esfuerzo,”. Es decir que el término, la consideración del mismo, concluye y ocupa un gran espacio de la exposición de intenciones y justificaciones de la creación de la Comunidad Económica Europea. Incluso, como puede observarse, las otras consideraciones donde los pueblos no son mencionados, se refieren a la solidaridad entre regiones e individuos o a la necesaria abolición de las fronteras de los mercados estatales.



Aunque la amenaza de la guerra parece más alejada que la que podía sentirse en 1951, si nos atenemos a las fechas de la II Guerra Mundial, las secuelas de ésta estaban aún presentes en el espacio común, pero éste sufría otras guerras y otras amenazas bélicas provenientes, sobre todo, de la llamarada de la descolonización: en 1956 se produce, por ejemplo, la nacionalización, por Nasser del Canal de Suéz, que tuvo tan grandes repercusiones para Europa y sobre todo, para mostrar el fin de un fin ya avanzado del predominio de las metrópolis europeas en las relaciones internacionales., que tiene gran trascendecia para Francia como puede observarse en mi artículo: "El discurso colonial de "Le Monde" del 28 de julio de 1956: un discurso del poder emergente de la V República francesa"



Así surge la curiosidad ante el hecho que el tratado de Roma no incluya, en su preámbulo, más que une declaración relacionada con el mantenimiento de la paz, la séptima, que ya ha sido citada con relación a los “pueblos” y que alude, asimismo, a la libertad y a los efectos benéficos que la imagen de esta armonía podría producir en los demás pueblos.



¿Podríamos considerar que imperaba, en la creación del precedente de la Unión Europea, una visión tan idílica como la expuesta?. Evidentemente, el propio organismo nos muestra otra faceta, en la misma fecha y en la misma ciudad, firmando el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica..

Tampoco en la declaración de intenciones de este tratado se menciona una sola vez la guerra. Solamente en dos consideraciónes se puede deducir la alusión a la misma, por el “mantenimiento de la paz”, “CONSCIENTES de que la energía nuclear constituye un recurso esencial para el desarrollo y la renovación de la producción y el progreso de las acciones en favor de la paz “(1); “PREOCUPADOS por establecer condiciones de seguridad que eviten todo riesgo para la vida y la salud de las poblaciones,”(4); “DESEOSOS de asociar otros países a su acción y de cooperar con las organizaciones internacionales interesadas en el desarrollo pacífico de la energía atómica, “(5) y último. El resto de las consideraciones se refieren a los beneficios que ofrece la energía atómica, para la generación de riqueza y por tanto de bienestar y de la paz.


No hay referencia a los principios de igualdad, solidaridad, alternatividad y por supuesto no se mencionan los pueblos ni los Estados.

En Maastricht, el 7 de febrero de 1992, se firma el Tratado de la Unión Europea , que reúne nuevos Estados firmantes: Dinamarca, Grecia, España, Irlanda, Portugal y Reino Unido y se vuelve a enfatizar, en las argumentaciones descritas en manifestaciones mencionadas en tratados precedentes , el el papel de los “pueblos :” DESEANDO acrecentar la solidaridad entre sus pueblos, dentro del respeto de su historia, de su cultura y de sus tradiciones,”(4); “DECIDIDOS a promover el progreso social y económico de sus pueblos, dentro de la realización del mercado interior y del fortalecimiento de la cohesión y de la protección del medio ambiente, y a desarrollar políticas que garanticen que los avances en la integración económica vayan acompañados de progresos paralelos en otros ámbitos,”(7); ”REITERANDO su objetivo de facilitar la libre circulación de personas, garantizando al mismo tiempo la seguridad y la defensa de sus pueblos, mediante la inclusión de disposiciones sobre justicia y asuntos de interior en el presente Tratado,”(9); “RESUELTOS a continuar el proceso de creación de una unión cada vez más estrecha entre los pueblos de Europa, en la que las decisiones se tomen de la forma más próxima posible a los ciudadanos, de acuerdo con el principio de subsidiariedad, “(10). El resto de las once consideraciones implican la creación armónica de la Comunidad, excepto la séptima: “RESUELTOS a desarrollar una política exterior y de seguridad común que incluya, en el futuro, la definición de una política de defensa común que podría conducir, en su momento, a una defensa común, reforzando así la identidad y la independencia europeas con el fin de fomentar la paz, la seguridad y el progreso en Europa y en el mundo,”.



Las últimas resoluciones enunciadas en los préambulos citados previamente : “Han decidido crear una Comunidad Europea del Carbón y del Acero” (París, 1951) y “Han decidido cear una Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM) (Roma, 1957)) , no agotan las perspectivas generadas por las manifestaciones que las preceden. No ocurre así con: “Han decidido crear una Comunidad Europea” (Roma, 1957) y con“Han decidido crear una Unión Europea” (Maastricht, 1992). En el primer caso sentimos una gran desproporción entre los planteamientos y los proyectos enunciados. En el segundo caso, la enunciación del proyecto adquiere la misma amplitud que la que tomaban los enunciados de los planteamientos. Sin embargo, los objetivos alcanzados en cada una de las sucesivas etapas eran los enunciados en el primer grupo y en el segundo, en el tratado de Roma, la consolidación de un mercado en el espacio común y en Maastrictch, la puesta en común de una organización financiera y monetaria. Las Europas de los pueblos, solidarias, alternativas, capaces de generar un proyecto económico común y de mantener y asentar proyectos sociales y ecológicos no han sido objeto, sino de proclamaciones, de proyectos constantemente subordinados al imperio de otras urgencias o de criterios que no les son favorables –usualmente impuestos por la dinámica de corrientes y de centros de poder que son ajenas a la comunidad. Por ejemplo, el tratado de Maastrick consagra un modelo económico, o más exacramente, un planteamiento económico, imperante y proveniente del Reaganismo y del Thatcherismo, que es incompatible con los primcipios proclamados en el tratado. No se trata de crear una Unión Europea, sino de asentar los poderes y los rigores de un sistema monetario y de un Banco Europeo y se ha ido relegando en todas las cumbres que la han sucedido, la creación de las bases de una Europa social, hasta que, en Niza, pese a la expectación y al despertar ciudadano que marco el entorno de la celebración de la cumbre, como se puede ver en mi artículo: La Primavera ciudadana , no se logró un consenso para acordar rango legal a un proyecto que perfilara la Europa social y éste tan esperado y retrasado documento se limita a ser una proclamación que evoca, a veces con cierta timidez, la Declaración Universal de los Derechos Humanos.


Con respecto a las prácticas con respecto a los pueblos de Europa. Pese a la incidencia de éstos en las declaraciones mencionadas, no se puede considerar que la Unión haya utilizado el impulso de los mismos para dinamizar mercados transfonterizos que hubieran amortiguado el efecto de la generación de desigualdades regionales tan radicales, como la constituida por la acumulación de riquezas y de subvenciones provenientes de planes de la Unión Europeo que manifestaban objetivos contrarios, como es el caso del conocido como Archipiélago de Europa. Regiones habitadas por poblaciones que compartian una cultura con los bienaventurados que se encontraban del otro lado de la frontera de otro Estado miembro de la Unión Europea se sumergían en un declive económico, sin que se utilizara el potencial que ofrecía la comunidad cultural para la extensión de la dinámica creada. Francia ha firmado muy recientemente la Carta de los Derechos de sus minorías lingüisticas y aún actualmente, éstas denuncian la discriminación de que son objeto sus instituciones educativas, por el Estado francés. Los pueblos de Francia carecen de entidad política de derecho y en muchos casos, de hecho.

Menciono especialmente el caso de Francia, porque, precisamente este país ha sido un gran impulsor del nuevo modelo de descentralización que se fundamentaría en cadenas – mancomunidades- municipales creadas con criterios económicos – asociación para cumplir objetivos comunes de servicios públicos locales, de mercados etc. Este proyecto que fue una de las “joyas” del último gobierno Jospin, pretendía crear una descentralización a la francesa, que llenara los vacíos de una descentralización totalmente amedrentada por la influencia de pudieran ejercer las identidades de sus minorías en los unos consejos regionales con tímidas transferencias y competencias.


No creo necesario insistir en el potencial de creación de mercados transfonterizos de los pueblos de Europa. Cuando mencionaba la pérdida del potencial que hubiera supuesto la aplicación de los mismos en la amortiguación de los desequilibrios regionales creados por el llamado Archipiélago de Europa, bastaría con observar, por ejemplo, la tradición histórica del antiguo condado de Flandes, que hubiera podido facilitar la extensión de la bonanza de Amsterdam y acercarla a la de París. Sugerencias similares podrían hacerse con respecto a las actividades de otros centros. Sin embargo, la propia designación de Archipiélago nos indica que se trata de centros aislados y no de flujos de mercado.

En el párrafo anterior he aludido al papel histórico de los pueblos en el desarrollo de los mercados y mencionaba al antiguo condado de Flandes, que crea un mercado que no solamente creaba un potente flujo de mercado que ocupaba un territorio perteneciente actualmente a los Estados de Francia, Holanda y Bélgica, sino que, además se encadenaba a otros mercados: los proveedores de materia prima – lana inglesa y Alún italiano. Otros mercados, como el de Champagne utilizaron el tránsito para constituir sus ferias y estas se enncadenaban en redes, insisto, recogidas en manuales actuales, pero cuya extensión geográfica desborda los mismos. El mercado, el mundo del mercader, no tenía fronteras. Este podía encargar sus productos en la actual España, recogerlos en Francia y pagarlos en Italia, de muy diversas maneras, entre las que se encuentra el trueque, el pago en especies, incluso a crédito _ Médicis es ya una autentica multinacional financiera, en el Renacimiento.

El papel jugado por los pueblos era importante en otros aspectos. Si obsercamos la ciudad medieval, retengo este modelo, porque, a mi juicio la creada en esa edad responde, más que las elitistas ciudades clásicas, a una institución ciudadana, aún con algunos excrúpulos, es un conjunto de barrios o de calles, habitados por pueblos, provenientes de los más diversos territorios, que, normalmente, ocupan sectores de mercado comunes que se armonizan en un municipio. El último es un producto de la calidad de la armonización de todos los sectores y cada uno de ellos estaba implicado en los resultados del conjunto. Así, por ejemplo, el municipio de París tenía un representante común para el comercio y los servicios de la ciudad, para la relación con las otras instituciones u organizaciones, etc. y un consejo de cónsules, que eran los representantes de los “pueblos”, sectores territoriales o de mercado. Los cónsules eran los representantes y la autoridad en sus respectivos sectores. El cosmopolitismo de las ciudades fue difuminándose a medida que se afianzaban los Estados.


No es mi intención polemizar sobre la oportunidad de la aparición de los Estados, en todo curso, el transcurso de la historia, o más exactamente el discurso del transcurso de la historia tiende a defender vehementemente la función política que estos hubieran representado. Aunque no quiero polemizar sobre el tema, mi posición desde luego, no es tan decidida y no lo es, sobre todo, porque el afianzamiento de los Estados diluye, hasta llegar a la desarticulación, el proceso descrito y en el mismo, además del dinamismo que genera la interculturalidad, encontramos el que aporta la identidad que se produce en la transmisión de competencia que produce, naturamente, la vivencia en un sector territorial y mercantil. Tampoco es mi intención extenderme en este modelo social, me limitaré a expresar que ofrece un planteamiento de integración individuo- grupo – municipio que podría inspirarnos muchas alternativas y perspectivas.



Hay otro aspecto que me preocupa. Como ya he indicado previamente, Europa ha creado un doble aparato, el monetario y financiero y el que aleja a los Estados del control de los mismos. ¿Quién controla realmente?. El mercado financiero; que no es que no hubiera controlado mientras los Estados tenían competencias en la materia, sino que antes no lo hacían en la misma relación de dominio que lo hacen actualmente. Los mercados financieros no solamente son muy volátiles, sino que no comparten los objetivos de los ciudadanos, de los pueblos o de los territorios. Imponen sus propios criterios.


Si los Estados se han creado sobre los pueblos y la Unión Europea se ha hecho, se hace, se hará sobre los Estados miembros podemos crear un vacío identitario frente al cada vez mayor imperio de la finanza, como está ocurriendo, de hecho. Así, el nacimiento de la Europa financiera y monetaria, se hace sobre un vacío, que es, precisamente, un elemento esencial de integración ciudadana, de organixación y de producción. La ciudad, antes enriquecida por un proceso de coordinación de un cosmopolitismo, que integraba los diferentes sectores de mercado y las diferentes funciones sociales, ahora es confrontación social, disolución de los vímculos entre el grupo que comparte un barrio o una calle y la función económica y social del mismo; conflicto, violencia, aislamiento ciudadano.


Desde luego, no es mi intención proponer un regreso al pasado, entre otras cosas, porque el proceso de cambio introducido nuevas estructuras y ha suprimido o cambiado otras. De la antigua estructura de las sociedades solamente podemos encontrar, actualmente, en el mejor de los casos, estructuras de calles, algunos edificios y (o) nombres de la mismas algunos recuerdos y la pervivencia de algunos rasgos. Mi pueblo, cuando era niño, tenía perfiles de barrios: los rurales de las periferias, Las Viñas y Cabieces, el de pescadores, la Chicharra, el de los forjadoes, herreros o relacionado con el hierro, el de la burguesía local y el de la alta burguesía o aristocracia, cuya residencia era estacionaria – estival. Había otros, lógicamente, los intermedios, los productos del mestizaje y de la evolución y sobre la posición de puerto; como puerto de Bilbao, era la entrada y salida de los grandes barcos. Evidentemente esta situación produce abundancia de promociones profesionales en la marina mercante, en los servicios del puerto, en los de las familias adineradas y en el sus costosas infraestructuras en el territorio, en la pesca, en el comercio local – entonces protegido por unos señores llamados celadores que imponían tasas a los productos provenientes de otros municipios. Todo eso, que ya no existe, tiene aún una función integradora por las conductas de los que conocimos las viejas estructuras y por el mantenimiento, en el imaginario colectivo, de las mismas. Lo encontramos aún quienes, como yo, hemos vivido muy lejos, durante la mayor parte de nuestras vidas. Puedo asegurar que, pese a las circunstancias expuestas, hace unos años, cuando murió mi padre, la solidez de esta pervivencia fue un elemento muy valioso en el que me apoyé para asumir el hecho. Ya no hay herreros, forjadores, pescadores, carpinteros etc. El mercado de mi pueblo es un aglomerado de productos traídos del exterior. Es, en una gran parte, una “ciudad dormitorio” y en la otra, una colección de viejos nostálgicos que animan el comercio local con sus pensiones.


Esta larga explicación trata de trazar las líneas de mi planteamiento; porque, hay pervivencias que pueden ser muy positivas, para la creación de un modelo adecuado en los dominios económico y social del proyecto europeo. Estas pervivencias, es cierto, son, en parte, preservadas, por las instituciones. Hay monumentos, incluso barrios preservados, pero, aceptémoslo, en su mayoría, obedecen a una función financiera, estética o emblemática. En raras ocasiones se proponen objetivos sociales. De hecho, la “city” es un centro financiero y los entornos de la misma, son, cada vez más, espacios reservados a los privilegiados beneficiarios de aquél. El encarecimiento de las viviendas de las ciudades está generando que estas extiendan cada vez más la extensión de sus getos de quienes trabajan para la city, los servicios de la misma, incluyendo los destinados a los beneficiarios o a los beneficios de la misma. ¿No sería éste el modelo de una gran parte de los territorios designados como Archipiélago de Europa?


Los hechos muestran la orientación monetaria y financiera tomada por la Unión Europea: wall Street decide el proceso de las Bolsas europea, aunque hay un índice de referencia bursátil europeo hay una dispersión de variaciones de cotizaciones en las Bolsas de los países miembros, la única cotización unitaria es el euro. ¿debo escribir “neuro” y la moneda, pese a las mayores o menores pérdidas de las Bolsas de los diferentes Estados miembros, está ganando posiciones frente al dólar USA. Contaría como anécdota, pero en realidad quiero sentar mi base argumental, que el europeo no se identifica con el euro, aún continúa calculando en su moneda nacional, de hecho casi siempre se le facilitan los precios en ambas maneras. Pero la neurosis antes expresada de la neurosis que produce la moneda común en los ciudadanos del territorio en que se adaptado la moneda es que a éstos no “les salen las cuentas”; no se adquiere lo mismo con un euro que lo que se adquiría con el equivalente del mismo en la moneda nacional.


Los rigores presupuestarios de Maastich no parecen haber funcionado en lo que afecta a la contención de la inflación y de la especulación, sobre todo inmobiliaria. En este sentido, el “neuro” no es más que una anécdota. Es sabido que tras los acuerdos de Maastrick se modificaron los criterios de cálculo de la inflacción, naturalmente, al objeto de moderar los resultados de estimación de la misma. Así, por ejemplo, España, puede calcular la tasa de inflación basándose en los precios de las rebajas y así, aún indicando, en julio, un aumento inquietante de los precios subyacentes, estima un aumento nulo de tasa de inflacción. Por otra parte, el rigor presupuestario recorta gastos en los servicios sociales: Educación, Sanidad, solidaridad e incluso infraestruras básicas. Muchos trabajadores, incluídos los funcionarios, hemos tenido que renunciar, desde hace años a la aplicación automática de aumento salarial correspondiente a la inflacción oficial, en el periodo; en el mejor de los casos se nos aplica la inflacción estimada en los presupuestos del gobierno, muy inferior al que éste reconoce haber alcanzado; en el peor de los casos, se nos aplica la congelación salarial.


Lo anteriormente expuesto no pretende ser un lamento, otros están peor. Mi objeto es, simplemente, mostrar las características que toman los aparatos creados por la lUnión Europea y la recepción de las mismas por los ciudadanos. Podría aportar muchos otros ejemplos. Por ejemplo la Política Agrícola Común, cuyos objetivos proclamados son: el mantenimiento del territorio y de la identidad del mismo, de la población, de la producción. La última implica la calidad y esta un perfil de producto que genere un proyecto económico. El último desborda el sector agrícola, no solamente porque se incluye en procesos de los sectores industriales y de servicios; sino porque puede jugar un papel importante en la perfilación del modelo económico del territorio. Puedo poner el ejemplo de Navarra, una comunidad de las más prósperas de la Unión Europea, que ha creado su modelo económico, su “marca”, a partir de la calidad de sus productos agrícolas. Los resultados de las políticas Agrícolas de la Unión Europea no son comparables con los obtenidos por Navarra. Ignoro las cifras conjuntas de expulsión anual de población rural en el territorio de la Unión Eurropea, creo suficiente evocar que en Francía y en España, esa cifra se calcula en torno a 65.000 anuales. Ante la desertización y el envejecimiento poblacional la Unión Europea reacciona, en primer lugar, con la imposición del criterio de rigor presupuestario que impone a los Estados miembros. Después ofrece una serie de subvenciones que corresponden a varios criterios, que se aplican con mayor o menor control y eficacia. No pretendo afirmar que no haya logros, incluso perceptibles por le estética. Nuestros pueblos rurales ya no son como antes; tienen mejores infraestructuras y aspectos. Uno ya no percibe los signos de extrena pobreza que podía ver hasta hace muy poco; pero estos pueblos han perdido su identidad y una gran parte de sus espacios comunes, incluso abandonan una gran parte de sus pastos. Se han transformado en “industrias de carne”, que solamente hacen pastar o dan pasto a sus animales para ahorrarse gastos de pienso apropiado; este es el producto que produce la riqueza, el incremento de los kilos de carne. Esta imagen es aplicable a la producción agrícola, que hasta incluso puede hacerse en el aire, con las raíces sumergidas en un agua que contiene los elementos necesarios a la alimentación de la planta, emulando, con orgullo, a José Bové, diré que el modelo de desarrollo agrícola está basado en el principio de mercado financiero; una gran caja y la máxima reducción de gastos en el proceso de obtención de la misma. A partir de la aceptación de este principio se requiere una reducción de costo de producción y un aumento de la misma, hasta saturar el potencial de demanda. Es obvio lo que esto significa, pero quiero apuntar hacía dos efectos discriminarios de la aplicación que resultan en la exclusión de quienes carecieran de los medios económicos o de las competencias requeridas para ofrecer las infraestructuras para acceder a las ayudas comunitarias, quienes necesariamente son eliminados, incapaces de competir con los beneficiarios de las subvenciones y en la de todos que resultan eliminados por la aplicación del principio de rentabilidad. El concepto de reantabilidad expuesto implica una concentración de producción que sea capaz de asegurar una cantidad monetaria suficiente y esta concentración genera, sistemáticamente, una expulsión de elementos humanos de la actividad económica. También ha desaparecido una estructura rural liada a la producción, factor que influía asimismo en la vínculación social del estatuto individual. Los pueblos de la Unión Europea son actualmente un reducido número de empresas de producción cárnica u hortícula. El rigor presupuestario aplicado a los Estados miembros produce un progresivo desmantelamiento de infraestructuras de servicios elementales, incluso educativas, sanitarias o, más ampliamente, sociales. Las concentraciones empresariales y el desmantelamiento de los servicios públicos, arrebatan cada vez más espacio público, intereses comunes, manifestación de una vida colectiva e imponen más el imperio del sistema de valores financieros, de los beneficios empresariales.


Hay otros resultados obtenidos de la aplicación de la Política Agricola Común, entre los positivos, ya he mencionado las mejoras estéticas e infraestructurales y sobre todo, el reflejo de éstas de un cierto poder adquisitivo, en las comunidades rurales. Este hecho, innegable, no es un producto exclusivo de la Unión Europea, sino que, esencialmente, proviene del desarrollo económico o social conseguido, en épocas anteriores al tratado de Maastrick.

No pretende afirmar la ausencia de logros de la estrategias y políticas adoptadas por la Unión Europea. Ni siquiera cuestiono la utilidad de los objetivos logrados por la organización, solamente quiero mostrar que los planteamientos, objetivos y estrategias de la misma no parecen coincidir con los expuestos en los preámbulos de sus tratados fundacionales y que esta discordancia produce un modelo económico y social, no proclamado, pero imperante, que no es más que el resultado de las herramientas financieras comunitarias, en un mercado cuyo modelo económico y social choca frontalmente con los que proclama la Unión Europea.


No es de extrañar el fracaso del acuerdo en el proyecto social de la cumbre de Niza; de hecho, los eurpeos llevaban años presenciando desacuerdos en la materia y haciéndose cada vez más escépticos ante las reiteradas promesas, pronunciadas en Madrid, en el inicio de la implementación del Sistema Monetario Europeo que perfilaría la moneda Única, reiteradas en Maastrick, en Amsterdam, en Oporto, en Lisboa, en Biarritzh ... La presidencia francesa había hecho de la materia uno de los ejes de su semestre... ¿Debo identificar a los más tenaces oponentes a este proyecto social comunitario, en Madrid, era Margareth Thatcher y en Niza, Blair era el organizador del equipo que rechazaba el proyecto y en esta ocasión, el rechazo constituía un bloque compacto, frente al aislamiento de su predecesora: Alemania, España e Italia, se unían al Reino Unido. De hecho, esta oposición emana de la situación descrita. La Europa Social es incompatible con el mantenimiento de la competitividad europea, en ausencia de un proyecto económico que perfile su sector de mercado en función de su potencial específico y de su identidad. En el proceso iniciado, se desmantela el mercado europeo y se sigue, al pie de la letra, los dictámenes del mercado financiero. Para ser competente en ese mercado, la Unión Europea tiene que generar más beneficios, a través de grupos financieros cuyas cadenas de producción se establecen donde se consiga una mayor reducción de gastos de producción.


En esta perspectiva el concepto de descentralización de la Unión Europea no parece tener muchos referentes identitarios ni solidarios, entre sus prioridades. Habría que plantearse por qué razón, el organismo se obstina en proclamar lo contrario; nuestro planteamiento encontraría muchos síntomas relacionados con la certeza que se produciría en un ciudadano sobre la aplicación de la decisión cuya intencionalidad es reiteradamente negada en los discursos de la clase política. En este caso podemos constatar la reiteración de manifestaciones de prioridades cuya influencia en las realizaciones concretas nunca se encuentra. También podemos contemplar la eventualidad de que la actualización del potencial de estas ausencias pudiera perfilar un proyecto económico que fortaleciera la posición de la Unión Europea en el mercado y además fortaleciera la identidad interculural de la misma y la integración armoniosa de sus territorios y de sus ciudadanos.


Lo que más lamento es que este discurso descentralizador, pese a las carencias, errores de planteamientos y de estrategias que le caracterizan, se está globalizando. El discurso imperante, el francés, que pretende sustituir a los pueblos de Europa, tan rechazados por su jacobinismo republicano y por el concepto cesarista V republicano, por unidades territoriales creadas por el modelo ya expuesto de mercado. La descentralización está basada en la proclamación del objetivo prioritario de proximidad de las instituciones a los ciudadanos – suponemos que las poblaciones rurales francesas sabrán asimilar esta proclamación ante el desmantelamiento creciente de las mismas que experimentan en sus territorios. El segundo objetivo proclamado y practicado, es la creación de aglomeraciones municipales que tendrían un alcalde electo por sufragio universal, como lo es el presidente de la República. No creo necesario recordar que en ambos casos, la potestad no solamente se diferencia de la de los otros responsables políticos, sino que el ejercicio de ésta solamente puede ser controlado por los electores de la misma y éstos solamente pueden manifestarse por elecciones o referendums. Los alcaldes de las mancomunidades representan éstas y las voces de los otros alcaldes o de los concejales representan intereses particulares. Las mancomunidades se asocian a mancomunidades de mancomunides y estas constituirán las nuevas regiones “autónomas”.

Cuando observo la masiva exportación de este modelo de descentralización, que surge, en todos los casos que conozco, en Europa, Africa y Latinoamérica, de parámetros similares, con proclamaciones similares, con estrategias similares, veo un intento de crear, como lo expresaba en el caso de Francia, unos entes que reemplacen a los pueblos y a las poblaciones y que sean más eficaces frente a las demandas del modelo de mercado imperante, veo esa perdida de identidad en una absorción por una “cultura” única que algunos llaman “el fin de la historia”.

Quiero concluir indicando que ya en 1992, Henri Giordan iniciaba la introducción titulada “Droits des minorités, droits linguistiques, Droits de L’Homme”(1) así: “La croissance des activités économiques et techno-scientifiques induit une uniformisation et une segmentation croissante des sociétés contemporaine »(2) y, tras constatar : « Ce bouleversement de la scène internatinale s’accompagne un peu partout dans le monde d’une forte poussée des mouvements minoritaires » (3), añade el dato que de 111 conflictos armados censados en 1988, 99 de ellos implicaban la confrontación de Estados con grupos de opositores que reclaman la autonomía o la seccesión del mismo, invocando especificidades étnicas o culturales.

No parece excesivo que, además de las consideraciones previas, mantuviéramos ésta, que, añade, a los efectos derivados de una exportación de modelos políticos desvinculados de los contextos y adoptados a objetivos que se definen en función de conceptos impuestos por modelos políticos y o económicos generados por intereses particulares. Si en Europa se pueden, lamentablemente, observar signos de la confrontación indicada en el párrafo precedente, estos se multiplican, dramáticamente en África - ¿debo recordar que el trazado de los Estados, de las jerarquías y del orden social de esos territorios es obra de los Europeos?. También había sido obra de éstos, en una época previa, el que correspondía a Latinoamérica y el Caribe. En este continente, aunque no se puede mencionar la confrontación armada por esta causa; si se puede observar la presencia, en algunos países, de una forma, en los hechos, de apartheid, así como del aumento de tensiones que provoca ésta, en grupos organizados, como los zapatistas, en México o en solitario o en grupo, en las violencias urbanas o rurales, provenientes de la exclusión.



Notas

1) “Derechos de las minorías, derechos lingüisticos, Derechos Humanos”, en Henri Giordan (dir), Les minorités en Europe. Droits linguistques et Droits de l’Homme, París, Kimé, 1992, p 9.

2) « El incremento de las actividades económicas y tecnocientícas genera un proceso creciente de creación de uniformidad y de segmentación en las sociedades contemporáneas.

3) “Este profundo cámbio de la escena internacional va acompañado de una fuerte crecida de movimientos minoritarios”, Ibíd.




.

Fecha - 15-07-02
Nombre: denise molleda palomino
Email: defatima410@hotmail.com
Comentarios: Soy abogada en la ciudad de Trujillo (perú), estoy realizando una tesis acerca de la desconcentracion de la potestad tributaria del estado a favor de los gobiernos regionales, a fin de promover la descentralizacion.
me interesaria recibir informacion acerca del tema o cambiar opiniones sobre las implicancias de dicha desconcentracion.
muchas gracias
Fecha: 03-07-02
------------------------------------------------------
Fecha - 06-07-02
Nombre: roberto carlos bustamante seminario
Email: retosyasociados@hotmail.com
Comentarios: deseo obtener informacion detallada sobre desecentralizacion y regionalizacion


Fecha - 06-07-02
Nombre: Jan Bredehoeft
Email: jan.bredehoeft@gmx.de
Comentarios: Estoy elaborando un estudio sobre decentralización en Honduras por el Programa de las Naciones Unidas de Desarrollo. Me quedan dos meses como voluntario aqui y me gustaría conocer más sobre las experiencias en otros países de Latinoamérica en este ámbito. Se escucha mucho por ejemplo de Bolivia en este contexto . . ..
Podamos intercambiar informaciones generales, reflexiones teóricos, ideas políticas, experiencias concretas . . ..
Muchas Gracias,
jan.

Fecha - 05-07-02
Nombre: denise molleda palomino
Email: defatima410@hotmail.com
Comentarios: Soy abogada en la ciudad de Trujillo (perú), estoy realizando una tesis acerca de la desconcentracion de la potestad tributaria del estado a favor de los gobiernos regionales, a fin de promover la descentralizacion.
me interesaria recibir informacion acerca del tema o cambiar opiniones sobre las implicancias de dicha desconcentracion.
muchas gracias

Fecha - 20-06-02
Nombre: JOSEBA TRABUDUA
Email: josebatrabudua@hotmail.com
Comentarios: Nombre:
Hola, soy un estudiante de económicas y a punto de finalizar mi carrera me gustaria que me dieran toda la información disponible sobre la " descentalización fiscal en España " pq es un tema que me interesa mucho y no me ofrecen suficiente información en la universidad. Además estoy intentando realizar un trabajo sobre ello que me sirva para poder conocer mejor cual es su objetivo, sus actuaciones, sus ventajas, inconvenientes,... Esperando su respuesta. Muchas gracias. Para lo que deseen...
Fecha - 29-05-02
Nombre: Florian Bühl
Email: Flow_@t-online.de
Comentarios: Hola,
soy un chico de Alenana y busco informaciones sobre "El conflicto de competencias entre las regiones autónomas y el gobierno central de espana" para un trabajo scientifico.Tambien soy interessado en el "sistema plitico" en general.
Fecha - 23-05-02
Nombre: Jimmy Espinoza
Email: J7323653@hotmail.com
Comentarios: El proceso de descentralizacion en el Perú es un tema que aun no tiene una estructura adecuada que garantice su puesta en marcha, contrario a como se deberia presentar , es tomado como un punto de inpulso politico para los respectivos procesos electorales.
Si bien es cierto, la descentralizacion es un punto importante para el desarrollo de un pais , se debe tener en cuenta que es necesario contar con pilares que sirvan de base y garanticen su correcta aplicacion y asi contribuyan al desarrollo sostenido de los diferentes pueblos.
Entre esos pilares debemos tener en cuenta la autonomia con que deben contar los gobiernos locales para el amnejo de sus recursos en afan de generar progreso de sus propios territorios, asi como el conocimiento, entendimiento y participacion de la variable elemental, en este caso el ciudadano.
------
En este momento he empezado a hacer un estudio sobre la relacion entre las ciudades metropolitanas o capitales y su influencia o importancia en los procesos de descentralizacion y regionalizacion .
-------
Agradecere que puedan enviarme algo sus respectivos paises, de veras me ayudara de mucho, sus comentarios o lo que puedan enviarme
Fecha - 25-01-02
Nombre: Centro de Investigación para el Desarrollo
Email: centroid@ono.com
Comentarios: deseamos tener informacion de este tema y participar en proyectos que inpliquen procesos de descentralizacion y coordinacion con los poderes publicos

Fecha - 13-10-01
Nombre: Carlos Ortiz de Zárate
Email: agora@gecel.e.telefonica.net
Comentarios: English, French, Spanish

Decentralization, as many concepts within our politic frame, could be used as democratic glamour. We have to make an effort on a real epistemological and pragmatically approach of it. Decentralization is, obviously, in fashion; Spanish had made the State of Autonomous Communities, United Kingdom have always been a union of England, Scotland, a part of Ireland and the country of Wales, Germany has "the landers", France is projecting building decentralization within municipal concentrations, and we may observe this last tendency all around the world. But Europe imposed in America and in Africa, the model of centralized State they were trying since XV century, and starting using in the XVIIth century. If centralization seems to open to decentralization, in the EU States, the conflicts in between the central administration and certain territories, as the states within de EU or those claiming for an identity, denied by the state they belong to. This is a level of decentralization showing week points in the E.U: Corsica, Belfast, Basque…But it is still more present in continents having been imposed this system by Europe.

In the latest and in the formers, we may consider the problem of decentralization on the urge of approaching citizens to institutions, rather than that happening right now. Even glamorous institutions recognize that fact.

La décentralisation, comme beaucoup de concepts de notre cadre politique, peut être usée en glamour. Nous avons à faire l’effort d’en tenter une sérieuse approche aussi bien épistémologique que pragmatique. La décentralisation est très à la mode ; l’Espagne créa l’État des Comunidades Autonomas, le Royaume Uni est l’union de l’Angleterre, l’Ecosse, d’une partie de l’Irlande ; l’Allemagne réunie les « Landers » ; La France tente de créer une décentralisation constituée d’agglomérations municipales et nous pouvons observer ce fait un peu partout. Il reste que l’Europe imposait, en Amérique et en Afrique, le modèle d’Etat centraliste que les Européens tentaient dans leur continent dés le XVe siècle et qui commençaient à mettre en pratique au XVIIe. Si la centralisation paraît s’ouvrir vers la décentralisation des États européens, n’empêche qu’il a toujours des forts conflits, entre l’Union européenne et les États membres, entre ceux derniers et certains de leurs territoires qui revendiquent leur identité. Ceci est un point avec des manifestes faiblesses dans l’Union : Corse, Belfast, Pays basque. Mais ces faiblesses sont encore davantage pressentes dans les continents où ce système a été imposé.

Dans les deux cas nous avons à considérer la décentralisation depuis l’urgence de procéder à un rapprochement des institutions aux citoyens, fait que même le discours de la glamour reconnait.

La descentralización, como muchos conceptos de nuestro marco político, se presta al glamour. Tenemos que hacer un esfuerzo para plantear, epistemológica y pragmáticamente, el tema. La descentralización está muy de moda, España creó el Estado de las Autonomías, El Reino Unido es la unión de Inglaterra, Escocia, de una parte de Irlanda y del País de Gales; Alemania reúne “landers”, Francia trata de constituir la descentralización en las concentraciones municipales, tendencia que podemos observar un poco por todas partes. No impide que Europa imponía en América y en África, el modelo de Estado centralizado que los europeos trataban de imponer en su continente desde el siglo XV y que comenzaban a montar en el siglo XVII. Si actualmente la descentralización parece suceder a la descentralización de los Estados Europeos, Sin embargo, el territorio de la Unión Europea ofrece muestras de conflictos: entre la institición y los Estados miembros, entre los últimos y los territorios de los mismos que reivindican una identidad propia.. Este es un aspecto que muestra debilidad en la unión en: Córcega, Belfast, País Vasco... Estas debilidades son aún más manifiestas en los continentes en los que este sistema ha sido tranplantado.

En ambos casos debemos considerar la descentralización como la urgencia de proceder a un acercamiento de las instituciones a los ciudadanos, contrariamente a lo que ocurre actualmente, echo que, incluso el discurso de la glamour reconoce.


Fecha - 13-10-01
Nombre: Eber Figueroa
Email: ebfigueroa@terra.com.pe
Comentarios: Comentarios: En Perú, se esta iniciando el proceso de descentralización, esperamos q este proceso sea exitoso, aunq el camino es arduo y con muchos obstaculos, pero la decisión esta tomada.
Estamos elaborando una propuesta para esta descentralizacón, y me encantaria pofder intercambiar información y conocer las experiencia de otros gobiernos locales en América Latina y Europa.
Fecha: 13-10-01
------------------------------------------------------
Fecha - 23-09-01
Nombre: Lic. lavier Castellanos Zamora
Email: vtb@olivo.tja.entelnet.bo
Comentarios: Un cordial saludo y complacido por el tema que trata, en Bolivia el Municipalismo comienza a vislumbrarse como una alternativa valida de deasarrollo, por lo que es de mucho interes para mi persona, acudir a usted para solicitarle informaciòn y conocer aun mas de la problemàtica municipal en otros latitudes y comparar aspectos comunes.
Fecha: 23-09-01
------------------------------------------------------
Fecha - 01-01-01
Nombre: Carlos Ortiz de Zárate
Email: agora@gecel.e.telefonica.net
Comentarios: Tema muy actual, por el intento francés de hacer del municipio el elemento clave de su articulación política. A traves de las fusiones municipales en diferentes modelos que crearián mancomunidades con objetivos comunes y nuevas entidades políticas por donde plantearían crear los cimientos de la descentralización. Este proyecto tiene muchas implicaciones. Estas presentan problemáticas que afectan al concepto de unidad e indivisibilidad de la República. También presentan problemáticas con respecto al própio concepto de descentralización. Las nuevas mancomunidades son percibidas como excesivamente centralistas; lamentan una considerable pérdida de independencia e incluso de identidad. Finalmente se produce un incesante conflicto de competencias. Junto a esta figura de mancuminidad, reunión de fuerzas para poder responder a desafios comunes, la propuesta gubernamental preserva la coexistencia de las entidades actuales: gobierno civil y militar, representante del Estado; consejo provincial, modelo de la actual descentralización y Consejo Regional, también instrumento de la actual descentralización. París es un buen ejemplo de este drama. Por una parte, esta capital es sede del Estado y del Gobierno. Por otra parte, ésta es, asimismo del Consejo regional de Isla de Francia y finalmente, lo es del consejo provincial. Aimismo es gobierno civil y militar. El alcalde de París tiene que discriminar sus competencias con las instancias enumeradas, es decir, sus poderes son limitados por aquéllas. Por otra parte, la ciucunstancia expuesta se plantea en el centralismo ejercido por el Ayuntamiento de París, frente a los Ayuntamientos de los barrios que componen la mancumunidad de los Ayuntamientos de París. He expuesto la situación francesa, pero creo que este esquema es aplicable, con matices, claro en otros entornos.
Fecha - 16-11-00
Nombre: Juan carlos Insa
Email: jcinsa@proinde.jazztel.es
Comentarios:
Me gustaría plantear la posibilidad de formar una comisión que girara alrededor del marco jurídico e institucional. Rodolfo Garay la denomina: Aspectos Jurídicos y Constitucionales.


Con independencia de que sea necesario conocer la normativa aplicable en un determinado momento y lugar para estudiar la viabilidad de cualquier proyecto, también resulta conveniente que se analice el marco jurídico existente en los países que radican dentro de nuestro ámbito de acción.


El derecho ambiental es una rama del ordenamiento jurídico que ha comenzado su andadura hace poco tiempo. La década de los setenta marca el inicio de un camino tendente a la elaboración de un conjunto de normas que tratan de conjugar el desarrollo económico con la protección de nuestro entorno.


Sería interesante que en esta comisión se debatieran las características que presentan las normas de cada país en relación con el medio ambiente. En esa línea, también sería adecuado que se fuera creando una base documental (aunque fuera a través de enlaces) que permitiera tener acceso a la normativa de cada Estado; con independencia de que sí procedamos a relacionar la normativa constitucional básica. Por último, también veo conveniente dar a conocer la normativa internacional en la materia (especialmente, aquella que afecta a problemáticas de carácter transnacional: transporte marítimo, contaminación radioactiva, etc.).


También entiendo que resulta fundamental que esta comisión aborde las posibles ayudas institucionales que pueden financiar los proyectos que tratamos de abordar; especialmente, las provenientes de la Unión Europea.


Me gustaría saber si existe alguna persona interesada en formar parte de esta comisión o, en su caso, que se formularan propuestas para dotarla de contenido.



Fecha - 19-09-00
Nombre: Ana Paula Rosales Gutierrez
Email: polla18@yahoo.com Teléfono: 55400492
Comentarios:
Fecha - 15-09-00
Nombre: RODOLFO
Email: rgaray@cfired.org.ar
Comentarios: En primer lugar un placer saludarte nuevamente daniel.

Tu planteo como ya hemos charlado es muy acertado para definir el panaorama nacional actual. Se ha dado inicio a un proceso de transformacion de la dirigencia politica a partir de lo que podriamos decir el efecto "Buenas Practicas Politicas", en el cual tiene mucho que ver ONGs como el cabildo abierto de ciudadela. Ademas, es el mecanismo de contralor por excelencia, y el que se solicita a nivel internacional para acceder a creditos. Deberias ver temas como el de las OTBs de Bolivia, del cual te paso un resumen, se iniciaron como defensa de la depredacion petrolera, y terminaron casi en una forma de cogobierno territorial:

* OTB’S : Las Organizaciones Territoriales de Base representan a toda la población de un determinado territorio; tienen personería jurídica. Es la unidad de carácter comunitario o vecinal que ocupa un espacio territorial determinado, comprende una población y guarda una relación principal con los organismos públicos del estado a través del gobierno municipal. Una OTB tiene derecho a promover y fiscalizar obras en el ámbito de la educación y la salud, participar y promover acciones relacionadas con la gestión y preservación del medio ambiente, el equilibrio ecológico, y acceder a la información sobre los recursos destinados a la participación popular. Entre los deberes de una OTB puede mencionarse: identificar, priorizar, participar, y cooperar en la ejecución y administración de obras para el bienestar colectivo.

Por otra parte evalua el contenido de lo que el secretario general de la ONU propuso (y los gobiernos firmaron) para el papel de esta organizacion en los próximos años, las criticas al tradicional mensaje sin resultados, la falta de apoyo de los miembros, y la importancia que se les ha dado a las ONGs en esta ultima cumbre. Se que muchos podran decir....el mensaje de la ONu...siempre es el mismo.....es mi opinion que en esta oportunidad se trata de algo diferente, y que a mediano plazo se convetira en una real guia global de buenas practicas y etica de gestion.
asi dice:

Asamblea del Milenio - El papel de las Naciones Unidas en el siglo XXI

I. Nuevos retos para el nuevo siglo
El nuevo milenio, y la Cumbre del Milenio, ofrecen a los pueblos del mundo una oportunidad única de reflexionar sobre su destino común en un momento en que se encuentran más interrelacionados de lo que nunca lo han estado. Los pueblos esperan de sus líderes que señalen cuáles son los retos del futuro y tomen medidas para hacerles frente. Las Naciones Unidas pueden ayudar a hacer frente a esos retos si sus Miembros convienen en dar una nueva orientación a la misión que deben cumplir. Las Naciones Unidas, que se fundaron en 1945 para introducir nuevos principios en las relaciones internacionales, han logrado mejores resultados en unas esferas que en otras. Esta es una oportunidad de reestructurar las Naciones Unidas de forma que puedan realmente contribuir a mejorar la vida de los pueblos en el nuevo siglo.

II. Mundialización y gestión de los asuntos públicos
Los beneficios de la mundialización son evidentes: un crecimiento más rápido, niveles de vida más elevados, nuevas oportunidades. Sin embargo, empieza a haber una reacción negativa porque esos beneficios se distribuyen de manera muy desigual y porque el mercado mundial no se apoya todavía en normas basadas en objetivos sociales compartidos.
En 1945, los fundadores establecieron un sistema abierto de cooperación para un mundo internacional. Ese sistema funcionó e hizo posible que surgiera la mundialización. Como consecuencia de ello, actualmente vivimos en un mundo globalizado. Responder a este cambio es hoy día un reto básico para los líderes mundiales.
En este nuevo mundo, los grupos y las personas interaccionan directamente cada vez con mayor frecuencia a través de las fronteras, sin que intervenga el Estado. Esto tiene sus peligros. La delincuencia, las drogas, el terrorismo, la contaminación, las enfermedades, las armas, los refugiados y los emigrantes circulan en todas direcciones con más rapidez y en mayor número que en el pasado. La gente se siente amenazada por hechos que ocurren muy lejos. También está mejor informada de los actos de injusticia y brutalidad que se cometen en países remotos y esperan que los Estados hagan algo al respecto. Pero las nuevas tecnologías crean también oportunidades de entendimiento mutuo y acción común. Para sacar el mejor provecho posible de la mundialización y evitar sus peores efectos, debemos aprender a gobernar mejor y la manera de gobernar mejor juntos.
Ello no supone la implantación de un gobierno mundial o el eclipse de los Estados nación. Por el contrario, los Estados han de fortalecerse. Y pueden darse fuerzas mutuamente actuando juntos en instituciones comunes basadas en normas y valores compartidos. Esas instituciones deben reflejar la realidad de la época, incluso la distribución del poder. Y deben servir de foro en el que los Estados cooperen con entidades no estatales, incluidas las empresas mundiales. En muchos casos deberán complementarse con redes de promoción de políticas menos estructuradas que puedan responder más rápidamente a los cambios en los temas de debate mundiales.
Las tremendas disparidades en la distribución de la riqueza en el mundo de hoy, las condiciones miserables en las que viven más de 1.000 millones de personas, la frecuencia con que se desatan conflictos en algunas regiones y la rápida degradación del medio ambiente natural son factores que contribuyen a que no sea sostenible el actual modelo de desarrollo a menos que se tomen medidas correctivas de común acuerdo. Una reciente encuesta de opinión pública que abarcó seis continentes la más amplia que se haya realizado nunca confirma que esas medidas son las que la gente desea.

III. Un mundo sin miseria
Durante el último medio siglo ha habido ganancias económicas sin precedentes. Pero 1.200 millones de personas viven con menos de 1 dólar al día. La combinación de extrema pobreza con extrema desigualdad entre los países, y frecuentemente dentro de ellos también, es una afrenta a nuestra humanidad común. Además hace que se agraven otros muchos problemas, entre ellos los conflictos. Por otra parte, la población mundial continúa aumentando rápidamente, y ese aumento se concentra en los países más pobres. Tenemos que tomar medidas para reducir la pobreza extrema a la mitad en todas las partes del mundo antes del año 2015. Los siguientes sectores son prioritarios:
Crecimiento sostenido. Esto significa, sobre todo, lograr que la población de todos los países en desarrollo pueda beneficiarse de la mundialización.
Creación de oportunidades para los jóvenes. Para el año 2015, todos los niños han de cursar la totalidad de los estudios primarios, con igualdad de oportunidades para los niños y las niñas en todos los niveles de la enseñanza. Y hay que hallar los medios de proporcionar a los jóvenes un trabajo decente.
Promoción de la salud y lucha contra el VIH/SIDA. Las investigaciones sanitarias han de reorientarse hacia los problemas que afectan al 90% de la población del mundo. Para el año 2010 deberíamos haber reducido en un 25% la tasa de infección de los jóvenes por el VIH.
Eliminación de los barrios de tugurios. Hemos de apoyar el plan de acción Ciudades sin barrios de tugurios, que tiene por objetivo mejorar la vida de 100 millones de habitantes de barrios de tugurios para el año 2020.
La situación de África. En el informe se desafía a los expertos y a las fundaciones filantrópicas a que luchen contra la baja productividad agrícola de África. También se insta a los gobiernos de los países africanos a que den mayor prioridad a la reducción de la pobreza y se exhorta al resto del mundo a que los ayude.
Puentes digitales. Las nuevas tecnologías brindan una oportunidad sin precedentes de que los países en desarrollo se salten las primeras fases del desarrollo. Hay que hacer todo lo posible para maximizar el acceso de sus pueblos a las nuevas redes de información.
Solidaridad mundial. Los países ricos han de abrir más sus mercados a los productos de los países pobres, han de proporcionar un alivio de la deuda más profundo y más rápido y han de prestar una asistencia para el desarrollo que sea mejor y esté mejor orientada. Librar al mundo del azote de la pobreza extrema es un desafío para cada uno de nosotros. No podemos menos de responder a ese desafío.

IV. Un mundo libre del temor
Las guerras entre Estados han pasado a ser menos frecuentes. Pero en el último decenio las guerras internas han cobrado más de 5 millones de vidas, y expulsado de sus hogares un número muy superior de personas. Al mismo tiempo las armas de destrucción en masa siguen inspirando temor. Pensamos ahora menos en términos de la seguridad como defensa del territorio, y más en términos de protección de la gente. Debe enfrentarse la amenaza de un conflicto mortífero en cada etapa:
Prevención. Los conflictos son más frecuentes en los países pobres, especialmente en los que están mal gobernados y donde hay agudas desigualdades entre grupos étnicos o religiosos. La mejor manera de prevenirlos consiste en promover un desarrollo económico sano y equilibrado, combinado con el respeto por los derechos humanos y los derechos de las minorías, y con acuerdos políticos en que estén representados equitativamente todos los grupos. Además, deben hacerse conocer las transferencias ilícitas de armas, dinero o recursos naturales.
Protección de los sectores vulnerables. Debemos hallar mejores medios de aplicar el derecho internacional y el derecho relativo a los derechos humanos, y velar por que las violaciones graves no queden impunes.
El dilema de la intervención. No debe utilizarse la soberanía nacional para proteger a los que violan arbitrariamente los derechos y la vida de sus congéneres. Ante el asesinato en masa, la intervención armada autorizada por el Consejo de Seguridad es una opción a la que no cabe renunciar.
Fortalecimiento de las operaciones de paz. Se invita a la Asamblea del Milenio a que considere las recomendaciones de un grupo de alto nivel creado por el Secretario General para examinar todos los aspectos de las operaciones de paz.
Especificación de las sanciones. En investigaciones recientes se ha estudiado la forma de hacer que las sanciones sean más eficaces mediante la especificación mejor de su objetivo. El Consejo de Seguridad debe basarse en esa investigación al formular y aplicar regímenes de sanciones en el futuro.
La reducción de los armamentos. El Secretario General insta a los Estados Miembros a que controlen de manera más rigurosa las transferencias de armas pequeñas y a que se comprometan nuevamente a reducir los riesgos tanto de las armas nucleares existentes como de su mayor proliferación.

V. Un futuro sostenible
Actualmente nos enfrentamos a la necesidad urgente de garantizar que las generaciones futuras tengan libertad para llevar una vida sostenible en este planeta, y no lo estamos logrando. Estamos saqueando el patrimonio de nuestros hijos para sufragar prácticas insostenibles. Conseguir que esto cambie es labor tanto de los países ricos como de los pobres. En la Conferencia que se celebró en Río en 1992 se pusieron los cimientos y el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono es un importante paso adelante, pero en todos los demás aspectos nuestras respuestas son demasiado escasas, demasiado pequeñas y demasiado tardías. Es necesario que antes del año 2002 reavivemos el debate y nos preparemos para actuar con decisión en los ámbitos siguientes:
El problema del cambio climático. Para que disminuya la amenaza de calentamiento del planeta hace falta que las emisiones de carbono y otros "gases de efecto invernadero" se reduzcan en un 60%. Ello puede lograrse promoviendo la eficiencia energética y recurriendo más a las fuentes renovables de energía. El primer paso sería que se aplicara el Protocolo de Kioto de 1997.
La crisis de los recursos hídricos. En el informe se insta a la Cumbre del Milenio a que haga suyo el objetivo formulado en la Conferencia Ministerial del Foro Mundial del Agua de reducir a la mitad, antes del año 2015, la proporción de personas que no tienen acceso al agua potable y asequible. También se insta a realizar una "revolución azul" con el fin de aumentar la productividad agrícola por unidad de agua al tiempo que se mejora la gestión de las cuencas hidrográficas y las llanuras aluviales.
Defensa de los suelos. La biotecnología puede hacernos concebir la esperanza de que será posible alimentar a la población cada vez más numerosa del mundo con unas tierras de cultivo cada vez menos extensas, pero su seguridad y los efectos que tiene para el medio ambiente son muy controvertidos. El Secretario General va a organizar una red mundial de promoción de políticas para intentar esclarecer esas cuestiones y evitar que los pobres y hambrientos sean los perjudicados.
Preservación de los bosques, la pesca y la diversidad biológica. La conservación es vital en todos esos ámbitos. Los gobiernos y el sector privado deben colaborar en su apoyo.
Una nueva ética de la gestión. El Secretario General recomienda cuatro prioridades: 1) Educación de la población; 2) "Contabilidad verde", con el fin de integrar el medio ambiente en las políticas económicas; 3) Normativas e incentivos; 4) Datos científicos más precisos.
Tanto las personas como los gobiernos deben comprometerse a adoptar una ética nueva de conservación y gestión.

VI. Renovación de las Naciones Unidas
Sin una Organización fuerte, será mucho más difícil hacer frente a todos estos problemas. El fortalecimiento de las Naciones Unidas depende de los gobiernos y, especialmente, de su voluntad de colaborar con otros agentes -- el sector privado, las organizaciones no gubernamentales y los organismos multilaterales -- para encontrar soluciones de consenso. Las Naciones Unidas deben actuar como catalizador para estimular la acción de los demás. Por último, deben aprovechar plenamente las nuevas tecnologías, sobre todo la tecnología de la información. El Secretario General recomienda las siguientes esferas para la acción:
Nuestros puntos fuertes. La influencia de las Naciones Unidas deriva no de su poder sino de los valores que representa, la función que desempeña en el establecimiento y mantenimiento de normas mundiales, su capacidad para estimular los intereses mundiales y la acción consiguiente, y la confianza que inspira su labor práctica encaminada a mejorar la vida de la gente. Debemos aprovechar esos puntos fuertes, especialmente insistiendo en la importancia del imperio del derecho. Pero también es preciso que las propias Naciones Unidas se adapten, en particular reformando el Consejo de Seguridad de manera que pueda a un tiempo obrar con eficacia y disfrutar de una legitimidad incuestionable. Por último, debemos ampliar la relación de las Naciones Unidas con las organizaciones de la sociedad civil y con el sector privado y las fundaciones.
Adaptación al cambio: redes de apoyo. Debemos complementar las instituciones estructuradas con redes no estructuradas de promoción de políticas, que reúnan a instituciones internacionales, organizaciones de la sociedad civil y del sector privado, y a gobiernos nacionales, para alcanzar objetivos comunes.
Conexiones digitales. Podemos aprovechar la nueva tecnología de la información para dar mayor eficiencia a las Naciones Unidas y mejorar su interacción con el resto del mundo. Pero para lograrlo debemos superar el problema de una cultura resistente al cambio. El Secretario General pide a la industria de la tecnología de la información que nos ayude en esta tarea.
La revolución silenciosa en marcha. Para satisfacer las necesidades del siglo XXI hace falta una verdadera reforma estructural, un consenso más claro sobre las prioridades entre los Estados Miembros y una supervisión menos intrusiva de la labor administrativa cotidiana. Se necesitan decisiones de la Asamblea General, por ejemplo, para incluir límites y plazos de expiración al conferir nuevos mandatos e introducir la presupuestación basada en los resultados.

VII. Para que se examine en la Cumbre
El Secretario General enumera seis valores comunes a todos que reflejan el espíritu de la Carta y revisten especial importancia para el nuevo siglo: la libertad; la equidad y la solidaridad; la tolerancia, la no violencia; el respeto a la naturaleza, y la responsabilidad compartida. Insta a la Cumbre del Milenio a que apruebe una serie de resoluciones inspiradas en la parte principal del informe como prueba de su voluntad de adoptar medidas en base a esos valores.

En mi opinion, por lo que he podido investigar, hasta ahora, sobre todo el la etapa de globalizacion, la ineficiencia de la ONU esta directamente relacionada a la falta de participacion de los gobiernos miembros.

Ahora bien, al darseles amplia participacion a las ONG en estos ultimos años, creo que por ahi estara orientado el camino en esta nueva etapa que muchos ya denominan de postmodernismo o globalizacion tardia, y que basicamente apunta a la franja de poblacion excluida del "nuevo sistema".....como dice el viejo dicho.......con el andar de la carreta se acomodan los zapallos........veremos.

Un saludo afectuoso,

Rodolfo Garay


Fecha - 15-09-00
Nombre: RODOLFO
Email: rgaray@cfired.org.ar
Comentarios: En primer lugar un placer saludarte nuevamente daniel.

Tu planteo como ya hemos charlado es muy acertado para definir el panaorama nacional actual. Se ha dado inicio a un proceso de transformacion de la dirigencia politica a partir de lo que podriamos decir el efecto "Buenas Practicas Politicas", en el cual tiene mucho que ver ONGs como el cabildo abierto de ciudadela. Ademas, es el mecanismo de contralor por excelencia, y el que se solicita a nivel internacional para acceder a creditos. Deberias ver temas como el de las OTBs de Bolivia, del cual te paso un resumen, se iniciaron como defensa de la depredacion petrolera, y terminaron casi en una forma de cogobierno territorial:

* OTB’S : Las Organizaciones Territoriales de Base representan a toda la población de un determinado territorio; tienen personería jurídica. Es la unidad de carácter comunitario o vecinal que ocupa un espacio territorial determinado, comprende una población y guarda una relación principal con los organismos públicos del estado a través del gobierno municipal. Una OTB tiene derecho a promover y fiscalizar obras en el ámbito de la educación y la salud, participar y promover acciones relacionadas con la gestión y preservación del medio ambiente, el equilibrio ecológico, y acceder a la información sobre los recursos destinados a la participación popular. Entre los deberes de una OTB puede mencionarse: identificar, priorizar, participar, y cooperar en la ejecución y administración de obras para el bienestar colectivo.

Por otra parte evalua el contenido de lo que el secretario general de la ONU propuso (y los gobiernos firmaron) para el papel de esta organizacion en los próximos años, las criticas al tradicional mensaje sin resultados, la falta de apoyo de los miembros, y la importancia que se les ha dado a las ONGs en esta ultima cumbre. Se que muchos podran decir....el mensaje de la ONu...siempre es el mismo.....es mi opinion que en esta oportunidad se trata de algo diferente, y que a mediano plazo se convetira en una real guia global de buenas practicas y etica de gestion.
asi dice:

Asamblea del Milenio - El papel de las Naciones Unidas en el siglo XXI

I. Nuevos retos para el nuevo siglo
El nuevo milenio, y la Cumbre del Milenio, ofrecen a los pueblos del mundo una oportunidad única de reflexionar sobre su destino común en un momento en que se encuentran más interrelacionados de lo que nunca lo han estado. Los pueblos esperan de sus líderes que señalen cuáles son los retos del futuro y tomen medidas para hacerles frente. Las Naciones Unidas pueden ayudar a hacer frente a esos retos si sus Miembros convienen en dar una nueva orientación a la misión que deben cumplir. Las Naciones Unidas, que se fundaron en 1945 para introducir nuevos principios en las relaciones internacionales, han logrado mejores resultados en unas esferas que en otras. Esta es una oportunidad de reestructurar las Naciones Unidas de forma que puedan realmente contribuir a mejorar la vida de los pueblos en el nuevo siglo.

II. Mundialización y gestión de los asuntos públicos
Los beneficios de la mundialización son evidentes: un crecimiento más rápido, niveles de vida más elevados, nuevas oportunidades. Sin embargo, empieza a haber una reacción negativa porque esos beneficios se distribuyen de manera muy desigual y porque el mercado mundial no se apoya todavía en normas basadas en objetivos sociales compartidos.
En 1945, los fundadores establecieron un sistema abierto de cooperación para un mundo internacional. Ese sistema funcionó e hizo posible que surgiera la mundialización. Como consecuencia de ello, actualmente vivimos en un mundo globalizado. Responder a este cambio es hoy día un reto básico para los líderes mundiales.
En este nuevo mundo, los grupos y las personas interaccionan directamente cada vez con mayor frecuencia a través de las fronteras, sin que intervenga el Estado. Esto tiene sus peligros. La delincuencia, las drogas, el terrorismo, la contaminación, las enfermedades, las armas, los refugiados y los emigrantes circulan en todas direcciones con más rapidez y en mayor número que en el pasado. La gente se siente amenazada por hechos que ocurren muy lejos. También está mejor informada de los actos de injusticia y brutalidad que se cometen en países remotos y esperan que los Estados hagan algo al respecto. Pero las nuevas tecnologías crean también oportunidades de entendimiento mutuo y acción común. Para sacar el mejor provecho posible de la mundialización y evitar sus peores efectos, debemos aprender a gobernar mejor y la manera de gobernar mejor juntos.
Ello no supone la implantación de un gobierno mundial o el eclipse de los Estados nación. Por el contrario, los Estados han de fortalecerse. Y pueden darse fuerzas mutuamente actuando juntos en instituciones comunes basadas en normas y valores compartidos. Esas instituciones deben reflejar la realidad de la época, incluso la distribución del poder. Y deben servir de foro en el que los Estados cooperen con entidades no estatales, incluidas las empresas mundiales. En muchos casos deberán complementarse con redes de promoción de políticas menos estructuradas que puedan responder más rápidamente a los cambios en los temas de debate mundiales.
Las tremendas disparidades en la distribución de la riqueza en el mundo de hoy, las condiciones miserables en las que viven más de 1.000 millones de personas, la frecuencia con que se desatan conflictos en algunas regiones y la rápida degradación del medio ambiente natural son factores que contribuyen a que no sea sostenible el actual modelo de desarrollo a menos que se tomen medidas correctivas de común acuerdo. Una reciente encuesta de opinión pública que abarcó seis continentes la más amplia que se haya realizado nunca confirma que esas medidas son las que la gente desea.

III. Un mundo sin miseria
Durante el último medio siglo ha habido ganancias económicas sin precedentes. Pero 1.200 millones de personas viven con menos de 1 dólar al día. La combinación de extrema pobreza con extrema desigualdad entre los países, y frecuentemente dentro de ellos también, es una afrenta a nuestra humanidad común. Además hace que se agraven otros muchos problemas, entre ellos los conflictos. Por otra parte, la población mundial continúa aumentando rápidamente, y ese aumento se concentra en los países más pobres. Tenemos que tomar medidas para reducir la pobreza extrema a la mitad en todas las partes del mundo antes del año 2015. Los siguientes sectores son prioritarios:
Crecimiento sostenido. Esto significa, sobre todo, lograr que la población de todos los países en desarrollo pueda beneficiarse de la mundialización.
Creación de oportunidades para los jóvenes. Para el año 2015, todos los niños han de cursar la totalidad de los estudios primarios, con igualdad de oportunidades para los niños y las niñas en todos los niveles de la enseñanza. Y hay que hallar los medios de proporcionar a los jóvenes un trabajo decente.
Promoción de la salud y lucha contra el VIH/SIDA. Las investigaciones sanitarias han de reorientarse hacia los problemas que afectan al 90% de la población del mundo. Para el año 2010 deberíamos haber reducido en un 25% la tasa de infección de los jóvenes por el VIH.
Eliminación de los barrios de tugurios. Hemos de apoyar el plan de acción Ciudades sin barrios de tugurios, que tiene por objetivo mejorar la vida de 100 millones de habitantes de barrios de tugurios para el año 2020.
La situación de África. En el informe se desafía a los expertos y a las fundaciones filantrópicas a que luchen contra la baja productividad agrícola de África. También se insta a los gobiernos de los países africanos a que den mayor prioridad a la reducción de la pobreza y se exhorta al resto del mundo a que los ayude.
Puentes digitales. Las nuevas tecnologías brindan una oportunidad sin precedentes de que los países en desarrollo se salten las primeras fases del desarrollo. Hay que hacer todo lo posible para maximizar el acceso de sus pueblos a las nuevas redes de información.
Solidaridad mundial. Los países ricos han de abrir más sus mercados a los productos de los países pobres, han de proporcionar un alivio de la deuda más profundo y más rápido y han de prestar una asistencia para el desarrollo que sea mejor y esté mejor orientada. Librar al mundo del azote de la pobreza extrema es un desafío para cada uno de nosotros. No podemos menos de responder a ese desafío.

IV. Un mundo libre del temor
Las guerras entre Estados han pasado a ser menos frecuentes. Pero en el último decenio las guerras internas han cobrado más de 5 millones de vidas, y expulsado de sus hogares un número muy superior de personas. Al mismo tiempo las armas de destrucción en masa siguen inspirando temor. Pensamos ahora menos en términos de la seguridad como defensa del territorio, y más en términos de protección de la gente. Debe enfrentarse la amenaza de un conflicto mortífero en cada etapa:
Prevención. Los conflictos son más frecuentes en los países pobres, especialmente en los que están mal gobernados y donde hay agudas desigualdades entre grupos étnicos o religiosos. La mejor manera de prevenirlos consiste en promover un desarrollo económico sano y equilibrado, combinado con el respeto por los derechos humanos y los derechos de las minorías, y con acuerdos políticos en que estén representados equitativamente todos los grupos. Además, deben hacerse conocer las transferencias ilícitas de armas, dinero o recursos naturales.
Protección de los sectores vulnerables. Debemos hallar mejores medios de aplicar el derecho internacional y el derecho relativo a los derechos humanos, y velar por que las violaciones graves no queden impunes.
El dilema de la intervención. No debe utilizarse la soberanía nacional para proteger a los que violan arbitrariamente los derechos y la vida de sus congéneres. Ante el asesinato en masa, la intervención armada autorizada por el Consejo de Seguridad es una opción a la que no cabe renunciar.
Fortalecimiento de las operaciones de paz. Se invita a la Asamblea del Milenio a que considere las recomendaciones de un grupo de alto nivel creado por el Secretario General para examinar todos los aspectos de las operaciones de paz.
Especificación de las sanciones. En investigaciones recientes se ha estudiado la forma de hacer que las sanciones sean más eficaces mediante la especificación mejor de su objetivo. El Consejo de Seguridad debe basarse en esa investigación al formular y aplicar regímenes de sanciones en el futuro.
La reducción de los armamentos. El Secretario General insta a los Estados Miembros a que controlen de manera más rigurosa las transferencias de armas pequeñas y a que se comprometan nuevamente a reducir los riesgos tanto de las armas nucleares existentes como de su mayor proliferación.

V. Un futuro sostenible
Actualmente nos enfrentamos a la necesidad urgente de garantizar que las generaciones futuras tengan libertad para llevar una vida sostenible en este planeta, y no lo estamos logrando. Estamos saqueando el patrimonio de nuestros hijos para sufragar prácticas insostenibles. Conseguir que esto cambie es labor tanto de los países ricos como de los pobres. En la Conferencia que se celebró en Río en 1992 se pusieron los cimientos y el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono es un importante paso adelante, pero en todos los demás aspectos nuestras respuestas son demasiado escasas, demasiado pequeñas y demasiado tardías. Es necesario que antes del año 2002 reavivemos el debate y nos preparemos para actuar con decisión en los ámbitos siguientes:
El problema del cambio climático. Para que disminuya la amenaza de calentamiento del planeta hace falta que las emisiones de carbono y otros "gases de efecto invernadero" se reduzcan en un 60%. Ello puede lograrse promoviendo la eficiencia energética y recurriendo más a las fuentes renovables de energía. El primer paso sería que se aplicara el Protocolo de Kioto de 1997.
La crisis de los recursos hídricos. En el informe se insta a la Cumbre del Milenio a que haga suyo el objetivo formulado en la Conferencia Ministerial del Foro Mundial del Agua de reducir a la mitad, antes del año 2015, la proporción de personas que no tienen acceso al agua potable y asequible. También se insta a realizar una "revolución azul" con el fin de aumentar la productividad agrícola por unidad de agua al tiempo que se mejora la gestión de las cuencas hidrográficas y las llanuras aluviales.
Defensa de los suelos. La biotecnología puede hacernos concebir la esperanza de que será posible alimentar a la población cada vez más numerosa del mundo con unas tierras de cultivo cada vez menos extensas, pero su seguridad y los efectos que tiene para el medio ambiente son muy controvertidos. El Secretario General va a organizar una red mundial de promoción de políticas para intentar esclarecer esas cuestiones y evitar que los pobres y hambrientos sean los perjudicados.
Preservación de los bosques, la pesca y la diversidad biológica. La conservación es vital en todos esos ámbitos. Los gobiernos y el sector privado deben colaborar en su apoyo.
Una nueva ética de la gestión. El Secretario General recomienda cuatro prioridades: 1) Educación de la población; 2) "Contabilidad verde", con el fin de integrar el medio ambiente en las políticas económicas; 3) Normativas e incentivos; 4) Datos científicos más precisos.
Tanto las personas como los gobiernos deben comprometerse a adoptar una ética nueva de conservación y gestión.

VI. Renovación de las Naciones Unidas
Sin una Organización fuerte, será mucho más difícil hacer frente a todos estos problemas. El fortalecimiento de las Naciones Unidas depende de los gobiernos y, especialmente, de su voluntad de colaborar con otros agentes -- el sector privado, las organizaciones no gubernamentales y los organismos multilaterales -- para encontrar soluciones de consenso. Las Naciones Unidas deben actuar como catalizador para estimular la acción de los demás. Por último, deben aprovechar plenamente las nuevas tecnologías, sobre todo la tecnología de la información. El Secretario General recomienda las siguientes esferas para la acción:
Nuestros puntos fuertes. La influencia de las Naciones Unidas deriva no de su poder sino de los valores que representa, la función que desempeña en el establecimiento y mantenimiento de normas mundiales, su capacidad para estimular los intereses mundiales y la acción consiguiente, y la confianza que inspira su labor práctica encaminada a mejorar la vida de la gente. Debemos aprovechar esos puntos fuertes, especialmente insistiendo en la importancia del imperio del derecho. Pero también es preciso que las propias Naciones Unidas se adapten, en particular reformando el Consejo de Seguridad de manera que pueda a un tiempo obrar con eficacia y disfrutar de una legitimidad incuestionable. Por último, debemos ampliar la relación de las Naciones Unidas con las organizaciones de la sociedad civil y con el sector privado y las fundaciones.
Adaptación al cambio: redes de apoyo. Debemos complementar las instituciones estructuradas con redes no estructuradas de promoción de políticas, que reúnan a instituciones internacionales, organizaciones de la sociedad civil y del sector privado, y a gobiernos nacionales, para alcanzar objetivos comunes.
Conexiones digitales. Podemos aprovechar la nueva tecnología de la información para dar mayor eficiencia a las Naciones Unidas y mejorar su interacción con el resto del mundo. Pero para lograrlo debemos superar el problema de una cultura resistente al cambio. El Secretario General pide a la industria de la tecnología de la información que nos ayude en esta tarea.
La revolución silenciosa en marcha. Para satisfacer las necesidades del siglo XXI hace falta una verdadera reforma estructural, un consenso más claro sobre las prioridades entre los Estados Miembros y una supervisión menos intrusiva de la labor administrativa cotidiana. Se necesitan decisiones de la Asamblea General, por ejemplo, para incluir límites y plazos de expiración al conferir nuevos mandatos e introducir la presupuestación basada en los resultados.

VII. Para que se examine en la Cumbre
El Secretario General enumera seis valores comunes a todos que reflejan el espíritu de la Carta y revisten especial importancia para el nuevo siglo: la libertad; la equidad y la solidaridad; la tolerancia, la no violencia; el respeto a la naturaleza, y la responsabilidad compartida. Insta a la Cumbre del Milenio a que apruebe una serie de resoluciones inspiradas en la parte principal del informe como prueba de su voluntad de adoptar medidas en base a esos valores.

En mi opinion, por lo que he podido investigar, hasta ahora, sobre todo el la etapa de globalizacion, la ineficiencia de la ONU esta directamente relacionada a la falta de participacion de los gobiernos miembros.

Ahora bien, al darseles amplia participacion a las ONG en estos ultimos años, creo que por ahi estara orientado el camino en esta nueva etapa que muchos ya denominan de postmodernismo o globalizacion tardia, y que basicamente apunta a la franja de poblacion excluida del "nuevo sistema".....como dice el viejo dicho.......con el andar de la carreta se acomodan los zapallos........veremos.

Un saludo afectuoso,

Rodolfo Garay


Fecha - 13-09-00
Nombre: Oscar Palermo - Hector Daniel Fernandez
Email: cabildociudadela@hotmail.com - oscarpalermo@yahoo.com
Comentarios: CABILDO ABIERTO DEL PUEBLO DE CIUDADELA
San Cayetano 3343 p.b. 1702 - Ciudadela - Bs. As. - Argentina
Tel/fax 4488-6839
Email - cabildociudadela@hotmail.com
cabildociudadela@topmail.com.ar
http://orbita.starmedia.com/~cabildociudadela/index.html
http//www.cabildociudadela.com

GACETILLA INFORMATIVA
DE AGOSTO DE 2000

LA GENTE Y LOS POLITICOS
Ante un Gobierno Municipal (Tres de Febrero-Argentina) ausente, que sólo está presente aumentando la presión tributaria sin otorgar beneficios, además de la total falta de comunicación y acción por parte de funcionarios municipales, los vecinos de Ciudadela que integramos el Cabildo Abierto y el Foro, como lo venimos haciendo hace mucho, hemos quitado horas a nuestras obligaciones para reunirnos con representantes de poderes Nacionales y Provinciales, en pos de soluciones que las autoridades municipales no nos dan ni nos representan, lo que pone de manifiesto la necesidad de buscar un sistema democrático mucho más representativo y directo.
Con los últimos acontecimientos políticos, se ha puesto de manifiesto el concepto que los ciudadanos comunes tenemos de los políticos o los que hacen política a todo nivel. Las encuestas muestran el total descreimiento e inclusive se ponen en tela de juicio su honorabilidad.
La democracia se enfrenta hoy ante el cinismo, la apatía generalizada y la mirada de un público que descree de su dirigencia y expresa disconformidad con los bajos niveles de eficacia de sus gobiernos para hacer frente a los problemas sociales existentes o para cambiar las condiciones de una sociedad donde las inequidades y privilegios adquieren un carácter casi obsceno. Los ciudadanos que apoyan mayoritariamente la democracia como sistema, pero que expresan baja satisfacción con su funcionamiento.
Este descrédito no es por casualidad, tampoco es porque a la gente le gusta fantasear, es por qué ellos han hecho todo lo posible para que esto ocurriera. La política no es mala ni corrupta, los que la han hecho así, en general, son los que la ejercen.
Si tenemos que hablar de los políticos locales, les cabe las generales de la ley, exceptuando algún caso, la mayoría goza del mismo desprestigio. Por lo general van detrás de los acontecimientos, tergiversan con gran facilidad la realidad y cambian de opinión rápidamente para sacar algún rédito político, que no siempre coincide con la voluntad de la gente. Además la realidad es lo que se ve y lo que se ve no son las soluciones. Podrán decir que hicieron muchas cosas ante los vecinos de otras localidades, pero no ante nosotros. También es posible que haya vecinos de otras zonas que estén conformes, principalmente donde se ha puesto, hace años, todos los esfuerzos y recursos (Caseros, Santos Lugares) Los políticos fueron elegidos para cumplir con lo que el pueblo necesita o exige y acatar esa voluntad, trabajar para la comunidad o presentar proyectos ¡es su deber!. A pesar de la propaganda, las soluciones no se ven y las que se logran en nuestra zona, por lo general, las gestiones y reclamos fueron iniciadas por los vecinos.
Primero ha sido el Cabildo Abierto del Pueblo de Ciudadela y ahora además las Organizaciones sociales que integran el FORO MULTISECTORIAL POR CIUDADELA, han producido una gran preocupación en el sector político de Ciudadela, señal que estamos por buen rumbo. En muchos casos hemos motorizado algunas acciones positivas, en otros, hemos sufridos infundios de todo tipo, con el fin de minimizar nuestros reclamos y salvaguardar su inoperancia, en algunos casos mal intencionada. Tanto el Cabildo en su momento y el Foro ahora, han logrado insertarse dentro de la sociedad de nuestra Ciudad,
porque no intervienen en ningún tipo de política partidaria, porque ninguno de sus integrantes tiene intereses personales o debe “versear” a los vecinos para ser reelectos por un período más en un puesto político o ganarse un lugar en una lista, simplemente porque ninguno vive de la política. Somos vecinos comunes, con vocación de servicio, que estamos (como Ud.) hartos de atropellos e injusticias y que deseamos que Ciudadela sea un lugar más digno para vivir, nada más. Este movimiento, esta participación, ha logrado modificar la actitud de muchos. Sabemos que ha ciertos políticos esto les molesta y rehuyen reunirse con los vecinos. Estos son soberbios y arrogantes, no creen en la gente y se consideran autosuficientes, produciendo esta ruptura y descrédito entre los vecinos y sus representantes. Otros, con mejor predisposición se advienen a darnos una mano. Todos, sin excepción, son bien recibidos y tratados con la misma equidad. Sólo les reclamamos que cumplan con sus obligaciones, que no nos pretendan usar o mentir.
Vecinos, el FORO está compuesto por organizaciones sociales sin fines de lucro, que buscan la integración social de la comunidad bajo el lema de la solidaridad. Simplemente le pedimos que no se rinda, que el fatalismo no lo invada y haga escuchar su voz.

Fecha - 13-09-00
Nombre: Rodolfo Garay
Email: rgaray@cfired.org.ar
Comentarios: Es posible que este resumen de un documento de la ONU les ayude.
Pero es un tema que esta muy discutido, e intimamente relaciondo a lo que se denomina "Planes Estratégicos", "Competitividad Sistemica", es decir la asociacion de empresasas formando un entramado productivo interdependiente y orientado a un sector determinado.Algo asi como lo de los "Clusters Franceses". Hasta ahora aqui en argentina de la teoria se habla mucho, se sabe mucho, pero en la practica...esta muy verde.
En las últimas decadas el auge fue de los polos industriales, en la actualidad los que saben creen que hay que fomentar el desarrollo de Polos Tecologicos Altamente Especializados. Esto es, lugares especialmente diseñados por el plan estrategico local para el asentamiento de empresas muy tecnificadas, con alta demanda de servicios de excelente calidad para el personal a radicarse (de muy buen nivel economico).
El gobierno local debe comprometerse a brindar todo lo que a entorno legal, de infraestructura y servicios publicos se refiere. Excelentes establecimientos escolares de distintos niveles, lugares para esparcimiento, etc.
Asi se esta tratando el tema en la Provincia de Buenos Aires, por ej. Es un criterio totalmente opuesto al de los viejos "Parques industriales", generalmente ya avandonados.


POLOS TECNOLOGICOS - PUENTES DIGITALES
EXTRACTADO DE DOCUMENTO PRELIMINAR DE LA CUMBRE DEL MILENIO DE LA ONU - SEPTIEMBRE DEL 2000.

Ningún país en desarrollo se ha beneficiado más de la revolución digital que la India, que tiene una industria de programas informáticos que se prevé ha de octuplicarse y llegar a 85.000 millones de dólares para el año 2008 Con todo, al igual que tantos otros países, sigue afectada por la disparidad en cuanto a la tecnología de la información. En todo el país sigue habiendo una inmensa brecha entre los que participan en la revolución de la Internet y los que quedan marginados de ella. En vísperas del cincuentenario de la instauración en la India de una República constitucional, el Presidente advirtió que su país tiene “una de las mayores reservas de personal técnico del mundo, pero también el mayor número de analfabetos, el mayor número de personas que viven por debajo del nivel de la pobreza y el mayor número de niños que sufren de malnutrición”.

El mundo ha entrado en las primeras fases de otra revolución tecnológica. Lo vemos en el sector de los medicamentos y de los productos farmacéuticos, así como en la biotecnología. Las nuevas tecnologías suscitan tanto esperanzas como temores. Nos permiten lograr mejores condiciones de salud y una mayor seguridad alimentaria, pero no debemos pasar por alto los riesgos que entraña la biotecnología. En particular, es preciso asegurar que haya libre acceso a la información obtenida por los investigadores dedicados a descifrar el código genético. La clave genética de la vida humana pertenece a toda la humanidad.

En particular a un cambio tecnológico que ya está transformando la vida social y económica: la revolución digital. En los sectores de las comunicaciones y de la información se están produciendo cambios fundamentales y con gran velocidad. Se necesitaron 38 años para que la radio llegase a 50 millones de personas y 13 años para que la televisión hiciera otro tanto. Pero el mismo número de personas se incorporó en la Internet en sólo cuatro años. En 1993 había 50 páginas en la Red Mundial; hoy día hay más de 50 millones. En 1998 utilizaron la Internet sólo 143 millones de personas; para el año 2001, el número de usuarios habrá aumentado a 700 millones. El mercado del comercio electrónico era de 2.600 millones de dólares en 1996; se cree que para el año 2002 habrá aumentado a 300.000 millones de dólares. Independientemente de los números, Internet ya tiene una gama de aplicaciones mucho más amplia que cualquier otro instrumento de comu-nicación de la historia.

En la actualidad continúa existiendo en el mundo una profunda disparidad en cuanto a tecnología digital. Hay más computadoras en los Estados Unidos de América que en todo el resto del mundo. Hay tantos teléfonos en Tokio como en toda África. Ahora bien, esa disparidad en cuanto a la tecnología digital se puede corregir y se corregirá.

La ciudad de Bangalore, en la India, se ha convertido en un dinámico centro de innovación, con más de 300 empresas de tecnología avanzada. Las exportaciones de programas informáticos de la India superarán los 4.000 millones de dólares este año (alrededor del 9% de las exportaciones totales de la India) y según fuentes de esa industria llegarán a 50.000 millones de dólares para el año 2008.

El crecimiento económico de Costa Rica fue del 8,3% en 1999, el más alto de América Latina, impulsado por las exportaciones de la industria de las microplaquetas, que en la actualidad produce el 38% del total de las exportaciones. Hay muchos ejemplos de países en desarrollo que están aprovechando la oportunidad que brinda esa revolución, que ofrece grandes posibilidades de crecimiento económico y de desarrollo que podrían beneficiar a todos los países. Para apreciar plenamente las posibilidades de revolución digital de estimular el crecimiento económico y el desarrollo, tenemos que comprender varias de sus características básicas.

En primer lugar, ha creado un sector económico totalmente nuevo que sencillamente no existía antes. A medida que los países que van a la vanguardia dedican una parte cada vez mayor de su actividad económica a ese sector, dejan abierto a otros un espacio económico valioso, y esto se va repitiendo en toda la economía mundial. De hecho, así es como surgieron las nuevas economías, cuando quedaron libres otros sectores. La mundialización facilita esa evolución.

En segundo lugar, el capital importante para la revolución digital es cada vez más el capital intelectual. El costo del equipo está disminuyendo. El hecho de que el avance de la industria dependa ahora de los programas informáticos más que del equipo contribuye a que se supere lo que ha constituido un gran impedimento para el desarrollo: la escasez de recursos financieros. Además, ayuda a los países pobres a eludir algunas etapas, largas y dolorosas, del proceso de desarrollo. Evidentemente, el capital intelectual necesario no está disponible en todo el mundo, pero es mucho más cuantioso que el capital financiero en el mundo en desarrollo y en países con economía en transición.

En tercer lugar, la revolución digital, además de crear un nuevo sector económico, constituye un medio de transformar y mejorar otras muchas actividades. El Programa de Centros de Comercio de la UNCTAD permite que los participantes vendan productos en línea. Gobiernos que han establecido una intranet para prestar servicios administrativos más eficaces. Hay muchas otras oportunidades: para la telemedicina y el aprendizaje a distancia; para la banca "virtual" y el microcrédito; para conocer los pronósticos meteorológicos antes de la siembra y los precios de los productos antes de la cosecha; para tener al alcance de la mano la mayor biblioteca del mundo, etc. En resumen, el sector de la tecnología de la información puede transformar muchos de los demás sectores de la actividad económica y social, si no la mayoría de ellos.

El producto principal del sector digital, la información, tiene unos atributos singulares que no son compartidos por otros sectores. El acero que se usa para construir un edificio o las botas que llevan los trabajadores que lo construyen no pueden ser consumidos por otros. La información es diferente. No sólo está disponible para múltiples usos y para múltiples usuarios, sino que es más valiosa cuanto más se utiliza. Lo mismo cabe decir de las redes que enlazan las diferentes fuentes de información.

La formulación de políticas de gobierno debería comprender mejor en qué se diferencia la economía de los bienes materiales, escasos por naturaleza, y utilizarla para promover nuevos objetivos para la definición de políticas de estado. Esto no quiere decir que la transición vaya a ser fácil para los países en desarrollo, especialmente los muy pobres. El problema tiene diversos aspectos, como la falta de recursos y de formación, la insuficiencia de la infraestructura básica y el analfabetismo y el idioma; además, evidentemente hay inquietudes respecto de la confidencialidad y el contenido del material. Muchos de estos problemas se superarán con soluciones técnicas futuras, como el acceso inalámbrico y programas de traducción sencillos y automáticos que permitan comunicación y participación en el comercio electrónico sin barreras lingüísticas.

Pero en qué reside lo innovador del concepto de “Puentes Digitales”

En la actualidad el sistema de utilización personal de la tecnología de la información imperante en los países industrializados resulta demasiado caro para muchos países en desarrollo. Pero también esa limitación puede superarse. Se han establecido telecentros públicos en lugares como el Perú y Kazajstán. En Egipto, por ejemplo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ha contribuido a establecer unos centros comunitarios de acceso a la tecnología a fin de llevar los servicios de la Internet y de fax a las zonas pobres y a las zonas rurales. Con ayuda de organizaciones de la sociedad civil y del sector privado, podemos ampliar esos programas experimentales para llegar incluso a los rincones más remotos del planeta.

Con todo, no es fácil superar los obstáculos institucionales existentes en muchos países en desarrollo, sobre todo los marcos normativos poco propicios y los cargos exorbitantes que imponen las autoridades nacionales. La ONU instará a los Estados Miembros a que examinen sus políticas y disposiciones en esta esfera, para cerciorarse de que éstas no priven a la población de las oportunidades que ofrece la revolución digital. Como demostración concreta, su secretario general se comprometió a tender puentes a fin de salvar la brecha en cuanto al uso de la tecnología digital.

En la Cumbre del Milenio anunciará el establecimiento de una nueva Red de salud para los países en desarrollo. Esa red establecerá y mantendrá en funcionamiento 10.000 sitios en línea en hospitales, dispensarios y establecimientos de salud de todo el mundo en desarrollo. La finalidad de la red es proporcionar acceso a una información sanitaria y médica pertinente y actualizada y que responda a las necesidades de determinados países o grupos de países. El equipo y el acceso a la Internet, inalámbrico cuando sea necesario, serán proporcionados por un consorcio dirigido por la Fundación WebMD, en cooperación con otras fundaciones y empresas colaboradoras. La formación y la creación de capacidades en los países en desarrollo forma parte integrante del proyecto. La Organización Mundial de la Salud es el principal representante del sistema de las Naciones Unidas en la puesta en práctica de esa iniciativa con colaboradores externos, entre ellos la Fundación pro Naciones Unidas.

Con igual Objetivo se anunciará una segunda iniciativa para salvar la brecha en cuanto a la tecnología digital: un Servicio de Tecnología de la Información de las Naciones Unidas (UNITeS). Este Servicio será un consorcio de cuerpos de voluntarios con conocimientos técnicos avanzados, como Net Corps Canada y Net Corps America, coordinado con ayuda de los Voluntarios de las Naciones Unidas. El UNITeS proporcionará formación en países en desarrollo sobre la utilización de la tecnología de la información y dará a conocer las oportunidades que ofrece esa tecnología, y fomentará la creación de otros cuerpos dedicados a la tecnología de la información en el Norte y el Sur. Actualmente estamos explorando fuentes externas de financiación para el UNITeS.


EL CASO INDIA
Ningún país en desarrollo se ha beneficiado más de la revolución digital que la India, que tiene una industria de programas informáticos que se prevé ha de octuplicarse y llegar a 85.000 millones de dólares para el año 2008. Esa industria ha generado un volumen considerable de empleo y de riqueza y ha creado un nuevo grupo de empresarios en el campo de la tecnología avanzada. El valor de una compañía india, la Infosys Technologies, se ha decuplicado desde que empezó a cotizarse en el mercado de valores Nasdaq de los Estados Unidos en marzo de 1999.

La revolución de los programas informáticos en la India se ha visto acelerada por las inversiones extranjeras y ayudada por la liberalización económica y por la creación, con el apoyo del Gobierno, de parques tecnológicos. La India ha producido también gran número de profesionales de la informática que trabajan en todo el mundo.

Las compañías indias han pasado a figurar entre las principales empresas del mundo que crean portales y aplicaciones basadas en la Red, y han logrado superar los retrasos burocráticos y una infraestructura anticuada construyendo sus propios sistemas de telecomunicaciones y transmitiendo sus programas informáticos por satélite a todo el mundo. El acceso a la Internet está también aumentando rápidamente en la India y se estima que alrededor de 6 millones de personas la utilizarán para el año 2001, gracias a la liberalización de los sectores de las telecomunicaciones y de la tecnología de la información.

Con todo, la India, al igual que tantos otros países, sigue afectada por la disparidad en cuanto a la tecnología de la información. En todo el país sigue habiendo una inmensa brecha entre los que participan en la revolución de la Internet y los que quedan marginados de ella. En vísperas del cincuentenario de la instauración en la India de una República constitucional, el Presidente advirtió que su país tiene “una de las mayores reservas de personal técnico del mundo, pero también el mayor número de analfabetos, el mayor número de personas que viven por debajo del nivel de la pobreza y el mayor número de niños que sufren de malnutrición”.

El éxito con que la India ha participado en la revolución de la información está relacionada directamente con su capacidad de formar gran número de técnicos y científicos altamente preparados.

Las redes de información que establecen esos profesionales pueden difundir los beneficios de la formación a los menos afortunados.

Esperemos que parte de esto sea asi.

De hecho nuestro organismo cuenta en la actualidad con Oficinas de acceso a internet, videoconferencias, juntas de comercio, etc, sin cargo para sectores empresariales, administracion publica y paulatinamente poblacion en general.

Saludos


Fecha - 12-09-00
Nombre: milagros Argüello
Email: milimon75@latinmail.com Teléfono: 02944 448439
Comentarios: Necesitamos información sobre tecnopolos, o todo aquello que pueda ayudarnos con respecto a este tema. Soy alumna de un colegio secundario en San Carlos de Bariloche, en Argentina, y estamos haciendo un trabajo de investigación, con la profesora de Geografía Económica. Por lo que le estaria muy agradecida si puede prestarme información. Muchas gracias.
Fecha - 12-09-00
Nombre: Oscar Palermo
Email: oscarpalermo@yahoo.com
Comentarios: Me interesaria recibir información sobre sistemas de descentralización comunitaria.
Ciudadela - Argentina
Fecha - 05-09-00
Nombre: HORTENCIA GASPAR LOPEZ
Email: horte199@latinmail.com
Comentarios: DESEO SABER MAS SOBRE DECENTRALIZACION
Fecha - 03-09-00
Nombre: Silky
Email: silky@movi.com.ar Teléfono: 4345-0683
Comentarios: necesito saber si hay alguna página del Gobierno de la Ciudad, donde pueda ver cual es mi deuda de alumbrado, barrido y limpieza
Fecha - 26-08-00
Nombre: Víctor Hugo Torres
Email: vhtorres@interactive.net.ec Teléfono: (593-2)546362
Comentarios:
Fecha - 18-08-00
Nombre: Fernando Chumaceiro
Email: fchuma@cantv.net Teléfono: 58 61 934430
Comentarios: Deseo más iformación sobre el tema de la descentralización
Fecha - 09-08-00
Nombre: Óscar García Milagros
Email: mediambient@paeria.es Teléfono: 973 74 12 26
Comentarios: Hola!,


Quiero borrarme de la lista potencialidad y actualidad del desarrollo sostenible municipal. (problemáticas y prácticas de descentralización).

Lo siento!, casi no he participado. No tengo ganas de continuar


Os agradecería que no recibiese más mensajes en la dirección de correo electrónico del encabezamiento, pues ya no puedo consultarla.

Por favor,

Muchas gracias.

Un abrazo.
Fecha - 28-07-00
Nombre: carlos morales
Email: emiliboy68@eresMas.com Teléfono: 982402874
Comentarios:
Fecha - 27-07-00
Nombre: Rodolfo
Email: rgaray@netverk.com.ar
Comentarios: Nota: es copia de lo presentdado en el foro de infraestructura urbana, de todas maneras la intension es la misma. Gracias por su tiempo.
rg


En primer lugar los saludo a todos cordialmente. Originalmente soy Hidrogeologo, pero seguramente la globalizacion, la tecnologia de informacion, es decir esto mismo, el constante trabajo en el terreno en la exploracion de agua subterránea, me ha llevado a tener una vision de la realidad de distintas regiones del pais que, segun veo, es requerida por los planificadores estrategicos urbanos que estan trabajando en la actualidad; de tal manera estoy tratando de formarme en estos temas, aunque manteniendo lazos interdisciplinarios en equipos de trabajo en funcion de la expertitud, claro.

Hay temas que como veo uds tienen desde hace ya tiempo alli muy claros.Recorriendo los distintos foros de este sitio me decidi por este para poder entablar contacto con alguien que este en el tema "Programa Hábitat", "Agenda 21" y "Observatorios Urbanos Globales", en todos los casos como uds sabran dependientes de la ONU.

El punto es que si bien sobra informacion respecto a que son, de quien dependen, cuales son sus objetivos, lo que no se ve de igual manera son los resultados comprometidos oportunamente por los paises miembros (desde ya que el mio es uno de los mas morosos yt hay muchos que si los han enviado).

Tengo la impresion que los paises se comprometen a cumplir con las distintas agendas sin leer bien lo que firman, luego cuando ven desde el punto de vista de marketing del pais hacia el afuera los indicadores que deben medir,como es el caso de los indicadores minimos urbanos, ahi es cuando se asustan porque en relidad deben descubrir las micerias de sus ciudades, sus malos gobiernos, la cantidad de pobres, la tasa de mortalidad infantil, covertura de servicios, etc. Entonces dic: "si muestro esto, por un lado estoy muerto como politico, y por otro ......quien va a confiar mas en mi ahora?

En cierta medida creo que es entendible por la rigides de los indicadores, aunque ya he sabido que se intentaran modificar en el cumbre del 2001.

Lo que si se muestra mas son las mejores practicas, seguramente porque es mas facil de encontrar algo bueno por ahi de vez en cuando.

Les agradeceria me respondieran via e mail o por este foro respecto a sus puntos de vista respecto a esta paradoja de "mostrar indicadores para complicarse la vida" y como esta este asunto por sus paises. Se le da importancia? Es solo para ir de paseo a la ONU? etc..

Desde ya quedo muy agradecido por cualquier ayuda, y seguimos en contacto.
RG
Fecha - 27-07-00
Nombre: Rodolfo Antonio
Email: rgaray@netverk.com.ar
Comentarios: Nota: es copia de lo presentdado en el foro de infraestructura urbana, de todas maneras la intension es la misma. Gracias por su tiempo.
rg


En primer lugar los saludo a todos cordialmente. Originalmente soy Hidrogeologo, pero seguramente la globalizacion, la tecnologia de informacion, es decir esto mismo, el constante trabajo en el terreno en la exploracion de agua subterránea, me ha llevado a tener una vision de la realidad de distintas regiones del pais que, segun veo, es requerida por los planificadores estrategicos urbanos que estan trabajando en la actualidad; de tal manera estoy tratando de formarme en estos temas, aunque manteniendo lazos interdisciplinarios en equipos de trabajo en funcion de la expertitud, claro.

Hay temas que como veo uds tienen desde hace ya tiempo alli muy claros.Recorriendo los distintos foros de este sitio me decidi por este para poder entablar contacto con alguien que este en el tema "Programa Hábitat", "Agenda 21" y "Observatorios Urbanos Globales", en todos los casos como uds sabran dependientes de la ONU.

El punto es que si bien sobra informacion respecto a que son, de quien dependen, cuales son sus objetivos, lo que no se ve de igual manera son los resultados comprometidos oportunamente por los paises miembros (desde ya que el mio es uno de los mas morosos yt hay muchos que si los han enviado).

Tengo la impresion que los paises se comprometen a cumplir con las distintas agendas sin leer bien lo que firman, luego cuando ven desde el punto de vista de marketing del pais hacia el afuera los indicadores que deben medir,como es el caso de los indicadores minimos urbanos, ahi es cuando se asustan porque en relidad deben descubrir las micerias de sus ciudades, sus malos gobiernos, la cantidad de pobres, la tasa de mortalidad infantil, covertura de servicios, etc. Entonces dic: "si muestro esto, por un lado estoy muerto como politico, y por otro ......quien va a confiar mas en mi ahora?

En cierta medida creo que es entendible por la rigides de los indicadores, aunque ya he sabido que se intentaran modificar en el cumbre del 2001.

Lo que si se muestra mas son las mejores practicas, seguramente porque es mas facil de encontrar algo bueno por ahi de vez en cuando.

Les agradeceria me respondieran via e mail o por este foro respecto a sus puntos de vista respecto a esta paradoja de "mostrar indicadores para complicarse la vida" y como esta este asunto por sus paises. Se le da importancia? Es solo para ir de paseo a la ONU? etc..

Desde ya quedo muy agradecido por cualquier ayuda, y seguimos en contacto.
RG
Fecha - 14-07-00
Nombre: Carlos Ortiz de Zárate
Email: agora@gecel.e.telefonica.net
Comentarios:
Las principales teorías sobre desarrollo local
(texto traducido por Carlos Ortiz de Zárate tomado de Philippe Cabin (dir), L'Économie repensée Éditions Sciences Humaines, París 2000 pp.206-208.

Los planteamientos territoriales
Los distritos industriales han sido estudiados a partir de lo 70 por economistas italianos: Giacomo Becattini, Arnaldo Bagnasco, Carlo Triglia, Sebastiano Brusco, etc.. Los trabajos de éstos se articulan en torno al concepto definido por Alfred Marshall, economista inglés y se han centrado en los sistemas de pequeñas y medianas empresas de la Italia central (entre Roma y la llanura del Po). Entre sus aportaciones teóricas: el carácter socialmente endógeno del desarrollo... Sus trabajos han tenido continuidad en los 80 por Michael J. Piore y Charles F. Sabel (según estos últimos, el distrito industrial es un caso particular de distrito); en Francia, los difusores ha sido Claude Corurlet y Bernard Pecquer así como Jean-Pierre Gilly (respectivamente de Grenoble y de Toulouse)

Léase:

G. Becattini, "Le District industriel: milieu créatif" en Espaces et Sociétés, 1991
A. Bagnasco et C. Triglia, "La Construction sociale du marché", en Le Défi de la troisième Italie, Ed de L'ENS-Cachan, 1988, 1993
M.J. Piore et C.F. Sabel, Les Chemins de la prospérité, Hachette, 1989.
B. Courlet et B. Pecqueur. "Les Systèmes industrialisés en France", en G. Benko et A. Lipietz, Les Régions qui gagnent, PUF 1992.

Las metrópolis y la megápolis

Las dinámicas territoriales propias a las metrópolis o megápolis han sido estudiadas en los años 80 por geógrafos economistas americanos Allen J. Scott, Michael Storper, Richard Walker... Sus trabajos se apoyan en particular en la teoría de los costos de transacción ( de Coase y Williamson) y se relacionan con las aglomeraciones y los polos de crecimiento californianos (Los Angeles...). Entre las aportaciones teóricas: el paradigma "Cose-Williamson-Scott" (efectos de aglomeración, acumulación flexible y desintegración vertical). Otros investigadores han prestado su atención al caso de los tecnopolos en Japón, en Alemania, en Francia y en los Estados Unidos (Valle de Silicon, Orange County...): Georges Benko, Allen J. Scott, Manuel Castells y Peter Hall, etc.

Léase:

O.E. Williamson, Les Institutions de l'Économie Inter-Éditions, 1984
G. Benko, Géographie des technopôles, Masson, 1991.

Entornos innovadores

Los entornos innovadores han sido estudiados en los 80 por Philippe Aydalot. Los trabajos más recientes son los de Denis Maillat y Jean-Claude Perrin. Se inspiran de la teoría evolucionista de la innovación. Entre los casos estudiados: los entornos innovadores del Arc del Jura suizo donde domina la industria relojera.

Léase:

P. Aydalot, Milieu innovateurs en Europe, Gremi, 1986.
C. Maillat et coll, Réseaux d'innovation et milieux innovateurs: un pari pour le développement régional, EDES, 1993.

Los enfoques de inspiración regulacionista

Relaciones de capital/trabajo

Danièle Leborgne y Alain Lipietz han puesto en evidencia la diversidad de formas de relaciones de empresas y de relaciones de las empresas con la mano de obra. Así relativizan el modelo de distrito industrial que privilegia la flexibilidad de la gestión de la mano de obra en perjuicio del esfuerzo en formación y en la obtención de cualificaciones.

Léase:
D. Leborgne et A. Liepietz, "idées fausses et questions ouvertes de l'aprèsfordisme", Espaces et sociétés, no 66/67, 1991.

Redes

Las redes constituidas de empresas situadas en diferentes territorios han sido estudiadas, en Francia, por Pierre Veltz, a partir del ejemplo de la industria aeronáutica francesa. Una buena red de transportes y de comunicaciones puede compensar la pérdida de ciertas ventajas relacionadas con la localización en una aglomeración.

Léase:
P. Veltz, "Nouveaux modèles d'organisation de la production et tendances de l'économie territoriale", La Dynamique spatiale et l'économie contemporaine, Éditions del'Espace Européen, 1990.

P. Veltz, "Hiérarchies et réseaux dans l'organisation de la production et du territoire", en G. Benko et A. Lipietz, Le Régions qui gagnent, PUF, 1992.

Sobre el gobierno

Los trabajos sobre el gobierno (los modos de regulación de las relaciones entre empresas) han sido iniciados por dos americanos, Michel Storper y Bernett Harrison. La aportación teórica de estos trabajos consiste en la idea que las formas de gobierno son variadas y van más allá de las relaciones mercantiles. La forma de organización entre las empresas puede inscribirse en una relación de jerarquía o una cooperación asociada.
Léase:
M. Storper et B. Harrison, "Flexibilité, hiérarchie et développement régional" en Les Régions qui gagnent, PUF, 1992.

Economía de proximidad

Este enfoque valora las proximidades geográficas y organizacionales a través de instituciones y del aprendizaje colectivo. No se trata de postular lo local, como tiende a hacerlo el análisis en términos de entorno, sino de deducirlo. El territorio es una construcción de prácticas y de representaciones de los agentes económicos, pero éste debe ser también el resultado de un proceso analítico y no presupuesto. La "proximidad" es uno de los medios de teorizar el territorio.

Léase:
"Economie de proximité", Revue d'économie régionale et urbaine, nº 3, 1993.

Fecha - 11-07-00
Nombre: Hector Daniel Fernandez
Email: cabildociudadela@topmail.com.ar
Comentarios:
El día 10 solicite la siguiente información a los que visitan o participan de este Foro. En nombre de los vecinos del Cabildo Abierto del Pueblo Ciudadela,
Argentina, necesitamos información sobre descentralización de comunas.
Legislación, comentarios y alternativas.
Desde ya muchas gracias.
Pero el correo electronico para aquellos que nos quieran contestar esta equivocado, el correcto es cabildociudadela@hotmail.com.ar

Fecha - 10-07-00
Nombre: Hector Daniel Fernandez
Email: cabildociudela@hotmail.com
Comentarios: En nombre de los vecinos del Cabildo Abierto del Pueblo Ciudadela, Argentina, necesitamos información sobre descentralización de comunas. Legislación, comentarios y alternativas.
Desde ya muchas gracias.
Fecha - 07-07-00
Nombre: monica ALCARAZ
Email: monicalaturca@yahoo.com.ar Teléfono: 02320466404
Comentarios: solicito informacion sobre actividades con niños carenciados en el area deportiva
Fecha - 19-06-00
Nombre: adair barcelos
Email: adaircb@gp.prefpoa.com.br Teléfono: 51.2244400brasil
Comentarios:
Fecha - 14-06-00
Nombre: blanca molto
Email: blanca.molto@urbanismo.munimadrid.es
Comentarios:
Fecha - 10-06-00
Nombre: Carlos Ortiz de Zárate
Email: agora@gecel.e.telefonica.net
Comentarios: Recomiendo vívamente la lectura de la traducción del artículo de "Le Monde" que incluyo. Sería bueno que lo campararais con las informaciones aparecidas sobre el mismo tema en "EL País"
Francia y Alemania muestran en Mayence su voluntad de vivificar la Europa política

Jacques Chirac apoya la idea de un "contrato constitucional" para los Quince
Reunidos en Mayence para la 75 cumbre franco-alemana, los dirigentes de los dos países han enviado un mensaje a sus socios para alcanzar, bajo presidencia francesa, una buena reforma del funcionamiento de las instituciones europeas previa a la futura ampliación. El presidente Chirac ha felicitado públicamente la iniciativa de Joschka Fischer de volver a lanzar el debate sobre el objeto de la Unión.
Le Monde Mis à jour le samedi 10 juin 2000

MAYENCE de nos envoyés spéciaux
Entre la afirmación de una voluntad común de obligar a la Unión a encontrar soluciones para alcanzar un mejor gobierno y la necesidad de tratar cuidadosamente a sus socios por medio de una negociación delicada sobre el funcionamiento de las instituciones europeas, el margen de maniobra es un poco delicado, a unos días de la cumbre europea de Feira, que bajo presidencia portuguesa, debe precisar el mandato de la conferencia intergubernamental (CIG) encargada de las reformas que deben llevarse a cabo, los dirigentes franceses y alemanes, reunidos el viernes 9 de mayo en Mayence, a orillas del Rhin, para la primera de sus dos citas anuales oficiales, han hecho un esfuerzo para iniciar la ruta sin brusquedad.
Para su presidencia de la Unión y la cumbre de Niza, que concluirá en diciembre la CIG, Francia tendrá el apoyo de Alemania. El canciller Schröder ha confirmado al concluir el encuentro, que los dos países quieren la ampliación prevista y de Unión y que están "de acuerdo en las grandes líneas" de las reformas a realizar y en la puesta en práctica de las mismas. Quedan entre ellos, sin embargo algunos "detalles" por arreglar, especialmente los relacionados con las dos cuestiones relacionadas con la generalización del voto cualificado en el seno del Consejo o con la ponderación de los votos de los Estados. Se trata de un tema delicado. Alemania, con 82 millones de habitantes, ¿debería obtener un número de votos superior al que tienen los tres otros grandes países que son Francia, Gran Bretaña e Italia con sus 60 millones cada uno de ellos?. Jacques Chirac ha estimado que "la toma en consideración de criterios demográficos es deseable" y que esta cuestión "no representará un problema entre nosotros
FORZAR EL RITMO
Estas dos cuestiones, la del papel de la Comisión en una Europa ampliada y la de las cooperaciones reforzadas constituyen el centro de las conversaciones actuales. Va a ser necesario convencer a los socios para realizar un salto cualitativo, en primer lugar, a Gran Bretaña. Jacques Chirac ha anunciado su intención de viajar el jueves a Londres, para cenar con Tony Blair. Por el hecho de estar en dificultades por las amenazas de abandono de su país de las industrias, especialmente del sector automóvil, por no estar vinculado al euro, el gobierno británico está presionado para seguir el ritmo. En el dominio monetario, el canciller Schröder ha insistido en Mayence en la dirección del primer ministro francés, Lionel Jospin, quien ha insistido en la necesidad de reforzar la coordinación de las políticas económicas y monetarias en el seno de la zona euro. En el dominio de la defensa, la decisión de Berlín de unirse al programa de avión de transporte militar A-400M de Airbus, de financiar la adquisición de un sistema de satélite radar permanente, muestra, también la voluntad de dinamizar el ritmo.
Estas discusiones son ya inseparables del debate iniciado por el ministro alemán de Asuntos Exteriores Joschka Fischer, sobre las perspectivas federales de la Unión. La cumbre de Mayence, que ha concluido con un encuentro amistoso de tres dirigentes con un grupo de jóvenes alemanes y franceses en un castillo del Rhin, ha permitido la reacción oficial de Jacques Chirac y de Lionel Jospin sobre este último tema. Si el señor Jospin se ha limitado ha comentar que el ministro alemán ha iniciado un debate "salado", Jacques Chirac no le ha ahorrado elogios. Calificando este discurso de "trabajo excelente", ha considerado que "se presenta en el momento adecuado", que contenía un "excelente planteamiento y una buena visión de Europa". Hay un ligero debilitamiento del poder político [de la Unión] que se observa tanto al nivel de la Comisión, como al del consejo de ministros y que exige que se reinicie" el debate europeo, ha declarado el señor Chirac. El presidente, que se había entrevistado por la mañana con el historiador Rudolf von Thadden, ha prevenido sobre los diferentes sentidos del concepto de federalismo. Sin embargo ha acogido positivamente la idea de un contrato constitucional europeo: "Si se trata de definir quién hace qué en la Unión Europea de mañana, cómo se aplica realmente el principio de subsidaridad, cuáles son las relaciones entre Europa y las naciones, entonces", ha dicho, "sería útil disponer de un texto e esa naturaleza [federal]".
Henri de Bresson et Arnaud Leparmentier



Fecha - 27-05-00
Nombre: Beatrice Touchelay
Email: beatrice.touchelay@freesbee.fr
Comentarios: enseignante en histoire contemporaine à l'université de Paris XII, Créteil. Thèse sur l'Institut National de Statistiques français de sa création aux années 1960. Recherches actuelles sur la décision politique en France entre la Libération et la crise économique des années 1970 : le poids du groupe de pression patronal, les réseaux des décideurs politiques, le fonctionnement des directions ministèrielles et de la haute administration, le poids des grands corps. Contributions de l'échelon régional ou local à ces pressions. Une approche macro et méso économique et historique des modalités de la décision politique et de son impact aussi bien au plan national qu´à l'échelle régionale et locale.
Fecha - 22-05-00
Nombre: Beatriz Sánchez Cepeda
Email: cuyca@
Comentarios:
Fecha - 12-05-00
Nombre: Carlos Ortiz de Zárate
Email: agora@gecel.e.telefonica.net
Comentarios: Bravo, el tono del debate está subiendo. Aunque estoy inmerso en mi propuesta de modelo de desarrollo local, no puedo evitar inmiscuirme en este interesante debate. Creo que todos admitimos que lo local, en la historia y en parte de la prehistoria, se perfila, sitemáticamente, en lo global. Podemos afirmar que cada nivel de desarrollo local puede identificarse por el grado de mundialización de su economía. El grado de perfeccionamiento de Atenas solamente es explicable por el comercio que mantiene esta ciudad y sus colonias. Las aglomeraciones celtas se creaban en redes comerciales menos intensas, por lo tanto eran más pequeñas, menos urbanizadas, menos organizadas y con escasa infraestructura. Pero, además de tener estas diferencias, son muy dependientes del mercado generado por las ciudades poderosas y de la cultura, los referentes, la moneda etc. Así, lo local no solamente toma forma en lo global, sino que también su proceso de desarrollo se hace en la globalidad. Tampoco hay que tener miedo de decirlo, en el mercado. Necesito aclarar mi concepto de mercado, es el tomo III del "Capital" - no se puede poner cursiva- No pretendo provocar con la cita de Marx. Simplemente pienso que "científicamente" es el mejor "concepto" de mercado, no quiero entrar en la polémica política, no adhiero, en absoluto con las experiencias políticas que se identifican como marxistas y que en mi punto de vista no lo son. Lo que conocemos como mercado es algo que no funciona libremente. También me parece una evidencia y tampoco quiero polemizar.
Lo que ocurre es que al mismo tiempo, considero que lo local crea una identidad frente a una heterogenidad y la última se encarna, asimismo, en lo global. Es la "logos" de la ciudad o de las diversas agrupaciones. Es también la identificación con los otros habitantes del mismo entorno, de vivencias similares. El alcalde de Boulogne decía que la alternativa de Europa era el municipio, lo que traducido en otro lenguaje, que la alternativa global se crea en lo local. Estoy muy de acuerdo, en este caso con el alcalde de Boulogne. Aunque no lo esté con su centrismo liberal que presupone que el sector privado funciona porque tiene una jerarquía, luego entonces hay que importar esa jerarquía al sector público. Acepto la crítica sobre el mal funcionamiento del sector público, pero extiende una crítica similar o mayor un sector privado que funciona con un excesivo control sobre el mercado y que por lo tanto no crece al ritmo del mercado. Tampoco estoy de acuerdo con el "centrismo" y el neocesarismo del alcalde. Si estoy de acuerdo con los aspectos señalados y también con la idea de que es un momento magnífico para enfocar acciones de desarrollo local, holistico, como expresábais algunos de vosotros. Un abrazo carlos. PS. Espero no haceros esperar mucho para enviaros mi propuesta de planteamiento de desarrollo local. No olvideis, tampoco, seguir haciendo propuestas de candidaturas para formar parte del comité organizador, ya tenemos tres propuestas. Un abrazo carlos

Fecha - 12-05-00
Nombre: Óscar García Milagros
Email: mediambient@paeria.es Teléfono: 973 700 369 (Laborables 8'30 h. a 15'30 h.) 973 74 12 26 ( A partir de las 19'00 h. laborables y los sábados)
Comentarios: Hola a todos!,

es la primera vez participo en la lista, así que me parece conveniente una breve presentación.

En primer lugar, diré que he tenido conocimiento de vuestra actividad gracias al profesor Órtiz de Zárate, a quién tuvé ocasión de conocer con motivo de la celebración de unas Jornadas Jurídicas en la Universidad de Lleida, en la que trabaje asociado a táreas docentes y de investigación durante tres años.

En la actualidad estoy vinculado a la concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Lleida. Me hago cargo de su asesoría jurídica, sobre todo con relación a los expedientes sancionadores.

Espero que con mis opiniones no reitere lo ya expuesto por vosotros; de ser así, os agradecería que os pusiéseis en contacto conmigo para poder intercambiar puntos de vista.

Bien, dicho esto, creo que conviene que pase a exponer mi reflexión.

En el transcurso de las antedichas Jornadas Jurídicas de la Universitat de Lleida se organizó una mesa referente a la cuestión de la protección del medio ambiente, que, por gentileza de la organización, tuve el placer de moderar.

A lo largo del debate se trató la cuestión de la protección del medio ambiente partiendo, a mi entender, de la reflexión desde la contraposición entre centralización y descentralización.

Los ámbitos de análisis fueron tres:

- El Derecho Internacional Público

- El Decrecho de las Comunidades Europeas y

- El Decrecho interno español

Del análisis de las instituciones de control de la observancia de las normas del Derecho internacional Público se desprendió, cómo conclusión central, que la falta de un mecanismo de control centralizado dificultaba en gran medida la sanción del incumplimiento del referido sector del orden jurídico por parte de los Estados.

En segundo lugar, y en relación al Derecho de las Comunidades Europeas, si bien se reseñaron ciertos avances en la política de protección del medio ambiente, se constató, entre otras carencias, la vigencia, todavía, del principio de toma decisiones por unanimidad en el seno del Consejo de Ministros, que, representando a los intereses de los Estados miembros, sigue ostentado un papel preeminente en la toma de decisiones en ,entre otras, las cuestiones de Medio Ambiente. Así, los temas relativos a la ordenación territorial siguen encabiéndose entre les materias que requieren para su regulación el acuerdo de todos los Estados Miembros.

Finalmente, se planteó un comentario con relación a la Sentencia del Tribunal Constitucional 73/2000, de 14 de marzo, que falló en favor de los intereses de los regantes y en contra de de la protección del medio ambiente, permitiendo la afectación de un espacio protegido a las obras de construcción de la presa de Itoiz.

Creo que esto pone de manifiesto que la descentralización del poder no redunda en un mayor control ciudadano del mismo si no va acompañado de un alto grado de transparencia.

En el mismo sentido, se ha planteado en las última semanas, y con la toma de posesión del nuevo gobierno, la cuestión de la no aprobación del Plan Hidrológico Nacional. En este sentido, se ha señalado cómo respuesta que el anterior Gobierno del Partido Popular no perdió de vista que los intereses de 500.000 regantes penden de las posturas que se adopten en tal sentido.

No sé si lo dicho será de vuestró interés, pero me parece oportuno difundir en este foro lo dicho en este comentario.

Suerte para todos.

Óscar.



Fecha - 11-05-00
Nombre: Carlos Ortiz de Zárate
Email: agora@gecel.e.telefonica.net
Comentarios: Gracias Myrtha y Gracias Daniel Fernandez por el interesante debate que estais proponiendo. Precisamente acabo de escuchar, en "Arte" un entrevista con el alcalde de Boulogne. - No sé si todos conoceis "Arte", es un intento frustrado de cadena de televisión de calidad europea que se ha quedado en voz de las Asambleas francesas, donde, por supuesto, se tratan problemáticas europeas. Por otra parte, es la voz de una clase política poderosa en Europa_ Este alcalde defiende un consenso de la clase política francesa que se sienta "responsable" y propone este consenso en las municipales. ¿Por qué en las municipales?, porque el dominio municipio es un objeto pragmático, que permite ser medido, tanto por los políticos como por los ciudadanos. Además porque es la relación política esencial, donde se pueden enfocar los problemas directamente, sin intermediarios. Esto permite resolver los problemas de una forma más eficaz. Los intermediarios no crean más que burocracia innecesaria e ineficacia. Cita como ejemplo un incidente con drogadictos que tuvo en su municipio, que terminó trágicamente, porque un estupido policía del cuerpo nacional disparó sobre alguien que una policia local eficaz hubiera reconocido como inofensivo. Añade otros ejemplos que muestran la ineficacia del sistema político actual y propone una descentralización lo más amplia posible como alternativa a la miseria de la actualidad política actual. Ahora bien, cada fragmento de esa descentralización necesita un responsable. En la responsabilidad incluye una autoridad. Su concepto de autoridad me huele un poco a post-cesarismo. Post, en el sentido, que quiere reformar el gaullismo haciendo despararecer la primacía temporal de la autoridad presidencial - en Francia, el presidente de la República es elegido por 7 años, mientras que las Asambleas son elegidas para 4. El alcalde de Boulogne quiere que el mandato del presidente de la República sea igual en número de años al de la representación parlamentaria. En cuanto a la duración del mandato de ambos, debe ser también revisada. Cuatro años no es suficiente para realizar un proyecto gubernamental ni presidencial. Ambos son diferentes y necesarios, deben ser llevados simultáneamente. La ámplia autonomía municipal y la de los diferentes barrios que componen el municipio, solamente se limitan en los dominios que tienen que ser necesariamente estatales o de la Unión Europea, y estos tienen que consensuarse en un terreno pragmático. Esta será la segunda labor consensual de los políticos, que concluirá en un programa gubernamental consensuado. La última etapa, sería el programa presidencial. Entonces podrá realizarse un consenso de la clase política europea en torno a un programa de gobierno europeo. La estrategia política actual está muy mal planteada. Su programa empieza en el programa de gobierno de su municipio. La acción que el ha realizado se basa en un programa del estilo de Luis XIV -no nombra al soberano- el alcalde tiene una administración eficaz en cada barrio y mantiene semanalmente una reunión con todos sus agentes y con todos los concejales y debate sus programas de gobierno y los resultados del mismo. - cita los recursos de su municipio, los gastos fijos, los gastos contraidos, el disponible. Explica su proyecto, las perspectivas a corto y medio plazo, la estrategia. Afirma que cada mes se imprime un periódico que refleja las actas de las sesiones y este periódico se distribuye gratuitamente. Se desplaza regularmente a los barrios. Recibe a los ciudadanos. Afirma conocer las demandas de los mismos: transparencia en la gestión pública, seguridad ciudadana, funcionamiento de los servicios públicos, sostenibilidad. Afirma que hoy la mayoría de la población prefiere paseos para peatones o bicicletas, limpieza, cuidado del medio ambiente, actividades culturales, solidaridad. La prioridad ya no es el automóvil. Presenta sus logros, y de hecho han sido expectaculares. Es muy sarcástico con la clase política actual y piensa que es necesario reformar el sistema actual y para ello, será necesario realizar un referendum, tras las elecciones presidenciales, para cambier la Constitución. Este es el único camino que plantea para salvar Europa. Si los partidos políticos, con su estructura actual, quisieran obtener un consenso a nivel europeo, el resultado sería un fracaso, dada la estructura de los partidos políticos actuales y la forma de financiación de los mismos, porque, insiste, la única realidad inmediata y el dominio donde se encuentra el mayor caudal de recursos para resolver los problemas políticos, es el local, y es también el que ofrece más transparencia y por tanto una mayor dosis de responsabilidad.

Comento esto, porque hay algo que me seduce y algo que me asusta y porque es una respuesta a los ultra del RPR (Raymond Barre), que ha dicho que el euro se hunde porque es una ficción, depnden de un Banco Central Europeo privado de toda vinculación política - nisiquiera existe un ejucutivo europeo- y que el hundimiento de la moneda no refleja más que el vacío institucional. Giscard d'Estaing es conocido por el "oui mais" - con respecto al gaullismo- El alcalde de Boulogne critica a los euroescépticos. Argumenta que la bajada del euro no es inquietante, solamente refleja que la economía americana va mejor, no que la moneda europea vaya mal. Pero... Estoy de acuerdo con el señor alcalde en la mayor parte de su argumentación, me asustan, sin embargo, los aspectos que he señalado. Finalmente, lo que me parece muy interesante es observar que la "marcha" de una clase política, como decía, altamente representativa en Europa, haya tomado este discurso. Recuerdo, por si alguien lo hubiera olvidado, que la campaña presidencial del presidente Chirac, en el 95, hacía referencias similares y afrimaba que la exclusión galopante que se está produciendo en Francia debía ser prioritaria en la estratégica presidencial y que los excluídos no votaban por lo que la alternativa era municipal, porque el municipio era el primer nivel de integración del ciudadano y porque el sistema político hacía aguas por la corrupción, la ineficacia y la abstención. Por supuesto que me estoy refiriendo a discursos y como me leereis tras haber leído las dos intervenciones anteriores, sabeis a lo que me refiero. Un abrazo Carlos

Fecha - 04-05-00
Nombre: José Vicente Zamudio C.
Email: viglozam@col1.telecom.com.co Teléfono: 57 1 2447071
Comentarios: Desafortunadamente me entere tarde de esta mesa redonda, pero aspiro poder participar. Soy colombiano y he venido siguiendo el proceso de descentralización que en este país ya se acerca a los 20 años. Desde finales de los setentas y principios de la década de los 80 ante la gran protesta social generada principalmente por la carencia de servicios públicos domiciliarios,servicios sociales y accesos viales se fue abriendo paso la descentralización en aspectos políticos, administrativos y fiscales. Hoy a la situación fiscal -la participación que tiene los municipios en los ingresos corrientes de la nación- se les esta responsabilizando del déficit fiscal general o nacional y con esto se ponen en peligro los otros dos elementos, sobre todo el político pues el desprestigio en el que han venido cayendo los alcaldes al no poder cumplir con las promesas de campaña, en ocasiones no por falta de voluntad sino de recursos, genera apatia por las elecciones pero también por la conformación de organizaciones políticas no sólo las tradicionales -partidos liberal y conservador, que llevan toda la vida republicana en el poder- sino movimientos,partidos políticos y organizaciones sociales alternativas o populares o cívicas que de alguna forma recrean la construcción de ciudadanía y propenden por una convivencia pacífica. Estos tropiezos no sólo restringen el proceso descentralizador sino que no contribuyen a superar la violencia existente desde hace más de cinco décadas.
Gracias.
Fecha - 28-04-00
Nombre: Carlos Ortiz de Zárate
Email: agora@gecel.e.telefonica.net
Comentarios: Queridos colegas. Rosemery Jacques y Albetro Bachiller han tenido la amabilidad de enviaros un resumen de sus participaciones en la mesa redonda de ayer. Guillermo Font lo hará hoy. Yo voy a resumir mi intervención y la de Albert Broder en la sesión relacionada con "Problemáticas y prácticas de la descentralización, que de alguna manera responde a algunos de los puntos expuestos por Silvia Larios. Yo plantee la autonomía municipal con respecto a las relaciones de ésta con el Estado y con las uniones de Estados. En los comentarios incluídos en esta sesión tanto por Juan Carlos Insa como por mi, teneis los elementos esenciales que expuse. 1) afirmaciòn de la autonomía municipal en detrimento del principio constitucional de solidaridad intermunicipal dentro de una Estado (imposición de cuotas de viviendas sociales por el gobierno de Jospin a los municipios)o bien principio de autonomía municipal que se opone a la posibilidad de alcanzar soluciones medioambientales en la región, expuesto por Juan Carlos Insa. En su intervención, Albert Broder consideró que en la ley de cuotas de viviendas sociales impuesta por el gobierno Jospin a las municipios franceses no imperaba el principio de solidaridad. Esta ley, dijo, es voluntariamente hipócrita. De hecho, algunos alcaldes, ya han respondido que no la cumplirán y pagarán la multa impuesta. En este caso, el gobierno considera que el monto de las posibles penalizaciones pasaría a los cumplidores de la ley. Así estos podrían construir un mayor número de viviendas sociales. Es un hecho y la simple lectura de la prensa francesa nos ilustra suficientes argumentos de estos alcaldes, representantes de municipios ricos, donde residen muchos de los defensores de esta ley. Si bien este planteamiento no agota la problemática, puesto que todos estamos de acuerdo en la necesidad de mantener la primacía del principio de solidaridad, si plantea el hecho de que la invocación del mismo por el Estado no representa necesariamente una acción solidaria. Por otra parte, a mi exposiciòn de casos que ilustran la falta de sensibilidad de algunos gobiernos -la promesa electoral del Partido Popular en las últimas elecciones parlamentarias españolas que afectaban a ciertos impuestos de empresa de titularidad municipal-, respondió Albert Broder con la cita de un caso similar, referente al impuesto de habitación en Francia. Finalmente yo mencioné el hecho de que si bien el Consejo de Europa proclama claramente la autonomía municipal y las políticas de promoción municipal de la Unión Europea son evidentes, no parece que se esté haciendo un esfuerzo para formar a un personal municipal capaz de gestionar el potencial y los recursos locales. Albert Broder considera que en Francia si se están creando estructuras para formar este personal. Mi opinión es contraria.
Fecha - 20-04-00
Nombre: Carmen D. Wehbe
Comentarios: En relacion al comentario de José respecto a la experiencia de la descentralización en Quito, comenta que el grado de calidad en la prestación de servicios por parte del ente local no es bueno. En concreto me gustaría saber ¿cuáles son las competencias que ha asumido el gobierno municipal? y si se produjo una cesión al mismo tiempo de competencias y financiacion, o primero se cedió la gestión y luego se negoció la financiación.
Fecha - 19-04-00
Nombre: José Cárdenas
Email: josecardenas@ecuabox.com Teléfono: 599423
Comentarios: Soy un sociólogo con un postgrado en Gestión y Gobierno Municipal, desde hace 5 años trabajo en el Municipio de Quito.

Hace un poco más de un año, el Instituto de Capacitación Municipal de Quito, publicó un trabajo mio denominado Descentralización y Desconcentración del Municipio de Quito, entre las principales conclusiones que obtengo de la investigación se las puede considerar:

a) El proceso de descentralización y desconcentración del Municipio de Quito (MDMQ) se produce porque se asumieron en la Administración Municipal lo que se denomina políticas de Estado (a largo plazo), dejando a un lado las políticas de gobierno. Esto implicó un proceso de 12 años.
b) Para producirse los procesos de descentralización y desconcentración del MDMQ, fue necesario que se desarrolle varios procesos: establecer un nuevo marco legal (que le faculte a asumir nuevas funciones), promover la participación ciudadana y la conversión de éste en un verdadero gobierno local. Lo último se produjo a través de varias acciones: mejoramiento de la relación con el gobierno central, el resto de gobiernos locales, los empleados y la comunidad; mejoramiento de la capacidad financiera propia, introducción de tecnología, mejoramiento de la comunicación intra y extra municipal, etc.

Los procesos vividos por el MDMQ en los últimos años son:

a) descentralización: por medio de la absorción de competencias que fueron realizadas por el gobierno central (educacuón, recreación, salud, etc.) que si bien son servicios de buena calidad, no son desarrollados de manera coherente por el municipio; otro tipo de competencias han sido entregadas por el Gobierno Central al Gobierno Municipal (protección del medio ambiente, transporte, construcción de carreteras, etc.); b) ha existido un proceso de descentralización al interior del mismos municipio, a través de la creación de diversas empresas municipales (EMAAP, EMOP, etc.), c) la desconcentración del municipio a través de la creación de las Administraciones zonales.

Un análisis a profundidad de lo descrito se realiza en el documento publicado por el ICAM.

Atentamente,



José Cárdenas Salazar
Fecha - 19-04-00
Nombre: SANDRA URDANETA
Email: acme@cantv.net Teléfono: 061-425138 / 016-6667528
Comentarios: Encantada de estar aqui, me presento. Soy periodista, trabajo en la C.A. Hidrológica del Lago de Maracaibo, en Venezuela, con 2 años de experiencia en el área de manejos de aguas negras y blancas, con conocimientos y manejos de la descentralización de organismos del área ambiental. Me gustaría participar en este proyecto debido a que es importar compartir la problemática de nuestra área, bastante controversial, y por supuesto, creo que puedo aportar un cúmulo de experiencias interesantes, adem{as de que me gustaríatomar de esta discusión mas conocimientos que puedan aportarme a mi, y contribuir con mi organización y con nuestro estado en el proceso de descentralización de las empresas que surten el agua y que manejan el medio ambiente en nuestro país. Me alegro de haber recibido esta invitación a participar y me gustaría tener pronto el primer contacto con el grupo que integra esta reunión. mi correo acme@cantv.net, y me pongo a disposición.
Fecha - 13-04-00
Nombre: Leopoldo Font
Email: leofont@ccz10.imm.gub.uy Teléfono: 7120702
Comentarios: Me entere de la mesa redonde por Guillermo Font. Me gustaria recibir informacion.
Fecha - 12-04-00
Nombre: D. Juan Francisco Ramirez Vega. Concejal de Turismo S. Bartolomé de Tirajana
Email: turismo@www.maspalomas-web.org Teléfono: 928723444
Comentarios: Siendo Concejal de Turismo de S. Bartolomé de Tirajana, y estando interesado en formar parte de la I Mesa Redonda de Agora, rogaría me informasen de los pasos a seguir para incluirme en estas jornadas, así como, un número de telefóno y el nombre de la persona que este a cargo de la misma, para conocer los tramites a seguir, y saber si aún está a tiempo de incluirse. Agradeciendo de antemano su gestión, reciba un cordial saludo.
Fecha - 11-04-00
Nombre: Carlos Ortiz de Zárate
Email: agora@gecel.e.telefonica.net
Comentarios: Resulta ya tópico comentar que nos encontramos en la era de las ciudades; de la economía global y de las sociedades multiétnicas. Sin embargo, me parece importante matizar que estas características se dan en todos los modelos urbanos que nos ofrece la historia e incluso en algunas etapas de la prehistoria. Atenas, Esparta..., se producen en una economía global, en sociedades multiétnicas y son asimismo polos de desarrollo económico. Otra cuestión es que tratándose de actividades económicas básicamente agrícolas y comerciales, el crecimiento urbano se limitara a cumplir objetivos políticos, culturales, religiosos, comerciales, militares y de subsistencia. Así, había menos ciudades , la población de éstas era mucho más limitada y si bien el mercado era global, la limitación de las actividades de éste, limitaba la propia globalización. Asimismo, los componentes multiétnicos de la población estaban integrados en un sistema político que, a su vez, marcaba el sistema de producción y de economía. De hecho, la crisis del siglo III representa una incapacidad de extensión territorial del imperio romano, una condena ética a la esclavitud por parte del estoicismo y una falta de oro. Sin conquistas no hay botines, esclavos o mercados nuevos. Las ciudades occidentales del imperio, cuya subsistencia es muy dependiente del imperio y del marcado de éste - el producto importado, el oro, la mano de obra barata- se hunden y con ellas el imperio romano de occidente. Sin embargo, Constantinopla hará pervivir el imperio romano hasta su conquista por los turcos. La mayor integración de las ciudades romano-orientales al sistema económico y político, garantiza la supervivencia de las mismas durante varios siglos.

El resurgimiento de las ciudades medievales se produce asimismo en una economía global y en sociedades multiétnicas. De hecho, si no se ha producido una paralización total del mercado entre occidente y oriente tras la caída del imperio romano y la expansión del Islam, si se ha producido un considerable debilitamiento y el Renacimiento italiano se engarza en la apropiación del mercado de Constantinopla , de la apertura oriental del mismo. El mercado renacentista beneficia de la salida oriental, pero también del desarrollo del mercado medieval. Constantinopla aporta capitales, rutas orientales, derecho romano, de cuya evolución había sido privado occidente; el Islam aporta la numeración árabe, la contabilidad, el sistema bancario etc.; occidente aporta mercados e innovaciones tecnológicas que integran este territorio. Así al capital italiano se integra un capital flamenco y una unión de los mismos en ferias como Champagne, por ejemplo. Además, la ciudad renacentista tiene su antecedente en las ciudades medievales y sobretodo en las de creación altomedievales, dotadas de cartas de fundación que las diferencian de los territorios señoriales o feudales. La globalización de estas ciudades es tan manifiesta que se pueden comprar productos en Medina de Rioseco, por ejemplo, recoger los mismos en la feria de Champagne y abonarlos en . Una ojeada a los negocios de Médicis, por ejemplo, nos lleva de Sevilla a Londres o París. Los contratos de préstamos de capital nos ofrecen recorridos extraordinarios etc. Los cónsules, representantes de una nación -grupo de un grupo de origen común, centralizado, normalmente en un sector comercial, son autoridades reconocidas en las ciudades y fuera de las mismas. Si observamos cualquier acontecimiento, por ejemplo, recepciones reales comprobaremos la composición multiétnica de las ciudades.

La ciudad actual alcanza un protagonismo mucho mayor. Más de la mitad de la humanidad es ciudadana y el 70% de la misma vive en países en desarrollo. Esta estimación es particularmente inquietante porque el proceso de urbanización de los países poco desarrollados es vertiginoso - entre 1980 y 2000 se duplica el número de urbanos de estos países y se prevé una nueva duplicación en la década de 2020. Asimismo la globalización del mercado, que en la ciudad clásica e incluso en la neolítica , afectaba a ciertos productos y a ciertas poblaciones, actualmente se ha, prácticamente, generalizado.


. Los resultados que produce este acusado incremento de urbanización y de globalización son bastante inquietantes. En el caso de los países en desarrollo. Arrossi , constata, que por lo menos 600 millones de los 1,4 mil millones de habitantes que vivían en las ciudades de países en vías de desarrollo, en 1990, lo hacían en hábitats que "constituían una amenaza para la salud y la vida" El panorama para los países desarrollados no es mucho más brillante, en 1996, la OCDE constata la existencia de concentraciones urbanas con altas tasas de desempleo y de pobreza y de alienación
OCDE (Organisation for Economic Cooperation and Development). 1994. The multisectoral approach to urban regeneration: Towards a new strategy for social integration, housing affordability and livable environments.

Finalmente, la designación "era de las ciudades" contiene un planteamiento fundamental dentro de las actuales uniones de Estados, sea la U.E., Mercosur etc. Ya el extinto Mercado Común Europeo se plantea una dinaminación de la ciudad para alcanzar el objeto de un mercado único en su espacio, competitivo en el mercado global. La mejora de infraestructuras urbanas capaces de dinamizar las regiones de su entorno y de crear mercados capaces de diluir los monopolios estatales era un paso esencial y así no se dudó en aportar fondos para facilitar esta transición. El primer informe de la Comisión Europea sobre cohesión económica y social -Com (96) 542 constata que casi un 50% de los fondos acordados por los 2ª y 3er Programa Marco, habían sido absorbidos por el llamado "Archipiélago de Europa", compuesto por Londres, Amsterdam, París, Frankfurt, Stugart, Munich, Lyon, Grenoble, Turín y Milán. Asimismo, las grandes empresas internacionales tienden a instalarse en ciudades como Bruselas, París, Londres o Amsterdam. A parte de la desigualdad geográfica, se constata una serie de problemas añadidos, derivados de la concentración de recursos, de población, de poder económico, de poder político, etc. A estos factores hay que añadir el desempleo, la exclusión, la xenofobia y la desertización rural.

Las estrategias de fomento de la competitividad y del empleo, de política de cohesión social, de transporte y redes traseuropeas y de desarrollo sostenible y de calidad de vida en las ciudades, aplicadas en la Unión Europea, están aún más centradas en las ciudades. Algunos ejemplos servirán para ilustrarlo: "Una estrategia europea de estímulo a las iniciativas locales de desarrollo y empleo" - Doce C 265/3 de 12-10-1995 se plantea generar empleo a través de actividades de promoción de calidad de vida y de medio ambiente municipales. En el objetivo 1 (regiones menos desarrolladas), el desarrollo urbano absorbe entre un 30 y un 40% del total del presupuesto. Con respecto al objetivo 2 (problemas de reestructuración de las zonas industriales), la aplicación urbana alcanza el 80% de los fondos disponibles. El fomento de empleo, la integración ciudadana etc. Tienen ya una clara implicación municipal. La "Carta Europea de la Autonomía Local", proclamada por el Consejo de Europa (Estrasburgo, 15 de octubre de 1985) es suficientemente explícita con respecto al papel embrionario del municipio en la cristalización de la democracia. Sin embargo, la práctica nos muestra la continuación de los desequilibrios geográficos en el territorio de la Unión, la continuación de la desertización, la falta de cohesión social en las concentraciones urbanas, el desempleo, el inferior crecimiento de la U.E. con respecto a USA y la debilidad del Euro. Es claro que las políticas enumeradas de la Unión no cumplen sus objetivos y quiero apuntar que una gran parte del incumplimiento deriva del hecho que las declaraciones de autonomía local y la absorción de fondos de la Unión por los municipios no cristalizan en una auténtica descentralización y en una capacitación de las entidades locales para gestionar su patrimonio y su potencial.



Fecha - 10-04-00
Nombre: Guillermo Font
Email: guifont@chasque.apc.org
Comentarios: Enviado a la Mesa Redonda.-

Pido la palabra:

Saludo a los integrantes de esta Mesa Redonda.

Los temas a que me voy a referir se refieren tanto a "Problemáticas y
prácticas de la descentralización" como a "Solidaridad y participación
ciudadana".
Como primera cosa, algunos datos que sirvan de referencia para entender la
situación uruguaya. Uruguay tiene una población (según el censo de 1996) de
3.173.566 habitantes. La superficie del país es de 176.215 km2 y se divide
en 19 departamentos. Su capital, Montevideo, es la ciudad más poblada con
1.355.631 habitantes. Está ubicado entre 2 grandes como lo son Brasil y
Argentina.

No se divide su territorio en Estados ni en Provincias. Cada uno de los 19
departamentos es a la vez un Municipio que funciona con cierta autonomía.

Es fundamental la realización de una verdadera descentralización que no sea
un mero traspaso de responsabilidades y desconcentración de servicios, sino
que se convierta en nuevas formas de gestión en la administración de
recursos y en la toma de decisiones.

En estos tiempos se habla mucho de la Reforma del Estado que nos deja a los
"reformistas" y partidarios del cambio como los nuevos "conservadores" en
defensa del patrimonio de la sociedad. En Uruguay se pretendió realizar a
través de una ley la privatización de las empresas públicas, incluyendo
aquellas con una función estratégica y que además eran superabitarias, como
la telefónica. Las organizaciones sociales (trabajadores, cooperativistas,
vecinos organizados, estudiantes) y sectores progresistas comenzaron una
campaña de firmas para convocar a un plebiscito a fin de derogar varios
artículos de la ley que se consideraban fundamentales para mantener
determinadas empresas en la órbita estatal al servicio del país y su gente.
En esa lucha fue fundamental la participación popular votando casi las 3/4
partes en contra de las privatizaciones.

Por qué traigo a cuento esto? Porque cuando de reformar el estado se trata,
las propuestas son las de quitarle servicios pasandolos a la órbita privada
o desconcentrarlos en oficinas más cercanas a la gente (a los clientes se
califica por acá ahora a los ciudadanos usuarios -y dueños- de los servicios
recibidos). En general es un traspaso de responsabilidades y que el trabajo
lo haga otro.

No descarto la actividad privada (tenemos mucha experiencia en el compartir
la prestación de servicios en Montevideo a través de convenios, a partir de
asumir la izquierda el Gobierno Departamental). No descarto la
desconcentración de servicios, que también se ha practicado con buenos
resultados en los últimos años en Montevideo.

Pero sí digo que estas reformas no son autenticamente descentralizadoras sin
la participación ciudadana, de los vecinos, en la toma de decisiones.

Parto de una experiencia de autogestión de un barrio de 420 familias
trabajadoras de bajos recursos (donde vivo y participo activamente),
integrados en 5 cooperativas de viviendas por ayuda mutua, que construimos
en conjunto. El grupo de familias es a la vez la Cooperativa, la empresa
constructora, la que contrata a los técnicos, la que gestiona el préstamo
para construir, la que elige el terreno, la que aprueba el proyecto social y
el urbanístico a construir, la administradora de los recursos, la mano de
obra y las destinatarias de las viviendas construidas que se sortearán al
finalizar la obra. Y ese es sólo el comienzo. Los dirigentes se renuevan
cada 2 años, electos entre los propios socios, sin reelección continua. Y
pienso que eso es, en alguna medida, descentralización.

La experiencia de estas cooperativas (más de 300 en todo el país, una 15.000
familias) nos ha servido mucho al momento de contribuir al proceso de
descentralización en el Departamento de Montevideo comenzado en 1990.

Sintetizando esta intervención, actualmente los vecinos participamos en la
elaboración del Presupuesto y del Plan Quinquenal, y anualmente en la
fijación de prioridades para su ejecución al año siguiente. De esta toma de
decisiones participan los vecinos en reuniones en el barrio, en comisiones
temáticas, en el Concejo Vecinal Abierto (especie de Cabildo Abierto), y en
la Asamblea anual con el Equipo de Gobierno en Pleno, cuando el Gobierno
Local y el Intendente dan sus informes. Cualquier vecino puede pedir la
palabra para opinar, preguntar, increpar, proponer, interpelar, etc. A su
vez el Gobierno Local (Junta Local y Concejo Vecinal), integrado por vecinos
de la Zona, pueden convocar a los diferentes Directores Municipales, y al
propio Intendente, a la Zona o a un barrio específico, y realizar
propuestas, pedir explicaciones, interpelar, discutir temas, etc.

Por ahora la dejo por acá. Atendiendo a lo solicitado, he tratado de ser
breve. Por mayor información, los invito a consultar el espacio "autogestión
vecinal": http://www.chasque.apc.org/guifont
y su sección "vecinales y comunales":
http://www.chasque.apc.org/guifont/vecicomu.htm

Fraternalmente,
Guillermo Font


Fecha - 04-04-00
Nombre: Víctor Antonio Valdivienso
Email: vivaldi@cyt.net
Comentarios: la mejor forma de que los gobiernos locales consigan el mejoramiento de las condiciones de vida de sus comunidades es a traves del desarrollo local, para lo cual se requiere una efectiva descentralizacion, que incluya lo administrativo, lo politico y lo economico. Solamente contando con recursos financieros a disposicion de los municipios se puede invertir para crear fuentes de empleo e ingreso para muchos pobladores que viven en condiciones de subsistencia porque se dedican a actividades agrarias de autosostenimiento. busquemos la forma de que en todos los paises, pero especialmente en los mas pobres se consiga cambiar a un modelo de desarrollo local, que sea interdependiente del desarrollo nacional. son los gobiernos locales y sus comunidades los que mejor conocen sus limitaciones y potencialidades.

Víctor A. Valdivieso

Fecha - 04-04-00
Nombre: Ricardo H. Dusset
Email: ricdusset@yahoo.com
Comentarios: estoy desarrollando un programa de capacitación para dirigentes políticos y sociales, cuyo perfil será concejales de las ciudades y localidades de mi provincia,es por esto que saludo su iniciativa, que me ayuda a ver otros puntos de vista, además de los locales.Miprovincia está debatiendo el tema de descentralizar o no, la variable es la situación económica, no siendo autosuficiente por crisis agrícola y de modelos de producción.Así los municipios recurren constantemente a los gobiernos provincial y nacional, pues la recaudación genuina de impuestos ha bajado considerablemente. O sea transferir la educación, Salud, etc. a los municipios, sin transferir recursos económicos y fundamentalmente capacitar recursos humanos que puedan gestionarlos es un salto al vacío. espero entrar en polémica, para seguir con este intercambio.
Ricardo
Fecha - 04-04-00
Nombre: Edwin Suclupe Alvarado
Email: edwins@sm.itdg.org.pe Teléfono: 094 526549
Comentarios: Sería necesario analizar este tema a luz de los cambios en los gobiernos de turno y en la legislación pertinente.

Saludos
Fecha - 03-04-00
Nombre: Silvia de Larios
Email: lariossilvia@hotmail.com
Comentarios: Asunto: inscirbirme para participar


> desde El Salvador, me gustaria participar porque en nuestro país se esta
> trabajando en una estrategia de desarrollo local vía descentralización, con
> el inconveniente que el concepto de descentralización genera distorciones
> porque se entiende por descentralización el proceso de trasferir recursos,
> presupuesto, administración, etc a las municipalidades. y el gobierno lo
> interpreta como trasladar responsabilidades pero no poder de decisión y a
> veces disfraza un proceso de privatización con descentralización.
>
> me interesa participar para adquirir conocimiento sobre los temas.
>
> mi curriculum sería
>
> mi nombre Silvia de Larios, soy economista, tengo 27 años, trabajo en una
> Fundación sin fines de lucro que realiza investigaciones sobre desarrollo y
> medio ambiente, trabajo en el eje recursos hídricos y se estudia el proceso
> de reforma que se necesita en nuestro país y garantizar que el gobierno haga
> de esta reforma un proceso transparente, equitativo, que amplie la cobertura
> de acceso y calidad del agua. se interactua con diferentes actores que deben
> aportar a un procesod e tal magnitud.
>
> gracias por la oportunidad de participar.
>
> Silvia de larios
> Fundación PRISMA.

Fecha - 03-04-00
Nombre: Víctor Antonio Valdivieso
Email: vivaldi@cyt.net Teléfono: 2742130
Comentarios: considero de mucha importancia ese tipo de eventos para capacitar a los actores locales a efecto de que puedan absorber las competencias que sse les deleguen contando con la participacion ciudadana. me gustaria recibir literatura que se genere en este tema.
Fecha - 03-04-00
Nombre: Víctor Antonio Valdivieso
Email: vivaldi@cyt.net Teléfono: 2742130
Comentarios: considero de mucha importancia ese tipo de eventos para capacitar a los actores locales a efecto de que puedan absorber las competencias que sse les deleguen contando con la participacion ciudadana
Fecha - 02-04-00
Nombre: Alvaro Cuéllar
Email: bastian@mara.scr.entelnet.bo
Comentarios:
Fecha - 02-04-00
Nombre: Guillermo Font
Email: guifont@chasque.apc.org
Comentarios: Tratando de opinar sobre algunos temas, y contestar algunas interrogantes,
centraré esta participación en 3 aspectos, que espero no resumir demasiado
ni dar muchas cosas por sabidas (si fuera necesario, puedo integrar al
debate algunos artículos que detallan más los temas o los pueden consultar
en la sección de Autogestión vecinal):

1- El proceso de Descentralización de Montevideo
2- Las Cooperativas de Viviendas por Ayuda Mutua de Uruguay
3- La discriminación de que es objeto Montevideo por parte del Gobierno central

1- El proceso de Descentralización de Montevideo

(Montevideo tiene 1.350.000 habitantes) Al asumir en 1990 el socialista y
médico oncólogo Dr. Tabaré Vazquez el Gobierno Municipal de Montevideo, se
inicio un proceso de descentralización y participación ciudadana, de acuerdo
al Plan de Gobierno presentado a la ciudadanía en la campaña electoral.

Era la primera vez que la izquierda asumía un gobierno municipal en Uruguay,
llegando con el 35% de los montevideanos. En el año 1994, nuevamente la
izquierda gana con el apoyo del 45%, el Arquitecto Mariano Arana, vinculado
y comprometido con el movimiento popular, especialmente relacionado con con
el cooperativismo de vivienda, como Técnico del Centro Cooperativista
Uruguayo y como profesor de la Facultad de Arquitectura.

Fue muy dura la discusión en la Junta Departamental de Montevideo, órgano
deliberativo comunal, con una fuerte oposición de la derecha al proyecto
presentado por el Frente Amplio.

Ya desde un primer momento se presentó el proyecto también a los vecinos,
demostrando de que hay otra manera de gobernar y hacer política. La base del
proyecto de descentralización era la participación ciudadana y la
profundización de la democracia, y la desconcentración de los servicios
municipales.

Resumiendo, demostrando amplitud de criterio y voluntad de llevar el
proyecto adelante, se aceptó el "recorte" participativo del proyecto
original, lográndose un proyecto bueno con el apoyo de todos los partidos
políticos.

Se dieron varios pasos, que podremos resumir, comenzando por la división del
Departamento de Montevideo en 18 Zonas y la creación de un Centro Comunal en
cada una, comenzando así la desconcentración de Servicios.

Al mismo tiempo se lanzó el Programa "Montevideo en Foro, la Asamblea de los
Vecinos de Montevideo", donde los vecinos y las organizaciones sociales
participaron activamente. Primero en Asambleas en las Zonas, se realizaron
comisiones temáticas y plenarios, y luego en una gran Asamblea para poner en
común las conclusiones de las Zonas.

De estas conclusiones surgen, de alguna manera, la forma de Gobierno Local
que se da actualmente, y en base a lo acordado por los partidos. Se crean
las Juntas Locales, ejecutivo del gobierno zonal, con integración politica
(3 por la mayoría FA y 2 por la oposición; los Concejos Vecinales,
representando a los vecinos y las organizaciones sociales (no representa a
los partidos, más allá que cada uno pueda pertenecer -al candidato a
concejal lo propone una organización social del barrio), con capacidad de
propuesta e iniciativa, así como de control y fiscalización; el Centro
Comunal Zonal, oficina comunal, administrativa y ejecutora de los servicios.

Los órganos del Gobierno Local (Junta y Concejo) conjunta o individualmente,
pueden convocar a los responsables de las políticas municipales y hasta al
propio Intendente, para solicitar información, realizar propuestas,
interpelar sobre acciones comunales o discutir temas. Participan activamente
en la elaboración del Presupuesto y del Plan Quinquenal, y anualmente en la
fijación de prioridades para su ejecución al año siguiente. De esta toma de
decisiones participan los vecinos en reuniones en el barrio, en comisiones
temáticas, en el Concejo Vecinal Abierto (especie de Cabildo Abierto), y en
la Asamblea anual con el Equipo de Gobierno en Pleno, cuando el Gobierno
Local y el Intendente dan sus informes. Cualquier vecino puede pedir la
palabra para opinar, preguntar, increpar, proponer, interpelar, etc.

Paralelamente se realizan acciones de consulta de la Intendencia de
Montevideo en encuentros temáticos, presentación en exposiciones abiertas de
proyectos para la ciudad. En este sentido los vecinos tuvimos la oportunidad
de participar en el Plan de Ordenamiento Territorial.

2- Las Cooperativas de Viviendas por Ayuda Mutua de Uruguay

En el caso de las cooperativas de viviendas por ayuda mutua (no es
autoconstrucción), difícil de resumir y trasmitir sin la vivencia directa,
se puede decir que son barrios integrados por familias trabajadoras y de
bajos recursos, que son a la vez (a partir de constituirse en Cooperativa)
la empresa constructora, la mano de obra y las destinatarias de las
viviendas construidas. La propiedad es colectiva y se sortea al finalizar la
obra las viviendas que se adjudican a cada familia. Los técnicos son
asesores y la gestión del préstamo y la administración son autogestionados
por la Cooperativa.

Finalizada la obra, comienza una etapa de convivencia y se empiezan a
resolver en conjunto diferentes problemas o carencias. Es así que se crean,
según las necesidades, bibliotecas, policlínicas, guarderías, servicios de
mantenimiento, actividades culturales, recreativas, deportivas, etc. Los
socios electos en el Consejo Directivo, responsables de la conducción
política del barrio y de su administración, duran en sus cargos 2 años, no
pudiendo ser reelectos inmediatamente, debiendo pasar otros 2 años para
poder volver a integrarlo. A su vez, en igual situación, la gestión es
controlada por la Comisión Fiscal y las actividades sociales, de educación e
integración las lleva adelante la Comisión de Fomento Cooperativo.

Por supuesto que la Asamblea Gral. es el órgano máximo, donde los
cooperativistas resuelven las grandes líneas de acción, los temas de mayor
importancia y la elección de los que habran de conducir la Cooperativa.

3- La discriminación de que es objeto Montevideo por parte del Gobierno central

Con respecto a este punto, ya medio agotado de escribir sobre los anteriores
(por suerte para ustedes así la hago corta), les comento que en este último
período principalmente (pero desde 1990), se ha realizado una serie de
acciones para tratar de obstaculizar la gestión comunal en manos de la
izquierda.

Al asumir en 1990, Montevideo parecía una ciudad bombardeada por la falta de
mantenimiento vial y de los espacios públicos. Había unos 2.000 basurales
crónicos en diferentes puntos de la ciudad incluyendo las áreas centrales.
La corrupción en la Intendencia, en manos desde 1966 (incluyendo el período
de la dictadura militar) del Partido Colorado, era escandalosa. De las cosas
más sonadas fue la desaparición de varias toneladas de azúcar que el
Intendente de la época hecho las culpas a las hormigas.

Con la nueva administración, además de la descentralización y la
participación ciudadana, se caracterizó por la trasparencia y la rendición
de cuantas permanentemente a los vecinos. Lo otro fue la realización de
obras de mantenimiento y nuevas obras en toda la ciudad, incluido las zonas
periféricas que nunca había entrado una máquina municipal, priorizandose
estos sectores desde el principio. Se puso en practica el concepto
artiguista de que "los más infelices fueran los más privilegiados". Se
entregaron tierras para grupos cooperativos (180 hectáreas), se puso en
práctica programas en base a políticas sociales para los sectores
carenciados: leche (50.000 niños), salud preventiva y curativa (500.000
personas), educación inicial, obras de saneamiento que elevan las conexiones
al 92% de los hogares, actividades culturales, etc.

Pero pese al esfuerzo, es clara la discriminación que el gobierno central
realizó con la Intendencia Municipal de Montevideo. Comenzó en 1990, con los
problemas con la firma del Saneamiento. En el resto del país, en las 18
intendencias del interior, la "Obras Sanitarias del Estado" financia tanto
las obras como el mantenimiento del saneamiento. Sólo Montevideo se tiene
que hacer cargo de su saneamiento...

La IMM debe pagar IVA. Es decir que, los millones de dólares que lleva la
pavimentación, por ejemplo, hay que pagar un 23 % que va en impuestos al
gobierno nacional. Lo mismo por la realización de obras, mantenimiento y
prestación del servicio del alumbrado público.

El total de recursos que el gobierno nacional aporta globalmente a las
intendencias del interior del país (en manos de la derecha) es alrededor de
80 millones de dólares anuales, a Montevideo cero. Incluso a departamentos
como Maldonado (donde se encuentra el balneario de Punta del Este, cuyos
ingresos son casi 3 veces y medio más por habitante que lo que percibe
Montevideo. En 1999, por ejemplo, Maldonado recibió del gobierno nacional
unos 10 millones de dólares.

Si contabilizamos los 5 años de gobierno, son 400 millones de dólares los
que el gobierno nacional aporta por uno u otro concepto a las intendencias
del interior. Y esto sin considerar determinadas inversiones y préstamos que
se realizan, como por ejemplo los del BID por 114 millones de dólares, de
los cuales muchos son para obras que realiza el Ministerio de Transporte y
Obras Públicas para los municipios del interior. Además, no se justifica por
qué Montevideo aporta al Banco de Previsión Social el 19,5 % sobre los
salarios y las intendencias del interior el 16,5 %. Además, a raíz de la ley
presupuestal de 1995, las intendencias del interior en realidad no pagan
nada: se encarga Rentas Generales.

Como dice el director de Recursos Humanos de la IMM, "cuando el gobierno
nacional aporta 400 millones de dólares, nosotros no lo criticamos, porque
hay intendencias en situación económica casi desesperada en el interior del
país. Lo que realmente choca es esa discriminación."

Disculpen el desorden, pero ya me estaba calentando...

Fraternalmente,
Guillerm

Fecha - 31-03-00
Nombre: Guillermo Font
Email: guifont@chasque.apc.org
Comentarios: Seminario Cooperativismo y Descentralización

Organizado por la Federación Uruguaya de Cooperativas de Viviendas
por Ayuda Mutua, con la participación de los Concejales Vecinales
cooperativistas de las distintas Zonas de Montevideo, los pasados días 17 y
18 de marzo se realizó el Primer Seminario sobre Descentralización Municipal
y aportes del Movimiento Cooperativo, que fue sido declarado de Interés
Departamental por la Intendencia Municipal de Montevideo y la Junta
Departamental.

La inauguración se llevó a cabo en la Junta Departamental de
Montevideo en la mañana del viernes 17 donde hicieron uso de la palabra el
Intendente Alberto Roselli, la Directora de Descentralización Ana Olivera,
el Presidente y el Secretario General de FUCVAM, Víctor Fernández y Gustavo
González respectivamente, y Mónica Ramírez y Eduardo Sena de la Comisión de
Desarrollo Social y Fomento Cooperativo de FUCVAM, que presentaron la
propuesta de trabajo. Además de los concejales vecinales cooperativistas de
Montevideo, participaron delegaciones de cooperativas de viviendas por ayuda
mutua de otros departamentos del país, a los efectos de conocer la
experiencia de descentralización y poder realizar propuestas similares en
sus respectivos departamentos.

Durante la tarde se trabajó en tres talleres: Roles del concejal
vecinal; Autogestión; Reforma Urbana.

El día sábado 18, se funcionó en régimen de Plenario, poniendo en
común las conclusiones de los Talleres, aprobándose por unanimidad una
Declaración Final del Seminario.

El aporte de los cooperativistas a la descentralización

La experiencia de los cooperativistas de viviendas por ayuda mutua
se ha volcado al proceso de participación ciudadana, descentralización de la
toma de decisiones y desconcentración de servicios municipales que se viene
desarrollando en Montevideo desde 1990.

Muchos son los cooperativistas propuestos por sus organizaciones de
base, que han sido electos por los vecinos para integrar los Concejos
Vecinales en las distintas Zonas de Montevideo. Acostumbrados a la
administración y autogestión de grandes comunidades, nos sentimos como pez
en el agua en lo que es nuestro medio natural: órganos elegidos
democráticamente por los vecinos, administrando y gestionando padacitos de
ciudad.

La descentralización en Montevideo entendemos como un proceso
irreversible, que vamos construyendo en la medida que la vamos profundizando
colectivamente. Valoramos la posibilidad que nos permite este original
proyecto de poner en práctica en la sociedad los principios cooperativos de
solidaridad, ayuda mutua, igualdad de derechos y obligaciones, y
participación democrática.

Para nosotros este proceso se inicio al construir nuestras
cooperativas, siendo en muchos casos "colonizadores" en la periferia de
pueblos y ciudades de todo el país. Venimos realizando desde 19666, con las
cooperativas pioneras, un aporte al desarrollo participativo, llevando o
construyendo escuelas, luego donadas al Estado, creando servicios
comunitarios autogestionados como Guarderías, Policlínicas, Bibliotecas, y
realizando actividades recreativas, deportivas y culturales para todas las
edades, en beneficio de la comunidad.

La Reforma Urbana y la Autogestión

La experiencia de las cooperativas de viviendas por ayuda mutua a lo
largo de años de luchas y sacrificios llevó a la necesidad de pasar de lo
reivindicativo y la demanda, a la elaboración de propuestas alternativas de
construcción de la ciudad desde una perspectiva de la gente. La propuesta de
una Reforma Urbana, pasa por el derecho de construir y vivir también en las
áreas centrales, allí donde están todos los servicios. El eje central de
esta propuesta es poner el interés general por encima de intereses
particulares y especulativos que convierten a la vivienda en un bien de
consumo y que nosotros entendemos como un bien de uso para los sectores
trabajadores y de bajos recursos

La necesidad de profundizar la democracia hace visualizar a la
autogestión practicada en las cooperativas como una herramienta que puede
aportar a una gestión que implique un mayor poder en el seno de los órganos
del Gobierno Local.

La descentralización debe tender a una movilización de recursos a
nivel Zonal, más allá de los correspondientes al municipio, que permita una
cogestión más democrática y eficiente. Paralelamente se debe impulsar el
desarrollo de experiencias autogestionarias que potencializarán una mejor
gestión a nivel Zonal.

El rol del Concejo Vecinal en el Gobierno Local

Estamos seguros que la descentralización en Montevideo es un proceso
irreversible y valoramos la oportunidad de poder participar activamente.

Dentro del Gobierno Local de cada Zona de Montevideo, entendemos que
el Concejo Vecinal juega un papel fundamental en representación de los
vecinos y sus organizaciones, realizando una fiscalización permanente de la
gestión municipal y propuestas concretas para el desarrollo de la ciudad
desde la respectiva Zona. Es referencia obligada de la Junta Local y del
Gobierno Municipal para la toma de decisiones.

Al discutirse en su seno las problemáticas e iniciativas de los
barrios, debe mantener una estrecha relación con los vecinos y las
organizaciones de base, para poder aportar y evaluar con amplitud de
criterio en las instancias definitorias de la vida de la Zona y de la
gestión comunal, como lo son el Plan Quinquenal y el Presupuesto. En este
sentido debe prevalecer el interés general en la toma de decisiones, que,
sin dejar de lado problemas puntuales, se deben priorizar las propuestas que
apunten al Desarrollo de la Zona respectiva.

En este contexto, entendemos de fundamental importancia que el
Concejo Vecinal asuma en cada Zona su responsabilidad como parte del
Gobierno Local.

Destacamos la necesidad de tener claros los roles del concejal en
particular, y del Concejo Vecinal en su conjunto, para el mejor desarrollo
de la gestión y evitar discusiones estériles y planteos individualistas.

El Concejo Vecinal tiene autonomía en la gestión frente a los otros
órganos y al Gobierno Departamental. No es un instrumento municipal y su
accionar debe trascender la tarea del municipio, no centrándose en ellas,
abarcando todas las áreas que tengan que ver con la calidad de vida de la
gente. Sus principales funciones son las de fiscalizar y controlar,
asesorar, promover iniciativas y propuestas; participar en la elaboración de
los planes y del presupuesto, y de la fijación de prioridades.

Su función cobra sentido si está en relación con los vecinos. Debe
ser facilitador de ciudadanía, articulador de las organizaciones sociales y
educador en el proceso de participación y gestión democrática. El concejal
es propuesto por una organización social o por firmas de vecinos, es votado
por los vecinos, pero no actúa como delegado de una organización o sector,
sino que se debe a toda la Zona.

Llamado y propuestas a todos los sectores

Los participantes al Seminario sobre Cooperativismo y
Descentralización, vemos la necesidad de realizar un llamado y propuestas a
todos los actores sociales y políticos, públicos y privados, y a los vecinos
en general:
a) integrarse más activamente al proceso de participación ciudadana,
descentralización de la toma de decisiones y desconcentración de servicios
municipales, realizando propuestas concretas para el Desarrollo de cada una
de las Zonas, que sirvan para elevar el nivel de vida de los sectores de
bajos recursos.
b) profundizar el modelo de descentralización e impulsarlo en todo el país,
que sirva para la participación de los vecinos; una mejor administración de
recursos; una mayor integración comunitaria; y un mejor reconocimiento y
desarrollo de la cultura e identidad local.
c) jerarquizar y apoyar la gestión del Gobierno Local, especialmente del
concejal.
d) promover la integración de otras modalidades cooperativas a la
descentralización a través de CUDECOOP.
e) crear una Unidad de atención a las cooperativas a nivel municipal.
f) crear en FUCVAM un ámbito de coordinación, intercambio y formación de los
concejales cooperativistas.
g) incluir en los programas de formación los temas de la descentralización y
la participación ciudadana.

Fecha - 25-03-00
Nombre: Albert Broder
Email: abroder@club-internet.fr
Comentarios: Estudios : Universidad de Paris y USA. Titulos : Licencias de Historia y Historia Economica, -
M.A in Economics
Agregación en Historia
Doctor de Estado en Historia Economica
Distinciones Premio Vicens Vives de Ciencias Sociales
Posiciones académicas principales
Profesor de Historia Económica Universidad de Paris X 1968-1982
Catedratico de Historia Económica Universidad de Lille III 1982-1989
Catedratico de Historia Económica Universidad de Paris XII desde 1990

Posiciones académicas secundarias
Responsables de la seccion de Idioma castellano económico Universidad de Paris IV 1968-1986
Profesor en el DESS “Banca y Finanzas contemporaneas”
Facultad de Economia Universidad de Paris X 1978-1986
(Diploma de estudios Superiores Especializado : tercer ciclo profesional)

Intervenciones recientes en Universidades de idiomas Español y Portugues
Argentina : Buenos Aires
Brasil Rio de Janeiro ( UFRJ y UERJ), Campinas( Unicamp) Sao Paulo (USP, UPSP)
España Barcelona

Obras recientes desde 1995:
La Larga Estagnación de la economia Francesa 1880-1900 ( con Y Breton y M Lutfalla)
Historia Económica del Mundo desde 1950(con Frederic Mauro)
Historia Económica de Francia Siglo XIX
Historia Económica de Francia Siglo XX
Historia Económica de la España Contemporanea ( edición en castellano en 2000)

Fecha - 24-03-00
Nombre: Carlos Ortiz de Zárate
Email: agora@gecel.e.telefonica.net
Comentarios: Las Leyes de la Ciudad de Buenos Aires han sufrido un duro golpe
Todas las leyes de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires sancionadas durante
los ultimos cuatro meses de 1999
(Enlaces al texto completo en el sitio web de la AABA)


Sancion


Sumario


Ley


02/09/1999 Vehículos en general. Antigüedad mas de diez (10) años. Condónase la deuda a la contribución de patentes, cuyos propietarios decidan entregarlos para su desguace y compactación, baja de inscripción al Registro Nacional de la Propiedad Automotor 236
02/09/1999 Denomínase "María Claudia Falcone" al EMEM N° 7 del D.E. 9 237
02/09/1999 Calificación de utilidad pública de un bien o un conjunto de bienes. Régimen de expropiaciones en el ámbito territorial de la Ciudad de Buenos Aires. 238
16/09/1999 Memorándum de Entendimiento entre la Ciudad de Buenos Aires y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 241
23/09/1999 Son contravenciones de juegos las conductas tipificadas en la presente ley especial 255
23/09/1999 Contravenciones de juego . La Ley Nº255, Boletín Oficial Nº 793, regirá a partir de la fecha de publicacion en el Boletín Oficial. 262
07/10/1999 Crease la comisión de homenaje al Tte. Gral. Juan Domingo Perón 263
14/10/1999 Apertura de calles en Barrio de Villa Lugano 264
14/10/1999 Autoridad Administrativa del Trabajo - Creación 265
04/11/1999 Partidos Políticos - Elecciones - Campaña Electoral - Plazos y Gastos - Regulación 268
11/11/1999 Registro de Deudores/as Alimentarios/as Morosos/as - Creación 269
11/11/1999 Apruebase acta compromiso y el acta acuerdo celebrados entre el G.C.B.A. y el Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación 271
11/11/1999 Escuela N° 6 D.E. 12° - Busto de Alfredo L. Palacios - Emplazamiento 272
11/11/1999 Día del Fonoaudiólogo - Intitución 273
11/11/1999 Fondo de Reparación Histórica - Niños Secuestrados - Creación 274
11/11/1999 Asociación Arabe Argentina Islámica - Condonación de Deuda Impositiva 276
11/11/1999 Apruebase el convenio de adhesión al programa de descentralización y mejoramiento de la escuela secundaria - Prodymes II - Celebrado con el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación 277
11/11/1999 Declarase de utilidad pública el inmueble sito en Av. Alvarez Jonte 5075 280
11/11/1999 Declarase de utilidad pública en inmueble sito en la calle José Antonio Cabrera 3430 al 3444 de esta ciudad 281
11/11/1999 Jardines Maternales, Jardines de Infantes, Guarderías Infantiles y Escuelas Infantiles privadas - Regularización - Vencimiento plazo 282
18/11/1999 Docentes - Personal Municipal - Titularización de Interinos 283
18/11/1999 Asignación de Fondos - Rediseño, Remodelación de los Espacios Verdes 284
18/11/1999 Asociación Cristiana de Jóvenes de la República Argentina - Condonación de Deuda Impositiva 285
18/11/1999 Corrigese errata del texto del Art. 31 de la ley N° 70, B.O. N° 539 287
18/11/1999 Salas de espectaculos cinematográficos. Existirá cartel indicador en la boletería por el cual se informará el momento en que se hayan vendido en noventa porciento (90%) de las localidades 288
18/11/1999 Arzobispado de la Ciudad de Buenos Aires - Condonación de Deuda Impositiva 289
18/11/1999 Instituyese en día 8 de septiembre como el "Día del Barrio de Monserrat" 290
18/11/1999 Las leyes Nros. 160 y 161, boletín oficial N° 668, entrarán en vigencia a partir de la publicación de la presente 292
18/11/1999 Denominase Dr. José María Velasco Ibarra al espacio verde situado en la intersección de la Av. Jujuy y México 293
25/11/1999 Convenio de Compra - Venta por una fracción de terreno suscripto entre la ex Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y la Sra. Otilia Inés Surakawsky y el Sr. Juan Carlos Queirolo - Aprobación 295
25/11/1999 Denominase "Arminda Aberastury" a la escuela de educación especial N° 17 D.E. 9 296
25/11/1999 Instituyese en premio "Jornadas Estudiantiles de los Derechos Humanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires" 297
25/11/1999 Sra. Martha Lydia Rodríguez - Condonación de Deuda Impositiva 300
25/11/1999 Modificase el estatuto del docente aprobado por ordenanza N° 40.593, B.M. N° 17.590 y modificatorias 301
25/11/1999 Declarase de utilidad pública y sujeto a expropiación el inmueble sito en el Pasaje Julio S. Dantas 3260. El citado predio será destinado a la Secretaría de Educación y otorgado a la escuela N° 18 D.E. 7 304
02/12/1999 Ley de Acefalía 305
02/12/1999 Prorroganse plazos establecidos en los artículos 1° y 2° de la ley N° 159, boletín oficial N° 749 306
02/12/1999 Denominase "Olof Palme" a un tramo de la calle Plaza 307
14/12/1999 Crease el Consejo de Planeamiento Estratégico 310
14/12/1999 Otorgase subsidio a deportistas amateurs 311
14/12/1999 Condonase a la Sra. Norma Martínez de Giachino la deuda por avaluo en las contribuciones de alumbrado, barrido y limpieza 312
14/12/1999 Apruebase el acta de intención suscripta entre en G.C.B.A. y la Universidad de Bologna y la región Emilia Romagna 313
14/12/1999 Declarase día no laborable para todas las entidades bancarias y financieras el 6 de noviembre de cada año con motivo de celebrarse el "Día del Trabajador Bancario" 314
14/12/1999 Ley Orgánica del Ministerio Público. Ley N° 21, Boletín Oficial N° 450 incorporase texto a diversos capítulos. Modificase e incorporase disposición transitoria 316
14/12/1999 Código Contravencional. Sustituyese la disposición transitoria de la ley N° 142, B.O. N° 621, modificatoria de la ley N° 43 318
14/12/1999 Condonese la deuda que en concepto de contribución por la A.B.L. mantiene con el G.C.B.A. el "Teatro de los Independientes Cooperativa de Trabajo Limitada" (Teatro Payro) 319
21/12/1999 Desestimase monto para ser aplicado a pagos de los subsidios a grupos comunitarios 320
22/12/1999 Presupuesto del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para el ejercicio de 2000 323
28/12/1999 Recuperación de la traza de la Ex-AU3 324
28/12/1999 Apruebanse las normas de la auditoría general de la Ciudad de Buenos Aires 325
28/12/1999 Apruebanse el programa de acción de la auditoría general de la ciudad 326
28/12/1999 Tasa Judicial de la Ciudad de Buenos Aires 327
28/12/1999 Condonase a la asociación "El Centavo" la deuda en concepto de contribución de A.B.L. 328
28/12/1999 Transfierese a la U.B.A. la propiedad del inmueble sito en la calle Franklin 54 329
28/12/1999 Forma de remisión o presentación de los pliegos para acuerdos y designaciones 331
28/12/1999 Reglamentese la ley N° 253, B.O. N° 812 332

*************************************************



Fecha - 23-03-00
Nombre: Lucien Bély
Email: lucien.bely@paris4.sorbonne.fr
Comentarios: I. Titres universitaires
- professeur agrégé d'histoire (depuis 1977);
- ancien pensionnaire de la Fondation Thiers (à ce titre attaché de
recherche au C.N.R.S. de 1981 à 1984);
- docteur ès lettres , pour une thèse d'Etat "Diplomates et diplomatie
autour de la paix d'Utrecht (1713)", soutenue le 25 septembre 1987, à
l'Université Paris I, devant un jury qui était présidé par Jean Meyer et
dont le rapporteur fut Daniel Roche, directeur de la recherche; les autres
membres du jury étaient Bruno Neveu (E.P.H.E.), Jean Jacquart (Paris I),
Alain Lottin (Lille III) et Daniel Nordman (C.N.R.S.); obtention du titre
de docteur ès lettres avec la mention "très honorable à l'unanimité".
-membre du Conseil de la Société de l'Histoire de France ;
-membre de l'Institut de recherches sur les civilisations de l' Occident
moderne (Paris-Sorbonne) ;
-membre du Conseil de rédaction de la Revue d'histoire diplomatique.

II. Activités d'enseignement
- Professeur agrégé titulaire-remplaçant dans les Hauts-de-Seine
(1984-1986);
- Formation des élèves-instituteurs et formation continue d'instituteurs,
1986-1988 (comme professeur à l'Ecole normale d' Evreux puis, à
titre provisoire, de Cergy, Val d'Oise).
- Maître de conférences à l'Université Charles de Gaulle Lille III
(1988-1989).
- Professeur des Universités à l'Université Charles de Gaulle Lille III.
Profil: Relations internationales (1989-1992)
- Professeur des Universités (Histoire moderne) à l'Université Paris XII
-Val de Marne (1992-1997)
- Professeur des Universités (Histoire moderne) à l'Université de
Paris-Sorbonne (Paris IV) à partir du 1er novembre 1997.
- Secrétaire de l'Association des Historiens Modernistes de Universités.
* Membre du jury d'agrégation (écrit), 1991 et 1992; écrit et oral à partir
de 1998.
* Membre du jury d'entrée à l'Ecole normale supérieure (1994, 1997) pour
l'oral de spécialité
* Membre du jury de l'Ecole du Patrimoine (1996, 1997)


Fecha - 17-03-00
Nombre: Juan Carlos Insa
Email: jcinsa@proinde.jazztel.es
Comentarios: De entrada, sería conveniente aludir a esa diferenciación clásica entre la planificación urbanística en el medio rural y en el urbano, y que se ha desdibujado con el paso del tiempo.


Supongo que todos estamos de acuerdo en que los límites entre ambas se han ido uniendo como consecuencia de la necesidad de abordar la planificación desde la perspectiva de la llamada ordenación territorial.


Es decir, que con independencia de la necesidad de integrar los criterios ambientales en el ámbito de la planificación urbanística, y a pesar de la autonomía local, cada vez más resulta evidente la necesidad de establecer planes de ordenación territorial de ámbito superior al municipal. No se puede considerar al municipio como una isla que se desarrolla con independencia de los territorios que lo circundan.


Como ejemplo, quería citar un supuesto real que se ha dado recientemente entre dos pueblos. Uno de ellos, ha decidido crear un polígono industrial junto al cauce de un río que delimita la "frontera" con el término municipal del otro; por supuesto, el polígono cumple con todas las exigencias del municipio en el que se ha instalado, pero lo cierto es que se han planteado dudas más que razonables sobre el impacto que dicho polígono ejercerá sobre el río, y más concretamente, sobre un espacio natural en vías de protección que linda con el mismo. Los habitantes del pueblo "presuntamente" perjudicado se han manifestado en varias ocasiones contra el proyecto, sin éxito.


¿ Es lógico respetar la autonomía municipal en casos como éste?

Fecha - 17-03-00
Nombre: Guillermo Font
Email: guifont@chasque.apc.org
Comentarios: Mi curriculum, si así puede llamarse:
- Concejal Vecinal de la Zona Nº 8 de Montevideo (Gobierno Local)
- Integrante de la Cooperativa de Viviendas por Ayuda Mutua COVIMT 5
- Colabora con el área internacional de la Federación Uruguaya de
Cooperativas de Viviendas por Ayuda Mutua
- Integró la Comisión Electoral (1989 y 1998), la Comisión Fiscal (1990) y
la Dirección Nacional (1993) de la FUCVAM
- Editor de Autogestión Vecinal (http://www.chasque.apc.org/guifont)
- Coordinador de Montevideo 8 (http://www.chasque.apc.org/mvdeo_8)
- Editor de vecinet-notici@s (http://www.chasque.apc.org/guifont/vecinet.htm)
- Trabajador independiente como Electricista
- 45 años, casado, 5 hijos, sin formación académica

Fecha - 13-03-00
Nombre: Ana Laura Rivoir
Email: alrivoir@ucu.edu.uy Teléfono: 59824872717
Comentarios:
Fecha - 12-03-00
Nombre: Carlos Ortiz de Zárate
Email: agora@gecel.e.telefonica.net
Comentarios: He aquí un artículo del "Periódico" de Cataluña de hoy que me parece interesante para inspirarnos temas de debate
INFRAESTRUCTURAS
Una veintena de alcaldes piden frenar las obras del AVE en Tarragona y Lleida


Presentan un recurso en la Audiencia Nacional


J. TARRAGONA / F. GERHARD

Lleida / Tarragona



La continuación de la línea del tren de alta velocidad (AVE) entre Lleida y Martorell entró ayer en el ámbito de decisión judicial, después de que una veintena de municipios por los cuales discurre el trazado, interpusieran ante la Audiencia Nacional un recurso contencioso-administrativo contra el estudio informativo del proyecto, como paso previo a la solicitud de una suspensión cautelar de las obras. Los alcaldes recurrentes, de comarcas de Lleida y Tarragona, se engloban dentro de los firmantes del denominado Manifiesto de Poblet , y consideran que el AVE perjudicará el medio ambiente de los municipios sin reportar contrapartidas.


Los alcaldes consideran que el trazado es "inasumible", porque inflige daños al equilibrio natural que han sido reconocidos por el propio Ministerio de Medio Ambiente. Por ello, piden llanamente que el AVE entre Lleida y Barcelona "no se haga". La plataforma tratará de movilizar en mayo a la ciudadanía.


El escrito propone que los trenes circulen a partir de Lleida "por las líneas de ahora, mejoradas", siguiendo el modelo del Euromed, que funciona para trenes de velocidad alta entre Barcelona y Valencia. Apostar por esta fórmula supondría "aprovechar y mejorar los trazados ya existentes", además de un menor gasto por kilómetro de vía acondicionada --300 millones de pesetas--, frente a los entre 1.500 y 4.000 millones de un nuevo kilómetro de vía de alta velocidad . Los pasajeros no cambiarían de tren en Lleida, y el viaje sólo sería 15 minutos más largo que el previsto para el AVE.


Territorio marginado



El alcalde de Les Borges Blanques (Garrigues), Miquel Angel Estradé, uno de los más activos de la plataforma, explicó que bajo el recurso subyace "el malestar por una red de comunicaciones que margina de nuevo al territorio para primar, una vez más, a la gran ciudad". El tramo cuestionado afecta a unos 100 kilómetros de vía, muchos de ellos ya licitados por el ente Gestor de Infraestructuras (GIF), la sociedad estatal que dirige las obras, sin mediar ninguna consulta con los recurrentes.


Josep Andreu, edil de Montblanc (Conca de Barberà), advirtió ayer de que los alcaldes están "listos para impedir que las obras se ejecuten".

Fecha - 10-03-00
Nombre: Carlos Ortiz de Zárate
Email: agora@gecel.e.telefonica.net
Comentarios: Asumiendo el riesgo de parecer pesado, insisto sobre planteamientos mediáticos. El discurso municipal de los medios informativos franceses está resultando muy interesante, en gran parte por que ha comenzado muy prematuramente la campaña electoral, para las municipales del próximo año. Tenemos que recordar que las presidenciales francesas del 95 tomaron un marcado tono municipal. Chirac se planteaba sanear una democracia viciada en el múnicipio, única institución política, en su opinión, que podía integrar a los excluídos, que son cada vez más. El registro municipal ha subido considerablemente en Francia, en los medios de comunicación franceses e incluso - sobre todo- por la clase política V republicana. El artículo que sigue, de "Le Monde" es un buen ejemplo del síntoma. Creo que es muy valioso para ayudarnos a dirigir nuestro debate sobre descentralización. Insisto que me comprometo a enviar traducciones a quien lo solicite
Solidarité urbaine : un milliard de plus pour les transports


Mis à jour le jeudi 9 mars 2000


IL Y A le ministre breteur, Claude Bartolone, qui fustige les maires de droite refusant d'augmenter leur parc de HLM ; le ministre munificent, Jean-Claude Gayssot, qui puise 1 milliard de francs dans la « cagnotte » en faveur des transports en commun ; le ministre apaisant, Louis Besson, qui fait quelques ouvertures sur la mixité sociale dans l'habitat : mais tous, dans leur rôle respectif, ont défendu avec force la lettre et l'esprit du projet de loi « relatif à la solidarité et au revouvellement urbains », dont l'examen a commencé, mercredi 8 février, à l'Assemblée nationale (Le Monde du 8 mars)

Résolumment offensif, M. Bartolone a déclenché une passe d'armes avec l'opposition en se faisant le héraut d'un projet « de gauche », porteur de justice sociale et pourfendeur d' « un repli égoïste » défendu par les « esprits conservateurs et souvent obscurantistes ». Sous les quolibets de la droite criant au « kolkhoze » et au « centralisme démocratique », le ministre délégué à la ville a insisté sur la nécessité d'instaurer des mesures contraignantes pour lutter contre le danger de « ghettoïsation » de certains quartiers. Il a relancé la polémique sur les 20 % de logements sociaux par commune prévus par la loi, épinglant les maires de droite qui s'y opposent par voie de pétition auprès de leurs administrés. « Il faut le dire clairement : le pacte républicain est menacé par ceux qui développent les amalgames entre logement social, pauvreté, immigration ou insécurité ! », a lancé M. Bartolone.

André Lajoinie (PCF) s'en est pris, sur le même ton, aux « excités de l'opposition qui lèvent la révolte dans les beaux quartiers ». Au nom de l'UDF, Henri Plagnol (Val-de-Marne) a dénoncé le projet comme « une régression » fondée sur « une conception passéiste et dévalorisante » du logement social. Taxé de « bourgeois méprisant » sur les bancs communistes, M. Plagnol a ironisé sur un texte inspiré de la « nostalgie du bon vieux temps de l'union de la gauche ». Auparavant, M. Gayssot avait annoncé que, « dès 2001, et de manière pérenne, 1 milliard de crédits supplémentaires » seraient versés aux transports en commun : la moitié pour les « opérations lourdes d'aménagement des transports collectifs », l'autre pour aider les agglomérations à mettre en oeuvre les plans de déplacement urbain.

RÉSULTATS MÉDIOCRES DE LA LOV

Pour sa part, M. Besson a justifié le volontarisme du gouvernement sur le logement social par les résultats médiocres de la loi d'orientation sur la ville (LOV). Si « elle a fait admettre le concept de mixité sociale », a souligné le secrétaire d'Etat au logement, ses résultats n'ont pas été à la hauteur des espérances : en neuf ans, seulement 30 000 logements sociaux ont été construits au titre de la LOV. S'il refuse de transiger sur le seuil des 20 %, M. Besson a annoncé qu'il n'était « pas fermé » à une modulation des pénalités financières versées par les communes ayant moins de 20 % de HLM, en fonction de leur potentiel fiscal. La bataille parlementaire, qui se poursuivra jusqu'au 16 mars, sera dure. D'autant que la droite a reçu le renfort inespéré des Verts, très critiques sur le volet urbanisme du texte. Les six élus écologistes devraient, selon Noël Mamère (Gironde), s'abstenir lors du vote final.

Jean-Michel Bezat et Frédéric Chambon



Le Monde daté du vendredi 10 mars 2000


Fecha - 10-03-00
Nombre: Gustavo Rolando Rojas
Email: gusrojas@ciudad.com.ar Teléfono: 54 11 4752 5992
Comentarios: Estamos realmente interesados en vuestra propuesta, por lo que seguramente participaremos, la cuestión es que no se que más datos son los necesarios para completar la inscripción. Entonces si pueden mandarnos la información cuanto antes, mejor.
Les recuerdo que soy abogado y Secretario del Instituto de Gestión y Desarrollo Municipal(IGEDEM), además responsable del Area de Capacitación.
El presidente es el Sr. Alfredo Buglioni (fue durante 7 años y medio Director de Comercio Interior de la Pcia de Buenos Aires) y el Secretario Ejecutivo es el Sr. Darío Duretti, ambos son estudiantes de Ciencias Políticas de la Universidad Catolica Argentina, y han organizado alli en el año 1997, un seminario referido al Municipalismo.
En referencia al tema de la descentralización tenemos proyectos presentados de algunos de los partidos políticos, porque el tema esta en el centro del debate.
A mitad del año que viene tendremos elecciones para elegir constituyentes, pues se reforma la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, por lo tanto el debate que se generará en la página nos será de muchisima utilidad.
Esperando una respuesta a lo planteado al comienzo del mensaje, les mando un abrazo.

Gustavo Rojas
gusrojas@ciudad.com.ar

Calle Alvear 3246
Villa Pueyrredón
Partido de General San Martín (c.p:1650)
Provincia de Buenos Aires
República Argentina

Fecha - 09-03-00
Nombre: Carlos Ortiz de Zárate
Email: agora@gecel.e.telefonica.net
Comentarios: "Le Courrier Communautaire", Trimestiel d'information du ministère de la Justice (Francia)nos aporta un buen punto de reflexión:
Intérêt à la solution du litige
pour intervenir




Dans le cadre d'un recours en annulation formé par la commune de l'Ile d'Yeu, un groupe de pêcheurs membres d'une association professionnelle et le département de Vendée, contre un règlement du Conseil relatif aux filets maillants dérivants, le Tribunal de Première instance (TPI) a été amené à se pencher sur la notion d'intérêt à agir.

Si le recours en annulation est ouvert aux Etats membres et aux institutions, le droit d'intervenir appartient aussi à toute personne justifiant d'un intérêt à la solution du litige.

Selon une jurisprudence constante de la Cour et du Tribunal parfois critiquée pour sa rigueur qui donne au droit communautaire un caractère exceptionnel, cette notion doit s'entendre comme un intérêt direct et actuel au sort réservé aux conclusions, en vérifiant que l'intervenant est touché directement par l'acte attaqué et que son intérêt à la solution du litige est certain.

Le Tribunal a estimé que la commune et le groupement de pêcheurs avaient un intérêt à agir mais a rejeté la demande du département qui ne démontrait pas que sa structure économique et sociale dépende essentiellement des activités de pêche. TPICE - Ordonnance du 3 juin 1999. Armement Coopératif Artisanal Vendéen et autres contre Conseil de l'Union européenne. Affaire T-138/98.

En savoir plus
L'Union européenne, sous la direction de M.L.Dubouis - La Documentation française, 1999
La politique étrangère et de sécurité commune, MM.J-M DUMOND et P.SETTON - La Documentation française, 1999
L'euro, Dossiers pratiques - Editions Francis Lefebvre, 1998




Fecha - 09-03-00
Nombre: Carlos Ortiz de Zárate
Email: agora@gecel.e.telefonica.net
Comentarios: Sugiero la lectura del siguiente artículo a los integrantes de la mesa. ¿No ofrece un excelente elemento para plantearnos los temas de debate de esta sesión?. Los que necesiteis una traducción, no dudeis en pedirla. Este aspecto es importante para que nuestro debate no tenga barreras lingüísticas:
Salsigne, aux prises avec sa montagne empoisonnée

Autour des gisements aurifères de la vallée de l'Orbiel, dans l'Aude, quelque 10 millions de tonnes de déchets s'accumulent toujours, malgré la prise de conscience du danger. De nouvelles analyses confirment que les légumes cultivés dans le secteur contiennent trop de plomb, d'arsenic ou de mercure

Benoît Hopquin hopquin@lemonde.fr
Mis à jour le mercredi 8 mars 2000


SALSIGNE (Aude) de notre envoyé spécial

Il faut laisser la voiture sur un charmant pont de pierre et remonter à pied le cours du Malabau. Au début, la verdure ombrage les méandres du ruisseau à travers la montagne Noire. Comment se douter que ces eaux acides sont mortes et que cette flore ambiante est gorgée d'arsenic, de plomb, de mercure ? Bientôt le lit du ru prend une teinte oxydée, réaction chimique de tous les poisons qu'il charrie. Encore quelques minutes, et la végétation disparaît. S'ouvre alors un vaste espace stérile. La virée champêtre s'arrête là, devant une colline de résidus élevée par les hommes, sinistre sentinelle avancée des mines d'or de Salsigne.

La concession de Malabau a fermé en 1930. Soixante-dix ans plus tard, la nature n'a pas pu reconquérir ce tertre. Au contraire, elle s'empoisonne lentement à son contact. Les eaux de ruissellement contaminent peu à peu le périmètre et drainent vers le ruisseau l'arsenic dévastateur. Il ne s'agit là que de quelques centaines de mètres cubes, sortis à bout de bras et laissés aux bons soins des générations futures.

Mais ailleurs, dans toute la vallée de l'Orbiel (Aude), l'exploitation des gisements aurifères a continué à une échelle industrielle, avec des procédés chimiques, notamment l'usage massif de cyanure pour séparer l'or de sa gangue chargée d'arsenic. Au fil des années, quelque 10 millions de tonnes de déchets fortement pollués se sont accumulés, qui pèsent comme un encombrant héritage sur la population locale. La vérité commence à sourdre comme cet arsenic, ce plomb, ce cyanure, ce mercure qui ressortent de terre après des années de vie souterraine. Les riverains savent désormais qu'il devront avaler longtemps, très longtemps, cette ciguë. Jeudi 9 mars, à Carcassonne, à l'occasion d'une commission locale d'information ad hoc, le préfet de l'Aude, Gérard Bougrier, devrait annoncer qu'il prolongera l'arrêté pris par son prédécesseur en 1996, interdisant la mise sur le marché des « légumes feuilles » cultivés dans vingt et une communes de la vallée. La direction départementale de la concurrence, de la consommation et de la répression des fraudes (DDCCRF) recommande cette prolongation. Dans une étude rendue publique par le quotidien local L'Indépendant du 7 mars, cet organisme a en effet observé des taux préoccupants de plomb, d'arsenic et de mercure dans les légumes.

LA PEUR DE L'ACCIDENT

Eaux et plantes sont contaminées. Les poissons ont également des séquelles. Les abeilles ont pratiquement disparu. Le blé qui pousse ici est rachitique et a développé des protections racinaires qui le préservent des attaques acides. Seuls la vigne et les hommes semblent résister. Encore Max Brail, maire de Lastours - la commune qui subit le plus fortement les retombées de la pollution -, regrette-t-il la superficialité des études épidémiologiques menées sur la population de la région, notamment auprès des anciens mineurs.

La pollution est sous contrôle, assurent les autorités. Les multiples examens font état de taux raisonnables, parfois un peu au-dessus, parfois un peu au-dessous des normes tolérées. Le poison s'écoule lentement. Cette menace diffuse se fait parfois pressante. Après les fortes pluies qui ont touché l'Aude, les 12 et 13 novembre 1999, l'arsenic est monté par endroits, dans l'Orbiel, à 5 400 microgrammes par litre, plus de cent fois la norme. Il y a également ces centaines de kilomètres de galeries, fermées au fil du temps par les exploitants successifs, celant on ne sait quel mystère. Ce réseau souterrain est régulièrement envahi par les eaux, qui en ressortent saturées d'arsenic.

A cette patiente contamination s'ajoute la peur de l'accident. Certains habitants s'interrogent sur la solidité des immenses bassins de rétention, baptisés de façon incongrue « plages », où sont entreposés à ciel ouvert des déchets contenant de 14 % à 25 % d'arsenic, soit près de deux millions de tonnes de ce seul toxique, quand cette mer de boue contient bien d'autres polluants. La « plage » du Pech de Montredon, prévue pour 1 million de tonnes, est certes imperméabilisée par cinq mètres d'argile compacté. Mais celle de l'Artus, plus ancienne, n'offre pas les mêmes garanties. Y sont entassés entre 8 et 11 millions de tonnes de résidus, sans isolant pour empêcher les infiltrations.

« Nous avons connu des précipitations plus que centennales en 1996 puis en 1999 : les digues des plages ont parfaitement tenu », assure Marc Gallet, directeur des Mines d'or de Salsigne (MOS), l'actuelle société d'exploitation à capitaux australiens.

« RÉHABILITER LE SITE »

« Personne ne peut nous garantir la sécurité à long terme », rétorque M. Brail, qui nourrit son scepticisme de l'actualité internationale : fin janvier, dans une mine d'or roumaine, les digues de semblables bassins de rétention, réputées à toute épreuve, ont cédé, empoisonnant au cyanure les eaux du Danube. En 1998, en Andalousie, un barrage conçu à l'épreuve du temps a été emporté, noyant le parc naturel de Doñana sous une boue toxique provenant d'une mine de pyrite. En 1966, dans cette vallée d'Orbiel, un barrage avait été emporté par un orage : quatre ans plus tard, en aval, une vieille femme était morte, présumée empoisonnée à l'arsenic par l'eau de son puits.

« Toute activité industrielle génère une pollution qu'il convient de limiter », estime M. Gallet, qui assure avoir renforcé la protection de l'environnement. Mais l'homme et sa société sont actuellement devant les tribunaux pour infraction au code des mines. L'exploitation devient de plus en plus délicate. Les ressources de Salsigne s'épuisent et MOS n'emploie plus que 171 personnes. Au mieux, le directeur donne encore trois ans au gisement

Pour les riverains, qui ont, jusqu'à présent, toujours cédé au chantage à l'emploi, il n'est que temps de tourner la page. « Avec l'exploitation, la pollution continue : chaque jour, un camion chargé de 35 tonnes de cyanure arrive encore à la mine, affirme Henri de Marion-Gaja, responsable de l'association de défense des riverains de Salsigne et de la Combe de Sault. Il faut fermer le site et le réhabiliter. » Ce ne sera pas le plus simple. Les travaux de restauration sont estimés à plusieurs milliards de francs. M. de Marion-Gaja ne se fait guère d'illusions : « Pendant des années, on est venu pomper notre richesse. Aujourd'hui, on va nous laisser patauger dans la merde. »

Benoît Hopquin



Le Monde daté du jeudi 9 mars 2000


Fecha - 04-03-00
Nombre: Carlos Ortiz de Zárate
Email: agora@gecel.e.telefonica.net Teléfono: 0034928247693
Comentarios: Doctor en Filología Románica (francés), Universidad de Barcelona (1991)
Profesor Titular de Universidad de Filología Francesa (Civilización), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (1993)
Coordinador del Grupo de Estudios Comparados Euroafricanos y Eurolatinoamericanos y de Agora:.

Director del programa interuniversitario de doctorado "La Ciudad Actual en Europa, Africa y Latinoamérica", con la colaboración de las Universidades de Las Palmas de Gran Canaria y de París XII (1999-2001)

Docencia e investigación: Análisis Comparado del Discurso Mediatico y especialmente del discurso municipal.

Ültimas publicaciones:

Mundos ibéricos y mundos francófonos, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Las Palmas, 1995.

La traducción de Las Barmecidas por Viera y Clavijo", en Francisco Lafarga, Roberto Dengler (ed), Teatro y traducción, Universidad Pompeu Fabra, 1995, pp.311-325.

"La visión del otro por el Miroir de 1918", en Philologica Canariensia, 1, pp. 263-287.

"La recepción de la Ilustración francesa en Canarias a través de la correspondencia mantenida por Cavanilles y por Viera y Clavijo", en Jean-René Aymes (Ed) L'Image de la France en Espagne pendant la seconde moitié du XVIIe siècle", Publicaciones de la Sorbona, París, 1996, pp. 225-237.

"La dramatización neogaullista de Le Monde" en Philologica canariensia 2-3 pp. 233-256.

"La tragedia prometeica en Osvaldo Soriano" En la revista Wayruro, nums de febrero-marzo y de abril-mayo de 1999: http://www.geocities.com/SoHo/Museum/3362/wayru-g.html.

"Le vent dans la dramatisation romanesque d'Edourd Glissant" en Jacques Chévrier (ed), Poétiques d'Edourd Glissant, Presses de l'Université de Paris-Sorbonne, Paris 1999, pp. 179-193.

Aportaciones al debate:

Análisis comparado de la mediatización de la actualidad municipal

Propuesta de temas para el debate de la sección:

1) La actualidad de la descentralización municipal
2) La constitucionalidad de la descentralización municipal
3) La descentralización del municipio
4) ¿Cómo garantizar el principio de solidaridad en la descentralización del Estado y del municipio?
5) Convergencias y divergencias en el concepto municipal de los países de la U.E.
Fecha - 03-03-00
Nombre: Gustavo Rolando Rojas
Email: gusrojas@ciudad.com.ar Teléfono: 54-11 - 4752-5992
Comentarios: Soy miembro fundador de una Organizacion No Gubernamental, denominada Instituto de Gestión y Desarrollo Municipal, ubicada en el Partido de General San Martín, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Es muy probable que en el mes de Junio estemos por vuestro pais, nos interesaría intercambiar información y experiencias, con entidades como la suya, espero que reciban este mensaje y lo respondan.
Un saludo
Fecha - 03-03-00
Nombre: Gustavo Rolando Rojas
Email: gusrojas@ciudad.com.ar Teléfono: 54-11 - 4752-5992
Comentarios: Soy miembro fundador de una Organizacion No Gubernamental, denominada Instituto de Gestión y Desarrollo Municipal, es muy probable que en el mes de Junio estemos por vuestro pais, nos interesaría intercambiar información y experiencias, con entidades comola suya, espero que reciban este mensaje y lo respondan.
Un saludo