Los ciudadanos ante la descentralización-concentración de facultades y el
problema de las finanzas municipales
Por favor, rellene los siguientes datos y pulse Enviar. Gracias!
Comentarios recibidos
Fecha - 21-08-11
Nombre: carolina martinez chamorro
Email: corilina345@hotmail.vom
Comentarios: no me parece lo k verdad es
Fecha - 10-06-11
Nombre: Gerardo franco meza
Email: gera_franco_73@hotmail.com
Teléfono: 1475159
Comentarios: mi comentario es el siguiente se anpuesto apensar hesas personas que agravio estan tratando de hacer hacia los servidores publicos en a provar la concepcion de servicios publicos no tienen ni la minima hidea el caus o trauma quele estan ocacionando a estas gentes que su unico interes es savalguardar la estavilidad economica de su familia que no entiende que al aprovar esta iniciativa automaticamente pierden varias prestaciones como la juvilacion y todo aquello que sele agregue a este punto por cierto muy valioso por eso les pido que apollemos a estos servidores publico ala no concepcion de servicios publicos amigos porque al hacerlo halludamos a nuestro estado a no incrementar mas actos vilentos por que si esta pobre gente celes afectad formaran parte ala gran lista o estadisticas dela gran bolsa de desempleos de este gran gran y hermoso pais poreso les doi las gracias por su comprecion y apollo moral a migos ciuda
danos.disculpen mi falta de ortografia pero lo que cuenta aqui es lo que intentas de espresar.
Fecha - 13-05-11
Nombre: silverio montiel sosa
Email: silverio_montiel63@hotmail.com
Comentarios: estoy desarrollando una tesis
tema.cual es el papel de las ongs, ante una un gobierno estatal
Fecha - 11-07-08
Nombre: LIC. JOSE RAMON VALENZUELA CONTRERAS
Email: jose-abogado@hotmail.com
Teléfono: 8116241
Comentarios: Considero pertinente que publiquen las resultados definitivos de las elecciones estatales y municipales del 2007. quienes son nuestros diputados, como ganaron, de que partido
Fecha - 03-10-07
Nombre: mariel
Email: marielamorosa_15@hotmail.com
Teléfono: 2461812
Comentarios: me parese un tema muyu interesante ps nos sentimos importantes como ciudadanos ke somos ....
Fecha - 29-09-07
Nombre: ISIDRO FABIAN SANCHEZ
Email: sanchezif@hotmail.com
Teléfono: 012454514059
Comentarios: me gustaria obtener informacion de las organizaciones europea de apoyo humanitario.
Fecha - 07-04-07
Nombre: Adalid Bautista Cruz
Email: badalid@hotmail.com
Comentarios: Soy docente y este tema me resulta de gran interés.
Fecha - 26-11-06
Nombre: Armando Collazo Guerra
Email: armandocollazo@yahoo.com.mx
Comentarios: Me interesa conocer como podríamos involucrar a las OSC y ONG con la participación ciudadana y tener la confianza de que estas organizaciones estuvieran certificadas para conocer el fin de sus recursos.
Fecha - 14-11-06
Nombre: Elvia Mondragon Valdes
Email: elviamv1@yahoo.com.mx
Comentarios: Me interesa como parte de la cidadnia que le interesa que se ejerzan bien los recursos ya que la problematica de infraestructura es muy alta.
Fecha - 11-11-06
Nombre: Ruth Ricardina Olazabal Cardeña
Email: rolazabalc@hotmail.com
Comentarios: como coordinadora vecinal me iteresa por ser el medio en que me pueda desemvolver
Fecha - 11-11-06
Nombre: hernan victor sedano galvez
Email: hernanvsedano@yahoo.com
Comentarios: La participacion ciudadana es una necesidad para poder desarrolarnos indivudual y colectivamente
Fecha - 07-10-06
Nombre: Jose Santos Tinoco Amador
Email: jstsilent@yahoo.com
Comentarios: me interesa este tema, porque soy estudiante de sociologia y porque estoy interezado en saber cuales son las formas en que se organizan las personas en el area rural
Fecha - 22-09-06
Nombre: oscar armando osorio
Email: osorio7777@hotmail.com
Comentarios: me interesa este tema por asuntos de trabajo y universidad
Fecha - 23-06-06
Nombre: DANNYY XIMENA OCORO
Email: XIMEO1177@HOTMAIL.COM
Comentarios: ME PARECE UN TEMA MUY INTERESANTE PUES LA PARTICIPACION CIUDADANA ES EL CLAMOR Y DESEO DEL PUEBLO EN GENERAL
Fecha - 15-02-06
Nombre: josé Roberto Ortiz Capacho
Email: capachonahulingo@yahoo.com
Comentarios: nosotros practicamos el proceso de participacion ciudadana, pero me gustaria apoyo sobre la sostenibilidad y ademas aprender muchomas ya que el codido recien ha sido reformado y es nesesario hacer mucho mas
Fecha: 13-02-06
Fecha - 04-10-04
Nombre: Luis Emil
Email: luis_emil@hotmail.com
Comentarios: Requiero mas información sobre desarrollo local participativo, en municipios con vocación agrícola, pecuaria, minera y artesanal
Fecha - 05-07-04
Nombre: Jose Daniel S.
Email: jjosedan310@hotmail.com
Comentarios: los ciudadano tenemos derecho a saver a donde se ban los recursos que se aportan para el municipio pero en detalle no en un solo listado , hablo de facturas polizas de egresos e ingresos, asi como tambien megustaria que se exclareciera un poco eso de las ayudas municipales y que en verdad chequen a quien se les esta ayudando, en verdad que bueno que ayudan lo se pero figencen a qujien, como y porque . en los municipios existen demaciadas personas que requieren ayuda y no se les toma en cuenta, vam,os juntos por un mejor municipio , no soyu politico, pero tampoco un ignorante de realidad. gracias
Fecha - 16-06-04
Nombre: Ildergardes Pacheco
Email: ipch86@hotmail.com
Comentarios: Me interesa leer el resumen de este trabajo
Fecha - 20-03-04
Nombre: Jorge Figueroa Cancino
Email: fcancino@hotmail.com
Comentarios: LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
MC Jorge Figueroa Cancino[1]
Presentación
En esta ponencia se valorará la importancia creciente de la participación ciudadana, en las últimas dos décadas y en particular una de sus expresiones: las organizaciones de la sociedad civil. (OSC). Se expondrá que se observa una coincidencia entre el cambio del viejo sistema autoritario a la transición democrática en México, el fenómeno de la globalización y apertura económica y el repunte o expansión de las OSC. Dichas variables se desencadenaron de manera más intensa en las dos últimas décadas del Siglo XX en la historia de México. El trabajo, pretende contribuir a precisar el perfil de la emergencia de las organizaciones no gubernamentales, por medio de la revisión de las fechas de su fundación, en los municipios principales del Estados de Sinaloa: Culiacán, Mazatlán y Ahome.
1. CONCEPTOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA, ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
En esta primera sección, distinguiremos las nociones asociadas de participación ciudadana, y de organizaciones de la sociedad civil organizada. "La participación ciudadana es entendida como el conjunto de "actividades legales emprendidas por ciudadanos que están directamente encaminadas a influir en la selección de los gobernantes y/ en la acciones tomadas por ellos" es un fenómeno reciente y en ascenso en nuestro país" (Almeida Orama, et. al.: 2001). La participación de la comunidad se concibe como un "... instrumento de construcción de ciudadanía para la recuperación de un consenso integral y estratégico sobre las necesidades, demandas y propuestas que la sociedad plantea en un proyecto de desarrollo democrático y sustentable" involucra además una participación transformadora e integradora de la realidad municipal. "... (Acosta, Octavio: 1996).
Cuando se habla en cambio de "organizaciones ciudadanas", se quiere más bien destacar la cualidad personal de ciudadanía de los que crean e integran las organizaciones y, por tanto, su derecho civil a asociarse libremente, su derecho político a participar independientemente en los asuntos públicos y su dedicación a la defensa y promoción de los derechos humanos, garantías individuales y derechos sociales. En las dos denotaciones, las organizaciones actúan en una doble dimensión, la cívica y la social, la pública y la privada , al abordar temas de interés y de beneficio público y, por otro lado, al hacerse cargo de asuntos que son de interés o necesidad particular de personas o grupos. En cualquier caso, las detonaciones son fluidas y están en proceso inconcluso de normalización conceptual. (Aguilar, Luis F, 1999)
En esta segunda connotación entra también otro concepto relacionado con el tema: el de organizaciones no gubernamentales (ONG´s) que designa a aquellos grupos de ciudadanos organizados pertenecientes a la sociedad civil que desarrollan actividades no lucrativas de apoyo a terceros, que al menos formalmente no asumen posturas político-partidistas o religiosas y que actúan con plena autonomía del gobierno nacional, o de gobiernos o instituciones extranjeras.
El concepto de ONG´s es polémico, para algunas personas u organizaciones, tal vez porque al ser pronunciado, tiene una aparente carga emocional antigubernamental. Es por ello que especialistas y estudiosos de la materia, le han denominado de diferentes maneras: organizaciones no lucrativas, organismos de la sociedad civil, organismos para la promoción y el desarrollo, organizaciones sociales u otras formas. Con todo ello, hay que acotar que la misma Organización de las Naciones Unidas (ONU), incorporó el termino de organización no gubernamental a sus disposiciones y por lo mismo a su léxico, por lo cual es un término de uso universal abreviado como ONG. Con todo esto, el autor de estas líneas dará prioridad al uso del término OSC, bajo la premisa de que no es negando lo que no se quiere ser, lo que debe definir la naturaleza o la denominación de las organizacione s sociales.
2. CARACTERISTICAS Y CLASIFICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
Antes de entrar en la exposición de un esfuerzo por aportar a la precisión conceptual, naturaleza y clasificación de las organizaciones ciudadanas o de la sociedad civil organizada, permítanme mencionar en la categoría más general de donde se desprende, es decir el estado nación en la cual podemos ubicar dos grandes segmentos: el gobierno o la sociedad política y la sociedad civil.
La sociedad política es el conjunto personas, procesos, instituciones, leyes y mecanismos, que constituyen el núcleo de conducción política de un estado nación determinada; esta conformada por el propio gobierno en sus distintos niveles federal, estatal y municipal, los congresos, las instancias de poder judicial y los partidos políticos en tanto entidades políticas legalmente constituidas incorporadas al sistema político.
En tanto la sociedad civil es un conjunto heterogéneo formado por grupos, organizaciones sociales y organizaciones ciudadanas, empresas o cámaras empresariales, sindicatos y diversas formas de organización que actúan formalmente con independencia del gobierno, y que buscan objetivos económicos, sociales o culturales y que no están integrados a la esferas del poder o el ejercicio del gobierno. A su vez, la sociedad civil, puede clasificarse en sociedad civil no lucrativa y sociedad civil lucrativa.
La sociedad civil lucrativa, está integrada principalmente por los grandes, medianos o pequeños empresarios, profesionistas y prestadores de servicios de paga del sector formal de la economía y los integrantes del sector informal como los vendedores ambulantes, e incluso podemos incorporar a los narcos y traficantes organizados, entre otros grupos cuyo móvil es la ganancia o el valor dinero.
La sociedad civil no lucrativa, está integrada por organizaciones asistenciales, organizaciones promotoras del desarrollo y asociaciones de fomento a la promoción social. El también llamado sector no lucrativo, puede ser a su vez clasificado, según Mauricio Enrique Guerrero del Centro Mexicano de Filantropía en cuatro grandes grupos: asociaciones religiosas, como las iglesias y grupos religiosos; las asociaciones políticas, como los partidos, las asociaciones políticas nacionales y diversos grupos políticos; las asociaciones de autobeneficio, como las cooperativas, sindicatos, colegios de profesionistas, clubes de servicio y otros grupos que desarrollan acciones primordialmente para sus miembros; y finalmente las asociaciones de ayuda a terceros, que se subdividen en tres grupos: instituciones de asistencia privada, asociaciones civiles y organizaciones civiles. (Guerrero E. Mauricio: 2001).
Las instituciones de ayuda a terceros, son clasificadas en tres tipos: fundaciones con patrimonio propio, como son grupos empresariales organizaciones comunitarias y agrupaciones independientes; las asociaciones operativas ubicadas en los ámbitos de la educación, ecología, derechos humanos, educación, cultura, discapacidad, desarrollo comunitario y ciencias y tecnología; y las instituciones al servicios del sector, como son las agrupaciones de procuración de fondos, instituciones promotoras de la investigación y otras de apoyo. (Guerrero E. Mauricio: 2001)
En cuanto a las características de las OSC que a su ves definen su naturaleza, tenemos las siguientes: son formales, privadas, no distribuyen remanentes, son autogobernadas y con miembros voluntarios, y finalmente no han constituido para hacer proselitismo religioso ni proselitismo político. (Guerrero E. Mauricio: 2001) A la caracterización de este especialista, le agregamos que las OSC son agrupaciones generalmente plurales en su composición.
3. NOTAS SOBRE LOS ANTECEDENTES Y CONTEXTO EN QUE SE HA DESARROLLADO LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y LAS OSC
El nuevo siglo y nuevo milenio, esta inmerso en un marco de trasformaciones marcadas por el fenómeno de la globalización que ha traído consigo la apertura comercial, el retiro gradual del estado como eje rector de la economía, las privatizaciones crecientes de empresas propiedad del estado, el retiro creciente de subsidios y protección a sectores de la sociedad. Parte de esos cambios, la sociedad ha transitado del paradigma del "estado de bienestar" dominante en gran parte del siglo XX, hacia el paradigma neoliberal", en el cual el papal del gobierno se "achica" y el mercado aparece como el eje rector de la economía y las relaciones sociales.
Dicho en otros términos, se ha retirado gradualmente el estado paternal que prohijó protección y tutela de ciertos sectores, pero se ha estado imponiendo en la misma medida, la competencia y libre mercado, en el cual, parafraseando a Carlos Fuentes somos pececillos en albercas compitiendo contra los grandes tiburones de los océanos. (Carlos Fuentes: 1997)
La globalización actual en un proceso altamente complejo, con rasgos de ser histórico, multidimensional, dominante, intenso, transfronterizo y por definición planetario. Es histórico por que no es nuevo, arranca desde el descubrimiento y la conquista a fines del siglo XV (1492), y ciertamente en su carácter de fenómeno dominante e intensidad es un fenómeno reciente en la dinámica mundial al menos en las últimos tres lustros. Es multidimensional porque abarca los ámbitos económico, social, cultural, político y ecológico y arrastra en su vorágine a los sectores público, social y privado del mundo, las regiones y los países. (Dr. Mario Vacchino, 1999)
Por lo expuesto, la globalización es un fenómeno no ajeno a nuestras vidas cotidianas, afecta e influye poderosamente a los hombres y mujeres, trabajadores sociales y trabajadoras sociales ciudadanas y ciudadanos. Las guerras virtuales que hemos protagonizado en el Golfo Pérsico, Afganistán o en Irak, las crisis financieras que se desencadenan en cualquier región y que arrastran al mundo, la comunicación e intercambio instantáneo por medio del Internet, tomar el mismo refresco embotellado en distintas partes del mundo, usar "liváis" en los Andes o en la Colonia Jaramillo de Mazatlán, los mismo que en al región mas apartada de Mongolia es parte del mundo global homogeneizante.
Los saldos de la globalización gobernada por grupos económicos poderosos desde las naciones desarrolladas, y por políticas económicas diseñadas en los grandes centros financieros internacionales son negativos ante la necesidad de un desarrollo social sustentable y con equidad y centrado en el desarrollo integral de la persona humana. Esos saldos también corresponden a los resultados de nuestra más reciente evolución social: En América Latina para 1998, el 10 % más rico acaparaba el 50 por ciento de la riqueza creada, en tanto el 50 % mas pobre ocupaba el 10 % de esa riqueza. En 1998 de 538 millones de habitantes, (39 % de la población total 210 millones vivían en la pobreza sin poder sustentar sus necesidades básicas de alimentación, vivienda educación y vestido, de ellos se estimaba que 98 millones vivían en indigencia. ( Dr. Mario Vacchino, 1999)
Sin embargo el proceso globalizador en su ámbito cultural, el uso de tecnologías modernas como el Internet y la reciente evolución social ha traído en mi opinión algunos saldos positivos, uno de ellos es la democratización creciente y con ella la pujante participación ciudadana y la organización creciente de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) también llamadas Organizaciones No Gubernamentales (ONG's) integrantes del tercer sector.
Coincidente con el cambio de paradigmas de gobierno y de economía, tenemos la creciente participación ciudadana y democratización en los países de América Latina, muchos de ellos salidos del largo letargo de las dictaduras militares y familiares; y que decir de México, donde el 4 de julio de 2000, fue una jornada inédita que desplazó al Partido Revolucionario Institucional (PRI) que había conservado el poder federal y gobernado de manera autoritaria y antidemocrática, desde su fundación en 1929 con el nombre de Partido Nacional Revolucionario. (PNR).
Sin embargo pese a la globalización, y "No obstante los adelantes tecnológicos y científicos -o tal vez por ello- los nuevos tiempos nos han dejado huérfanos de paradigmas que encaucen los grandes sueños y utopías sociales dando paso a la incertidumbre como conductor principal de la modernidad futura" (Almeida Orama: 2001). Sin embargo en este marco de inequidad en la distribución de la riqueza, de contradicciones y de incertidumbre social hay esperanzas de que nuevas utopías afloren y se fortalezcan frente a fuerzas de mercado que ante el retiro gradual de una entidad reguladora y poderosa como el estado, parece no tener límites o contrapesos. Esa esperanza está cifrada no en sólo el gobierno o en los partidos políticos en creciente desgaste y descrédito, sobre todo por los recientes escándalos de corrupción; sino principalmente en el tercer sector, donde se ubica el trabajo y la proyección de las OSC. Se trata de miles de grupos pequeños, medianos y grandes de la sociedad civil, que desde la ciudad, sus barrios y colonias, desde el campo y sus comunidades rurales e indígenas, trabajan en acciones, programas y proyectos, en los ámbitos del desarrollo comunitario, ecología, derechos humanos, salud, educación y cultura, vivienda, derechos del la mujer, niño jóvenes y ancianos.
La participación ciudadana y sobre todo sus liderazgos organizados alrededor de OSC son nuevos protagonistas de la historia y también de una conceptualización reciente que se empiezan a construir, pero que sin duda darán la batalla por un desarrollo sostenible y sustentable, con justicia y equidad, fincado en gobiernos legítimamente democráticos, y basados a su vez en una autentica participación ciudadana que ejerza sus derechos y practique sus obligaciones con premisas y reglas trasparentes e incluyentes.
4. LOS AÑOS NOVENTA: EMERGENCIA DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN SINALOA
Se ha expuesto como en las últimas dos décadas se desencadenó la emergencia de las OSC en al ámbito nacional; este fenómeno está suficientemente documentado para los principales municipios del Estado de Sinaloa en un breve repaso hecho a las fechas de fundación de las organizaciones no lucrativas en esta entidad.[2] En la Gráfica No. 1 podemos apreciar que de una lista de 80 organizaciones que tiene el Consejo Estatal de Organizaciones No Gubernamentales de Sinaloa A. C., sobre los principales municipios de Sinaloa (Culiacán, Mazatlán y Ahome); la mayor parte del siglo XX y hasta 1980, solamente se registró la existencia de 22 organismos que manifestaron haberse fundado en esta etapa, coincidente por otra lado con la larga era hegemónica de un solo partido o del partido-gobierno: el Partido Revolucionario Institucional;. El Orfanatorio de Mazatlán es la organización de mayor antigüedad fundada en 1906. Los años de 1900 a 1980, sobre todo desde la posrevolución y particularmente desde la fundación del Partido Nacional Revolucionario en 1929 por Plutarco Elías Calles constituyen una larga etapa con presencia dominante del estado en la economía y en la sociedad; fue el tiempo del exceso de paternalismo y control vertical del poder sobre la sociedad; constituyó el último tramo de la larga duración donde empezó a fenecer una cultura autoritaria y antidemocrática proveniente desde los tiempos de la Colonia, donde había súbditos del rey y no auténticos ciudadanos.
A partir de la década de los ochenta, (1981-1990) la misma Gráfica puede mostrar la aparición de 19 organizaciones; es decir en una sola década, se desencadenó el surgimiento de OSC, en número tal que se aproximó con el subtotal de organizaciones que nacieron a lo largo de setenta años, es decir de 1900 a 1970. La década de los ochenta denominados por analistas e historiadores de México la “ década perdida” por su bajo crecimiento económico, fue también la etapa de transición entre las políticas estatistas y nacionalistas que cerraron con José López Portillo (1970-1976), y la implantación gradual de las políticas neoliberales (disminución del papel del estado y aumento del mercado, apertura comercial y privatización creciente, etc.) inauguradas en el sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988).
Si embargo la emergencia plena de estas agrupaciones sociales se dio en la década de las noventa, la misma Gráfica citada, da cuenta del nacimiento sorprendente entre 1991 y 2000, de un subtotal de 48 organismos. Es decir, en una sola década emergió más de la mitad del total de OSC registradas a lo largo del Siglo XX, o cinco veces más que las que nacieron entre 1971 y 1980. Justo en la última década del Siglo XX y fin de milenio donde se consolidó esa globalización intensa de las economías “soberanas”, se dio la caída del Muro de Berlín, el regreso de las países del antiguo bloque socialista a la economía de mercado. En este mismo tramo en el caso de México, se canceló en el ámbito presidencial la larga dominación de un solo partido y emergió un país con rostro plural, de alternancia, de mayor tolerancia social y política y de amplia difusión de la cultura de los derechos humanos. En ese contexto la sociedad civil organizada, si bien no se inventó, ciertamente emergió para quedarse.
Por los datos expuestos y en base a datos recientes sobre la fundación creciente de nuevas organizaciones en Sinaloa, en estos primeros 3 años del nuevo milenio, podemos afirmar que la tendencia del desarrollo de las OSC en Sinaloa, se dirige hacia un mayor crecimiento, diversificación de sus actividades y mayor profesionalización. Sin duda este fenómeno creciente de las OSC, está contribuyendo al fortalecimiento de una auténtica participación ciudadana en nuestros municipios, y por ende al fortalecimiento de los procesos democráticos y en general del tejido social.
Fuente: Archivos del Consejo Estatal de Ong´s de Sinaloa, A. C. y Sistema de Organismos de la Sociedad Civil (SIOS) del Instituto de Desarrollo Social de la SEDESOL, del Gobierno Federal de México, www.indesol.gob.mx, en Memoria de Servicio Social de Leticia Sarabia, La Sociedad Civil Organizada en Sinaloa, Facultad de Ciencias Sociales de la UAS de Mazatlán, Sinaloa, México, 2004
GRAFICA 1
A MANERA DE CONCLUSION
A manera de hipótesis podríamos exponer que la disminución del papel del estado en la economía y en la sociedad asociada a una apertura y la globalización creciente contribuyó y sigue contribuyendo al crecimiento exponencial de las OSC. El entorno actual marcado por la globalización no solo de la economía, sino también de la cultura general, de la tecnología informativa (Internet) y de los derechos humanos, juega a favor del fortalecimiento de la sociedad civil organizada y de la transición democrática aun inconclusa.
En general podemos aprecia que la tendencia sobre el desarrollo de las organizaciones de la sociedad civil será hacia un mayor crecimiento y fortalecimiento ante los gobiernos. Por ello se fortalecerá la participación ciudadana y con ello, la transición democrática.[3]
INDI CE
Presentación
5. Conceptos de participación ciudadana, organizaciones de la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales.
6. Caracteristicas y clasificación de las organizaciones de la sociedad civil
7. Notas sobre los antecedentes y contexto en que se ha desarrollado la participación ciudadana y las OSC.
8. Los años noventa: emergencia de las organizaciones de la sociedad civil en Sinaloa
A manera de conclusion
--------------------------------------------------------------------------------
[1] Profesor de Historia de México e investigador sobre temas de municipalismo de la Facultad de Ciencias Sociales de la UAS en Mazatlán, Sinaloa, y promotor del fortalecimiento de las organizaciones no lucrativas de la sociedad civil en Sinaloa, México.
[2] Sarabia Antuna, Leticia: Memoria para Titulación de la Carrera de Sociología: La Sociedad Civil Organizada en Sinaloa, Facultad de Ciencias Sociales de la UAS de Mazatlán, Sinaloa, México, 2004
[3] En el municipio de Mazatlán, destacan entre otras las siguientes OSC: Consejo de Participación Ciudadana, Consejo Ecológico de Mazatlán, Albergue Mazatlán, Una Luz Hacia el Mundo para Ciegos y Débiles Visuales, Orfanatorio Mazatlán, Ciudad de Los Niños, Grupo Pargos, Centros de Integración Juvenil, Asociación Femenina Pro-México, Padres y Compadres, Asociación de Mujeres Profesionistas Universitarias, Asociación Amigos del Bosque , A. C.
Fecha - 20-03-04
Nombre: Mercedes Verdugo López
Comentarios: CIUDADANÍA Y GOBIERNO EN CULIACÁN. LA PERSISTENCIA DEL CENTRALISMO
MC Mercedes Verdugo López
Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales de la UAS
e-mail: verdugol@uas.uasnet.mx
Resumen
Durante la última década, la participación ciudadana en el municipio de Culiacán ha asumido tres formas básicas: disidente, autónoma y tutelada. Los temas centrales sobre los cuales ha accionado la ciudadanía en este municipio han sido en materia productiva, electoral y en el rubro de la prestación de servicios públicos. Durante los años ochenta y noventa, la ciudadanía local logró articular una importante fuerza urbana que puso en jaque las viejas instituciones electorales que se vieron limitadas para dar respuesta a la principal demanda política local: la alternancia en el gobierno municipal. La resistencia ciudadana y la desobediencia civil, encauzadas por el principal partido de oposición, actuaron como los recursos de la lucha cívica incidiendo así en la edificación del nuevo orden institucional en material electoral, cuyo rasgo fundamental es su configuración ciudadana.
En cuanto a las formas de participación ciudadana consignadas por la autoridad local, éstas se reducen a un cuerpo formal que integra a los vecinos, a través de comités ciudadanos para compartir esfuerzos en la construcción de obra pública, así como de consejos ciudadanos y de patronados que actúan como asesores autónomos en el diseño de políticas públicas. Actualmente, estas fórmulas participativas se encuentran en crisis o en desuso. Por otra parte, el cuerpo de representación política, el Cabildo, se haya impedido para incorporarse de manera efectiva en los asuntos de participación ciudadana, lo cual reproduce el viejo modelo centralista que depende del presidente municipal y de su gabinete, y, con ello, persiste el sistema clientelar y paternalista en los procesos de participación ciudadana local.
En resumen, la participación ciudadana en el municipio de Culiacán ha logrado espacios en la estructura formal de los órganos de gobierno, sin embargo, no se ha consolidado como actor político fundamental de la toma de decisiones para la elaboración de las políticas públicas locales ya que el orden institucional vigente reproduce el tradicional esquema centralista en el ejercicio de la gestión pública.
1.- Introducción
Como toda construcción histórica, la noción de participación ciudadana asume validez teórica en el marco del contexto sociopolítico en el cual se inserta. Los fenómenos participativos tienen dos componentes básicos: la sociedad civil y el gobierno, por lo tanto, el carácter de la participación, ya sea de tono disidente, autónomo o tutelado, está en función de las fórmulas en que estos dos sectores interactúan, representan los intereses sociales y distribuyen competencias y responsabilidades públicas.
La democracia participativa (Zimmerman, 1992) constituye una forma de organización de la vida pública y se encuentra estrechamente ligada al funcionamiento de las democracias municipales. Según la tradición inglesa del “buen gobierno local”, los intereses sociales deben asumir legitimidad institucional y desplegarse en el área de influencia mediante una política pluralista (Bowman y Hampton, 1989). En México, esta orientación se ha venido abriendo espacio tras un largo y fatigoso proceso de transformaciones en el sistema político durante el último cuarto de siglo. Un balance general de los cambios en materia de participación, autonomía y representación política en los municipios del país y de Culiacán en particular, evidencia la permanencia de las inercias de un viejo modelo centralista que no termina por irse, paralelo a uno nuevo que no acaba de consolidar las instituciones democráticas que amerita la apertura local. En este marco de indefinición institucional, la ciudadanía culiacanense ha mostrado suficiente capacidad de organización para influir en asuntos de interés público como el electoral, la defensa del patrimonio familiar y la prestación de servicios, sin embargo, no ha podido concertar una fuerza accionaria que logre permear a los órganos de gobierno local, de tal forma que sus demandas e intereses se trasladen a la estructura de éstos y los convierta en instituciones locales para la democracia.
Las preguntas de este ensayo son: ¿Cómo ha participado la ciudadanía en los procesos de gestión pública local en el municipio de Culiacán? y, ¿Cuáles han sido los avances que en materia ciudadana han promovido los tres últimos gobiernos municipales?
Como supuesto general, planteamos que la participación ciudadana en el municipio de Culiacán ha logrado espacios en la estructura formal de los órganos de gobierno, sin embargo, no se ha consolidado como actor político fundamental de la toma de decisiones para la elaboración de las políticas públicas locales ya que el orden institucional vigente reproduce el tradicional esquema centralista en el ejercicio de la gestión pública.
2.- La participación ciudadana. Dos nociones básicas
En una gran mayoría, el concepto de participación ciudadana se presume como un mero fenómeno de colaboración de los particulares con el gobierno. Tal noción resulta incompleta pues rescata solamente las situaciones de “apoyo” político de la sociedad al gobierno, excluyendo toda forma de conducta social que enarbole objetivos que actúen como “fuerzas tensivas” sobre las variables esenciales del sistema político[1]. Una segunda noción es aquella que captura el contexto sociopolítico en el cual acciona la sociedad civil. Bajo este enfoque, el investigador Norbert Lechner (1997) sostiene que en América Latina, la demanda de fortalecer a la sociedad civil, expresa una motivación antiautoritaria. “La invocación a la sociedad civil, ─dice─, me parece una referencia pertinente que nos recuerda las condiciones sociales de la democracia”.
Atendiendo el espacio social que comprende la noción de sociedad civil en Lechner, consideramos que la participación ciudadana compete a toda acción que se inscriba en una conducta democratizadora. Por ello hemos retomado dos definiciones afines que nutren nuestro marco conceptual de este ensayo. La primera es la que sostiene el sociólogo Rodrigo Baño (1997), para quien la participación ciudadana “es la intervención de los particulares en actividades públicas en tanto portadores de intereses sociales (…). Su objetivo político está referido a la situación o complementación de la democracia representativa, (por lo que se haya) condicionado por transformaciones que alteran las bases del funcionamiento de ésta. (…) surge donde no se cumplen los valores que supuestamente deberían implementarse en la democracia representativa en cuanto a forma de constitución de la voluntad nacional, (donde) el funcionamiento del régimen político es deficiente, generando problemas de orientación política y de gobernabilidad”.
Para Silvia Bolos (1999), el paradigma actual de las democracias contemporáneas corresponde al modelo de “democracia participativa”, cuyo fundamento central es la integración activa de la ciudadanía en la solución de los problemas colectivos. En su manifestación más concreta, esta participación se vincula al diseño de programas públicos y en la acción colectiva de la sociedad civil en coordinación con sus respectivos gobiernos, necesariamente de orden plural. Una expresión moderna de la participación ciudadana en Occidente son los llamados “nuevos movimientos sociales” que elaboran propuestas desde el conocimiento de sus propias necesidades. Ellos disponen de información y experiencia sobre su entorno inmediato, de tal forma que los problemas que surgen de los grupos sociales, obtienen una respuesta en el ámbito de los proyectos tan consolidados como los que las propias instancias gubernamentales pueden plantear y, en muchas ocasiones, con más probabilidad de éxito.
3.- La participación ciudadana en el ámbito municipal mexicano
La mayoría de los estudios de la vida local en democracia coinciden en afirmar que un componente clave del buen gobierno es la provisión institucional y las prácticas gubernamentales que incluyen la participación ciudadana en los asuntos públicos (Merino, Ward, Guillén, Cabrero y Ziccardi, entre otros). Afirmación que se ha visto reforzada en diversos estudios de caso sobre la gestión local en municipios del país[2]. Este principio del buen gobierno obedece al irremplazable conocimiento del entorno cotidiano que permite la percepción vecinal, que, unida en un interés común da forma a las organizaciones ciudadanas. Éstas ─ afirma Bolos (Ibid) ─, sostenidas por redes informales (conocimiento y relaciones entre vecinos), actúan como facilitadoras de las acciones llevadas a cabo para la obtención de determinadas demandas. En el ámbito local, la colonia o el barrio ─como el contexto en el cual se efectúan estas formas interactivas─ tienen como punto de partida a las familias que trazan los recorridos de estas redes hacia otras familias, hacia las instituciones locales y hacia los organismos de decisión (partidos, autoridades, etcétera).
Para Miguel Bazdresch (1994), los intereses que integran a las organizaciones ciudadanas otorgan fundamento para la acción legítima de los gobiernos locales. Dichos intereses están vinculados a sus necesidades inmediatas de la ciudadanía, al bienestar cotidiano, al mejoramiento de la calidad de vida, como es el caso del derecho a la vivienda, a los servicios públicos, a las escuelas, a los espacios de recreación y crean movimientos que pueden tener efectos políticos que generan en la población implicada actitudes y actos de cuestionamiento o de obediencia a la autoridad, en forma de tensiones o apoyos al sistema. Es decir, si están promoviendo el que se reconozca o no como legítima a la autoridad y sus decisiones sobre los recursos que están en cuestión.
4.- La participación ciudadana en el municipio de Culiacán
El municipio de Culiacán alberga a la capital del Estado de Sinaloa. Es un municipio de perfil político tradicional, en el cual han predominado los gobiernos de filiación priísta y con una única administración de alternancia representada por el Partido de Acción Nacional (PAN) en el trienio de 1996-1998. Los movimientos sociales que han tenido cabida en este municipio han estado tradicionalmente ligados a tres problemas básicos: el primero, de orden estructural, corresponde al problema del campo al que en los últimos años se ha sumado el sector pesquero[3]. Este tipo de movimientos se encuentra fuera de la jurisdicción municipal, sin embargo, impacta en la vida cotidiana local y en la construcción de la opinión pública y de la conciencia colectiva.
Otra importante forma de activismo ciudadano en Culiacán se ha desplegado en el terreno electoral. Al igual que en otros municipios y regiones del país, los procesos de apertura democrática surgidos en este espacio han estado tradicionalmente ligados a la lucha de los partidos de oposición y de la ciudadanía por romper el modelo tradicional y centralista que ha caracterizado a los gobiernos provenientes del oficialismo. Durante los años ochenta y principios de los noventa, la participación ciudadana en las contiendas electorales municipales constituyeron una manifestación social inédita en toda la historia moderna del municipio. La resistencia pacífica y la desobediencia civil pusieron en jaque a las instituciones electorales que se vieron rebasadas por la principal demanda ciudadana: la alternancia en el gobierno municipal.
La pérdida de legitimidad de las autoridades responsables de la organización y calificación de los comicios locales amenazó en tornarse un problema de ingobernabilidad local. Así lo prueban las multitudinarias marchas de protesta ciudadana y la instalación de plantones cívicos a que convocó el principal partido de oposición, el PAN, en 1989 y 1992, los cuales que pretendían impedir la toma del cargo de los alcaldes electos. Este enfrentamiento provocó un áspero clima de violencia que enfrentó a los ciudadanos en rebeldía con las autoridades y cuerpos policiacos. La ausencia de espacios institucionales de encuentro cívico y negociación política, redujo el problema a acusaciones mutuas de abuso autoridad y de agresión por ambas partes. Lo inaudito sucedió cuando junto al plantón que instaló el partido perdedor en pleno centro de la ciudad y de los ciudadanos que apoyaban su causa, se instaló en huelga de hambre el propio jefe de la policía municipal en protesta por el conflicto poselectoral que, aceptaba, había resquebrajado la imagen pública de la institución que representaba. (Verdugo, 2003)
La legitimidad de los órganos electorales y de la propia autoridad local quedó en evidencia. El clima de confianza sólo pudo ser repuesto a través de sucesivas reformas electorales (dos en 1995 y una en 1998) que tuvieron como corolario la ciudadanización las instituciones locales responsables de la organización y calificación de los comicios estatales y municipales. Así tomó forma la época de elecciones competidas de perfil bipartidista. Una vez alcanzado el objetivo del cambio para el trienio 1996-1998, aquel interés ciudadano parece haberse transformado en apatía electoral y desencanto por los partidos políticos. No obstante, la experiencia cívica dio paso a organizaciones civiles que hoy día trabajan como intermediarias de las demandas y necesidades ciudadanas frente a los órganos del gobierno local, estatal o federal. (Ibid)
La tercera forma que ha asumido la participación ciudadana en el municipio es la que integran las organizaciones cívicas en torno a los problemas propios de la localidad que alteran el orden la vida diaria, como son la seguridad pública y los derechos humanos, los problemas que generan el desempleo y empleo informal, la regulación de la propiedad urbana y rural, la prestación de servicios y las correspondientes a las tareas políticas y administrativas del gobierno local tanto en la cabecera municipal como en las sindicaturas. El curso de estos movimientos ha tomados dos vías: la primera ha sido accionar al amparo de partidos políticos o bajo la tutela del gobierno local, como es el caso de los procesos de participación ciudadana para la construcción de obra pública. Otro camino ha sido la autonomía bajo la que numerosas organizaciones no gubernamentales (ONG) se han integrado a partir de demandas y movimientos de protesta, tal es el caso del Frente Cívico Sinaloense (FCS), integrado en el año de 1993 por un grupo de ciudadanos que representó el principal frente de resistencia de los resultados electorales para la presidencia municipal en 1992. Actualmente, los miembros de esta ONG despliegan diversas tareas dentro de la vida cívica inscritas en el terreno de la democratización local.
5.- GOBIERNO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Hasta antes de 1996, el principio de participación ciudadana permaneció ausente en los programas sociales del municipio. Antes del primer gobierno de oposición que arribó en 1996, se careció de mecanismos de integración de la sociedad civil al aparato administrativo y político del gobierno local. Durante la administración priísta de 1993-1995, se reprodujo fielmente el modelo clientelar de la relación gobierno-ciudadanía. El gabinete presidencial atendió demandas de los grupos vecinales bajo un criterio electorero. En el Cabildo municipal apenas se atendieron 13 casos de asuntos ciudadanos debido a que grupos de vecinos demandantes de servicios irrumpieron en las sesiones del órgano de gobierno que se registraban frecuentemente a puerta cerrada. Lamentablemente, el entonces primer edil y su cuerpo de regidores tomaron en varias ocasiones la antidemocrática decisión de trabajar en reunión secreta. (Ibid)
Durante el período administrativo que abarcó de 1996 a 1998, ─correspondiente al del primer y hasta ahora único gobierno municipal de oposición en Culiacán─, se impulsó un programa de atención ciudadana que tuvo como referente las experiencias panistas implementadas en otros municipios anteriormente gobernados por el PAN como fueron el “Miércoles Ciudadano”, el “Ayuntamiento en tu Comunidad” y el programa radiofónico de “Llámale al Presidente”. En el año de 1996, el Cabildo municipal expidió el primer “Reglamento de Participación Ciudadana para el Municipio de Culiacán, Sinaloa”,[4] que de acuerdo a su Artículo 6, normaba que la ciudadanía culiacanense, a través de “Comités de Participación Ciudadana” tomaría parte en la “organización, representación y participación de los vecinos de las colonias, barrios o centros de población para colaborar con el municipio en la programación, gestión, ejecución, conservación y mantenimiento de obras de infraestructura, prestación de servicios públicos necesarios y en general el desarrollo de mejores condiciones de vida en los asentamientos humanos”.
El Reglamento, aún cuando partió de criterios generales y careció de dispositivos específicos sobre los mecanismos de integración de los comités ciudadanos, significó no sólo un importante avance en el rubro de la participación vecinal y de la desconcentración de tareas municipales para la prestación de servicios públicos básicos, sino también, en la colaboración de la ciudadanía en el diseño de programas de presupuestación, cuyas partidas serían vertidas por la federación, mismas que hoy integran el Ramo 33. Con ello se otorgaron argumentos formales para un “presupuesto participativo”.
En el siguiente período gubernativo (1999-2001), el Partido Revolucionario Institucional (PRI) encabezó de nueva cuenta el Ayuntamiento. La atención ciudadana se trasladó hacia instancias administrativas y no se ratificó el Reglamento de 1996. Tampoco el Cabildo municipal fue provisto de facultades formales para intervenir en el tema ciudadano. Los programas de obra pública se desplegaron con criterios internos del Ayuntamiento, lo cual provocó disputas de las fracciones partidistas que integraban el cuerpo de regidores en torno a la autorización indiscriminada para el fraccionamiento urbano y para la instalación de gasolineras en áreas residenciales así como de expendios para la venta de cerveza. Todo ello, afirmaban los regidores de oposición, a pesar de las numerosas protestas de los vecinos afectados por esas decisiones. (Ibid)
En el actual gobierno que dio inicio en 2002 y que ratificó al PRI en la presidencia municipal y en la mayoría del Cabildo, el rubro de participación ciudadana ha merecido mayor atención de parte de los órganos de gobierno pues se le consigna como “uno de los ejes estratégicos de la política”. Para la formulación del “Plan Municipal de Desarrollo 2002-2004” (PMD) se convocaron a foros ciudadanos, integrándose siete “foros de consulta popular”, cuyas demandas constituyeron la base para identificar los principales problemas a tratar por el gobierno local. El Plan contiene el objetivo de crear el Consejo Ciudadano del Municipio integrado por ciudadanos, el presidente municipal y un representante regidor por cada partido con presencia en el Cabildo.
Bajo esta administración también se creó la “Comisión Transitoria de Participación Ciudadana” en el Cabildo, encabezada por un regidor independiente. Tanto el Consejo Ciudadano como esta Comisión transitoria no han operado efectivamente. De la primera, el presidente ciudadano se vio obligado a renunciar por falta de apoyos para su funcionamiento. Respecto de la Comisión Transitoria de Participación Ciudadana, el regidor encargado opinó que “la Comisión ha sido desdeñada, minimizada por el presidente municipal y su gabinete. No le han dado la importancia pues no se nos invita a sancionar, a revisar el quehacer de las áreas sobre administración y desarrollo”.[5]
Respecto al marco legal para la participación ciudadana, es justo señalar que no se ha elaborado el nuevo reglamento que consigne la formalidad de los mecanismos, tareas y condiciones para integrar a los cuerpos de vecinos a los planes y programas que dicten las políticas públicas, por lo que la autoridad sigue actuando según los criterios de los administradores y no bajo una ordenanza institucional. Frente a los señalamientos que cuestionan este vacío normativo, la autoridad local ha argumentado que se encuentra a la espera de que el Congreso del Estado expida la Ley de Participación Ciudadana que se halla en el preámbulo de la consulta ciudadana.
6.- CONCLUSIONES
Durante la última década, la ciudadanía culiacanense ha registrado un importante avance en materia electoral y de organización autónoma. La historia política reciente del municipio muestra que los movimientos sociales, principalmente los urbanos, han ganado espacio en la vida pública y han promovido, aunque parcial e insuficientemente el cambio institucional. El efecto más importante que han tenido las luchas ciudadanas, es que han sumado sus experiencias al capital social con que ahora cuenta la sociedad culiacanense. Distinta situación presenta la estructura formal en que se desenvuelve la participación ciudadana tutelada por la autoridad local. Ella presenta un marcado rezago respecto a la capacidad de organización que ha mostrado la sociedad en su organización autónoma. Por lo que respecta a la acción de los gobiernos en materia ciudadana, puede afirmarse que éstos han mantenido las viejas fórmulas de la participación vecinal bajo lineamientos clientelares y paternalistas[6]. La organización ciudadana que promueve la autoridad local tiene la característica de tener existencia efímera y su duración está en función de los tiempos de realización de la obra, sin que sea capaz de concertar mecanismos para aprovechar la experiencia vecinal como capital social.
En cuanto al orden institucional en que puede ser viable la participación activa de la ciudadanía en asuntos de interés público, la partidización de la política y la crisis del principio de representación política que se manifiesta en el máximo órgano de gobierno municipal, el Cabildo, actúa como fuerza en contrario a los intereses ciudadanos que, encuentran en la preservación del centralismo institucional, el principal obstáculo para el ejercicio de la democracia local.
7.- RECOMENDACIONES:
En el marco de la consulta ampliada para la elaboración de la iniciativa de la Ley de Participación Ciudadana en el Estado de Sinaloa, se presentaron 700 propuestas y 906 ponencias en 50 foros realizados en los dieciocho municipios de la entidad. Las principales propuestas fueron: la revocación del mandato, el plebiscito y el referéndum, además de la solicitud de crear los dispositivos legales suficientes para hacer efectiva la audiencia popular[7]. La implementación de estas propuestas implica la reforma de todo un cuerpo normativo, desde el constitucional local, el electoral, hasta el correspondiente a la Ley de Gobierno Municipal del Estado de Sinaloa vigente desde 2001.
Considero que la regulación de una participación ciudadana para la democracia debe partir del espacio municipal, por ello hago las siguientes recomendaciones:
La expedición de un nuevo Reglamento de Participación Ciudadana para el Municipio de Culiacán, Sinaloa, que garantice la integración de la ciudadanía local en la elaboración de planes y programas de gobierno y que dicte con precisión los mecanismos para la integración de los comités vecinales en la construcción de obra pública, de tal manera que estos asuntos no dependan del exclusivo criterio de los administradores.
Dado que la anterior reglamentación no proveía de los dispositivos impeditivos para el manejo clientelar de la acción ciudadana, propongo la posibilidad de que exista más de un comité ciudadano en obras públicas de gran magnitud y que uno actúa dentro del espacio administrativo del gobierno y otro conjuntamente con la Comisión responsable de la participación ciudadana en Cabildo.
Que la Comisión Transitoria de Participación Ciudadana del Cabildo adquiera rango permanente y se encargue de vigilar también los procesos de organización y gestión ciudadana, así como del ejercicio presupuestario en esa materia y que, junto con el o los comités ciudadanos actúen como mecanismos de control administrativo y político de cuerpo de funcionarios encargados de realizar las obras.
Que el nuevo Reglamento de Participación Ciudadana cree la figura legal de la “Iniciativa de Ley Ciudadana”, de tal forma que las organizaciones ciudadanas, las instituciones académicas, los gremios y los cuerpos de profesionistas puedan constituirse en fuente de normatividad local.
Que el Cabildo local actúe como institución mediadora, a través de la Comisión de Participación Ciudadana, de la ciudadanía culiacanense, de sus demandas e intereses, frente al Congreso del Estado en los asuntos que a éste compete constitucionalmente dictaminar y legislar. Esta nueva función atribuida al cuerpo representativo municipal, actuaría como dispositivo formal para reducir la dependencia y el centralismo que ha caracterizado la toma de decisiones desde el presidente municipal y de su tradicional dependencia de las disposiciones del Ejecutivo del estado.
BIBLIOGRAFÍA
BAÑO, RODRIGO (1997), Consideraciones acerca de la participación ciudadana, Primer Seminario Conceptual sobre Participación Ciudadana, FLACSO, Chile.
BAZDRESCH PARADA, MIGUEL (1994), en: Mauricio Merino, En busca de la democracia municipal. La participación ciudadana en el gobierno local mexicano, El Colegio de México.
BOLOS, SILVIA (1999), La construcción de actores sociales y la política, Universidad Iberoamericana, México, Plaza y Valdés Editores.
CABRERO MENDOZA, ENRIQUE (1995), La nueva gestión municipal. Análisis de experiencias innovadoras en gobiernos locales, CIDE, México, Ed. Miguel Ángel Porrúa.
___________ (2000), “La nueva gestión municipal en México”, en Agenda de la reforma Municipal en México, material electrónico, CD.
GARCÍA DEL CASTILLO (2001), Formas Clave para la prestación de los servicios públicos municipales, Documentos de Trabajo del CIDE, México.
GUILLÉN LÓPEZ, TONATIUH (1996), Gobiernos municipales en México: Entre la modernización y la tradición política, El Colegio de la Frontera Norte, México, Ed. Miguel Ángel Porrúa.
LECHNER, NORBERT (1997), Un Estado para la democracia, Instituto de Estudios para la Transición Democrática, Friedrich Ebert Stiflung, México, Ed. Miguel Ángel Porrúa.
___________ (1997), La Reforma del Estado entre modernización y democratización, México, Instituto de Estudios para la Transición Democrática, Miguel Ángel Porrúa Editor.
MERINO HUERTA, MAURICIO (1994) En busca de la democracia municipal. La participación ciudadana en el gobierno local mexicano, El Colegio de México, México.
OLMEDO RAÚL (1999), El cuarto orden de Estado y de gobierno: La comunidad, Instituto de Administración Municipal A.C., México, Ed. Comuna.
VERDUGO LÓPEZ, MERCEDES (2003), Cabildo y organizaciones ciudadanas, actores sociales en Culiacán. (Manuscrito sin publicar)
WARD M., PETER (1998), Tendencias en los gobiernos municipales de México: del bipartidismo a la tecnocracia, Toluca, El Colegio Mexiquense.
ZICCARDI, ALICIA (1996), La tarea de gobernar: Gobiernos locales y demandas ciudadanas, Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, México, Ed. Miguel Angel Porrúa.
LEYES Y REGLAMENTOS
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Sinaloa (Actualizada).
Ley de Gobierno Municipal del Estado de Sinaloa (2001).
Reglamento para la Participación Ciudadana en el Municipio de Culiacán (1996)
--------------------------------------------------------------------------------
[1] Leer a David Easton (1992).
[2] Las investigaciones realizadas en municipios mexicanos prueban que la eficiencia en la prestación de servicios públicos se eleva con la inclusión de la ciudadanía en el diseño de los programas de trabajo. Leer a Rodolfo García del Castillo y Misael Hernández (2001).
[3]Desde la década de los setenta, al igual que en la mayoría de los municipios sinaloenses, en Culiacán se registraron movimientos agrarios y ejidales. Con la crisis económica que dio inicio en 1982, los programas de apoyo al campo redujeron su capacidad de operación económica que multiplicó las manifestaciones de los pequeños productores agrícolas (toma de carreteras y casetas federales, plantones y quema de implementos agrícolas frente a los recintos de los poderes estatal y federal, entre otras). Con la crisis de 1994 dio forma el movimiento barzonista que se extendió a deudores de la banca. El problema se agudizó e hizo crisis tras entrar en vigor el TLCAN en el rubro de políticas agropecuarias. En el año de 2002, se integraron movimientos sociales de resistencia como el Frente Estatal de Pescadores del Estado de Sinaloa y el Frente de Usuarios del Servicio Eléctrico. (Verdugo, 2003)
[4] Según Decreto Municipal No. 7, publicado en el Periódico Oficial del Estado de Sinaloa del 12 de julio de 1996. De acuerdo con lo manifestado por el presidente municipal, su gobierno reconocía el valor de la contribución ciudadana en los asuntos públicos, sobre lo cual afirmó en uno de sus informes de gobierno lo siguiente: “La función pública de la presente administración municipal se ha basado en la premisa fundamental de que sólo con la participación activa y decidida de la sociedad, se podrán reducir los rezagos acumulados en los servicios públicos (Segundo Informe de Gobierno, 1997: 4) Según el propio presidente, durante el primer año de haber entrado en vigor ese Reglamento, se logró que “un importante número de familias participen en la nivelación de calles y caminos, rehabilitación de áreas deportivas, parques y centros de recreación, desazolve de arroyos, blanqueo, iluminación pública, descacharrización y remozamiento de escuelas en un total de 33 colonias populares y 55 comunidades rurales, lo que representa una población atendida de 229 mil 756 ciudadanos, comparado a la de 1996 que fue de 183 mil 854 ciudadanos. (Ibid)
[5] Entrevistas realizadas para el trabajo de investigación a cargo de la autora de este ensayo. (Verdugo, Op, Cit.)
[6] Para algunos connotados municipalistas mexicanos, la participación ciudadana promovida en los municipios del país, tiene la penosa finalidad de que la autoridad local haga uso de fuerza de trabajo no remunerada en la construcción de obra pública. (Olmedo, 1999)
[7] Según información proporcionada por el presidente de la Gran Comisión del Congreso del Estado de Sinaloa y representante de la fracción del PRI en el Legislativo local, al concluir la consulta el 10 de marzo de 2004.
Fecha - 20-03-04
Nombre: Cristina I. Martínez Rascón
Email: cmartin@colson.edu.mx
Comentarios: Las Asociaciones de Vecinos de Hermosillo, México
Dra. Cristina I. Martínez Rascón
El Colegio de Sonora
Email: cmartin@colson.edu.mx
Ave. Obregón #54
Colonia Centro
83000 Hermosillo, Sonora
Resumen
En el marco de la autonomía municipal, los gobiernos locales de extracción panista (partido de oposición al PRI “oficialista”) de los últimos siete años han insistido en impulsar la participación ciudadana como factor estratégico del desarrollo municipal. Sin embargo, en el Programa Municipal de Desarrollo Urbano, una de las máximas cartas de presentación de este gobierno, se mencionan pero no se precisan los mecanismos reales de participación en las tareas del diseño de la ciudad, sí en cambio, sobresale el peso de las burguesías locales en las mismas. Así también ocurre en el Plan Municipal de Desarrollo 2004-2006 donde las decisiones estratégicas del futuro se confían a este grupo en mención, y llama la atención, el papel protagónico asignado a los ciudadanos de bajos ingresos en las tareas de gestión de los servicios públicos tales como agua, luz, drenaje y seguridad pública, entre otros. Las Asociaciones de Vecinos es la estructura organizativa diseñada por el gobierno municipal para ejercer este derecho y acceder a los beneficios de otros programas sociales de la federación y del Estado tales como Oportunidades-Sedesol y muy probablemente el Programa de Participación Social (PASOS) de manufactura estatal pero que actualmente no ha sido aprobado por la presidenta municipal.
A partir de estas premisas, mis preguntas son: ¿De que tipo de participación estamos hablando?, ¿Impacta el desarrollo municipal?, ¿Qué representación posee esta participación en el escenario de los cambios municipales?. La respuesta se aproxima a la idea del respeto pleno a cualquier tipo de participación, pero también, a la apertura de espacios reales en las decisiones estratégicas del municipio.
1. Planteamiento del problema
Hermosillo ha experimentado en los últimos cinco décadas un dinámico crecimiento en diversos campos de la nueva economía y política que lo sitúan como el centro urbano más importante en el estado. En el año 2000 registra una población de 545,928 habitantes, que representa el 90 por ciento total del municipio y 24 por ciento de la población total del estado.[1]
Durante los cuarenta y cincuenta, el auge de la actividad agrícola en la región costera, la construcción de grandes obras de infraestructura combinada con el decaimiento de los centros mineros del estado, hicieron posible una elevada concentración de la población en la ciudad, logrando alcanzar tasas de crecimiento superior al 8 por ciento anual.
En las décadas de los sesenta y setenta, el desarrollo económico de la región estuvo apoyado en la explotación intensiva de la agricultura, la actividad agroindustrial y alimenticia, desalentándose el uso de fuerza de trabajo en la rama exclusiva del sector primario, y trasladándose hacia el comercio y los servicios. En este período, la estructura urbana se conformó a partir de dichos requerimientos, expandiéndose la zona urbana en forma considerable y consolidándose el núcleo base, el centro comercial y de gobierno vialidades primarias, y ampliando el equipamiento e infraestructura en los nuevos asentamientos de la ciudad.
El proceso de globalización que se advierte en los inicios de los ochenta reactiva la economía del estado de Sonora y particularmente la de su capital Hermosillo. La innovación tecnológica, la participación de los procesos de producción, la movilidad de capitales y el intercambio comercial, parecen colocar al país, y especialmente a los estados fronterizos, en una región comercial privilegiada para la localización de plantas industriales tanto nacionales como extranjeras, orientadas principalmente a la exportación.
La ciudad de Hermosillo encabeza este proceso de desarrollo que se vive actualmente en el estado. El espacio físico que ocupa la mancha urbana de 13,991,607 has. Ha concentrado los diversos giros de la actividad económica, agropecuaria, industrial y comercial. También es un importante centro de servicios regionales, con influencia en todo el estado y la región noroeste del país. Destaca así la localización de empresas financieras, de comunicación y del sector público, convirtiendo a la ciudad en polo de desarrollo económico del noroeste.
Esta preeminencia de Hermosillo, asimismo, denota el crecimiento desordenado de su periferia, misma que algunos autores le han asignado un papel clave pues los usos habitacionales y comerciales predominan imprimiendo una nueva dinámica a la ciudad.
Las propuestas innovadoras de los gobiernos locales en el período reciente (1997-2004) han sido generadas por las administraciones panistas tales como el Miércoles Ciudadano que es el día de la semana en que el gabinete municipal en pleno recibe a la ciudadanía que requiera resolver algún problema presentado en su colonia, y el Jueves Emprendedor que es un programa que reúne a las diferentes instancias federales, estatales y municipales para ofrecer información y micro-créditos a los ciudadanos que se interesen en iniciar un negocio propio.
En esta misma línea innovadora, la Dirección de Organización Ciudadana (DOC) aprobó en el año 2000 el programa de Asociaciones de Vecinos (AVES) que promueve la participación ciudadana de forma organizada a través de una estructura que vincula gobierno y comunidad en la aplicación de los diversos programas municipales.[2]
Actualmente existen 321 AVES en el universo de 507 colonias y otras poblaciones del municipio de Hermosillo, en su mayoría se localizan en la periferia de la ciudad y las áreas rurales. Esta estructura organizativa que sustituyó la establecida por los gobiernos municipales priístas a través de los Comités Secciónales, ha operado con las mismas funciones de antaño: gestionar y enlazar a la población de bajos ingresos son los programas municipales de desarrollo comunitario, y en casos eventuales, establecer relaciones alentadores en los períodos electorales. Quiérase o no esta es una forma de participación social, pero todo es imp. Preguntarse que tan efectiva y/o representativa resulta frente al reto de los cambios del desarrollo municipal.
Su efectividad la calificaremos mas adelante, pero desde ahora podemos adelantar que la representación es básicamente de los pobres de la ciudad. Los estratos altos también aparecen representados en otras estrategias del gobierno local, tales como en la dirección de la economía y la construcción de la ciudad, pero los extractos medios están ausentes en estas estrategias.
2. Análisis
En éste apartado, nos centraremos en la propuesta formal de las AVES y enseguida ilustraremos dos ejemplos de sus prácticas para ir derivando elementos de análisis y conclusiones que se conviertan en recomendaciones finales.
De acuerdo al documento elaborad por la Dirección de Organización Ciudadana del Gobierno Municipal la Asociación de Vecinos debe constituirse una por cada colonia ó barrio; mismas que operan con siete Comisiones y una Mesa Directiva que incluye Presidente, Secretario y tesorero. La integración de éstos resulta de un ejercicio democrático de la comunidad a través de un proceso selección interna en junta de vecinos. Además existe un reglamento interno con las atribuciones y sanciones de cada uno de los representantes anteriores, tales como la presentación de un informe trimestral de actividades a los habitantes de su colonia de parte del Presidente de las AVES; elaboración de las actas de juntas por parte del Secretario ó la contabilidad de fondos y control de gastos por parte del Tesorero. Las comisiones, por su parte, gestionarán y servirán de enlace con las autoridades correspondientes en materia de servicios públicos, seguridad y desarrollo social. Los nombres de estas Comisiones son las siguientes:
1. Comisión de Agua Potable
2. Comisión de Atención a la Mujer
3. Comisión de Mantenimiento Urbana y Obra Pública.
4. Comisión de Seguridad Pública.
5. Comisión de Deporte y Juventud
6. Comisión de Salud y Familia
7. Comisión de Cultura..
En las prácticas, este modelo se presenta con aciertos y fallas como veremos en los dos casos siguientes: AVE- Adolfo de la Huerta (urbana) y AVE- Santa María (rural).
La primera, ubicada en la colonia Adolfo de la Huerta, se constituyó en el año 2001, tal y como lo establece el reglamento, aunque no convoca a junta de la comunidad cada dos meses según éste. La presidenta de la misma, Francisca Limón, es una persona entusiasta y emprendedora que ha asumido a título personal las tareas de gestionar servicios; tarea por cierto que les corresponden a los representantes de las Comisiones, pero debido a la apatía de éstos y del resto de los habitantes de las colonias lo asume ella. Entre sus logros como presidenta de la AVE podemos contar: las gestiones para disminuir los pagos de impuestos predial y los pagos por pavimentación de las colonia; así mismo, la gestión de recursos ante la presidencia municipal para organizar fiestas tradicionales en la colonia. Otros programas que operan en esta colonia son: Oportunidades (SEDESOL), “Vive sin drogas” y “Hermosillo limpio y sano”, estos últimos responden a campañas locales de la Dirección de Seguridad Pública y de la Salud y Familia. Sin embargo a pesar de que los vecinos de la colonia han tomado cursos de capacitación en gestión, resultan ausentes en el resto de los programas aplicados por la Dirección de Organización Ciudadana, lo cual denota poco interés y apatía según un colaborador de esta Dirección.[3]
La segunda, AVE – Santa María, ubicada en el área rural de la Costa de Hermosillo, también se constituyó el año de 2001.[4]. Pero a diferencia de la anterior, tuvo dificultad para nombrar a los responsables de las Comisiones por falta de vecinos interesados en participar; así entonces, se decidió en la Junta que se repitieran los nombres de los responsables que sí aceptaron en más de una Comisión. Esta “adaptación” ha marcado a dicha AVE, pues sus funcionamiento ha operado bajo causas circunstanciales de la comunidad.
Y es que luego del episodio comprometido de constitución de dicha AVE, hubo “desbandada” y el grupo que salió no se convirtió en nueva AVE pero sí gestionó obras para la comunidad tal como la instalación de un tinaco de almacenamiento de agua de 3000 litros en el 2003 que aún no funciona a la fecha.
Quizá por esta división, nunca más se reunieron en junta de vecinos ni tampoco con el Ayuntamiento luego de los seis meses de su constitución y donde la gestión más importante de la AVE original ha sido el abastecimiento de agua por medio de pipas para el consumo humano de la comunidad. Aún así, esta AVE figura en el directorio general de la misma.
Ahora bien, una vez que hemos conocido el funcionamiento real de los dos casos, resulta pertinente concluir lo evidente; y esto es que existe poco interés de la ciudadanía en participar organizadamente por el bien común. Tal como lo vimos, el liderazgo de una persona es la que mantiene vigente la figura de la Asociación como en la AVE – Adolfo de la Huerta; mientras que la apatía y la división cruzan la AVE – santa María de Costa Agrícola de Hermosillo.
Pero si bien es cierto que esta conclusión puede relativizarse pero no resultar de una muestra representativa ni de una análisis a profundidad de los casos, ahora quisiera complementar la reflexión del papel de las AVES en el desarrollo municipal buscando dicha figura en los esquemas estratégicos del gobierno municipal tales como la propuesta del Comité de Planeación del Municipio (COPLAM)[5] y el Plan Municipal de Desarrollo de Hermosillo (PMDH ). Para este efecto es importante leer el siguiente cuadro:
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y GOBIERNO MUNICIPAL 2004-2006
TAREAS/ PROGRAMAS
COPLAM
Áreas
PMDH
Objetivos
AVES
Comisiones
Desarrollo económico
√
√
Servicios públicos
√
√
√
Seguridad pública
√
√
√
Desarrollo social
√
√
√
Infraestructura urbana
√
√
Participación ciudadana
√
√
Desarrollo humano
√
√
Fuentes: Visión de Gobierno 2004-2006 (versión CD-COPLAM; Plan Municipal de Desarrollo de Hermosillo 2004-2006 (en Boletín Oficial, Tomo CLXXIII, Núm. 7, sección II, Hermosillo; (http://www.hermosillo.gob.mx/transparencia/consejos/Asociaciones %20de%20Vecinos.htm)
Las siete tareas enlistadas por el COPLAM y el PMDH coinciden porque se trata del mismo proyecto de desarrollo municipal; e igual podríamos decir del programa AVES diseñado por las autoridades para participar en dichos estrategias sin embargo, no es así. Las Comisiones asignadas en las AVES contemplan su participación en los servicios públicos y el desarrollo social, más no en las dos tareas claves del desarrollo municipal que es la economía y el diseño de la infraestructura urbana. Para la primera, COPLAM y PMDH contemplan establecer el Fondo General de Desarrollo Económico Municipal para facilitar trámites a los empresarios locales y crear la Comisión para el Desarrollo Económico Municipal integrado por empresarios, académicos y profesionistas con la idea de detonar proyectos locales; así también como construir un Centro de Convenciones y Modernizar el Aeropuerto de la ciudad. Para la segunda estrategia, infraestructura urbana, COPLAM y PMDH nombran al Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Hermosillo el órgano rector del diseño de la ciudad y en él destaca la modernización de vías de comunicación, transporte e imagen de la ciudad. Sí es cierto que se menciona la importancia de la participación ciudadana, pero no se precisan los procedimientos e instancias para hacerlo; de tal manera que la intención queda escrita en el papel otra vez.
Antes de pasar al apartado final de las recomendaciones quisiera reflexionar las experiencias de las AVES en Hermosillo a la luz de las ideas y planteamientos de algunas estudiosos del tema de la participación social, ya que el ejercicio podría generar algunos elementos para tales recomendaciones. Aquí la pregunta clave es ¿qué tipo de participación es la practicada y qué trascendencia tiene para el desarrollo del municipio?
En este sentido, quiero aludir a Eréndira Álvarez [6] que clasifica los tipos de participación en participación ciudadana, participación social y participación comunitaria y las separa con el único criterio de la jerarquía del problema central. Tal es el caso de la participación ciudadana, la categoría más amplia, que es la responsabilidad adjudicada por el status de ciudadano portador de derechos y obligaciones dentro de un estado nacional; esto quiere decir que cualquier acción ciudadana está contemplada en esta categoría. La participación social, esta ligada al ejercicio libre y autónoma de los ciudadanos con respecto del gobierno y se refiere a las demandas sociales reivindicativas a través de movimientos sociales como los movimientos urbanos populares, ecologistas, pacifistas, etc. La participación comunitaria, por su parte, responde a una forma de autogobierno y a la resolución de conflictos locales interaccionando con los gobiernos locales.
¿En cuál de las definiciones anteriores encajan las AVES de Hermosillo? Creo que estrictamente en todas y en ninguna por las particularidades que ya se ha descrito. Sin embargo, sostengo que deben consolidarse e impulsarse este tipo de Asociaciones como semillas de una organización social más conciente y comprometida con su comunidad. Aquí es importante subrayar la importancia de atenderlas con programas de participación en las áreas de Salud (física, mental y espiritual), educación (formal y no formal) y Empleo.
Otro estudioso de la participación ciudadana es René Coulomb[7] y él se pregunta si acaso la participación popular en los programas gubernamentales no es una estrategia de ahorro de recursos por parte de las autoridades; también alude a las relaciones clientelares entre actores y gobierno en épocas electorales y el dilema del último en materia de autogestión y presencia política, pues por una parte le asignan funciones de administración de escasez y la crisis, y por la otra, no le permite independizarse. Las AVES de Hermosillo han cumplido en cierta medida con este papel pues participan de los programas municipales, estatales y federales en los formatos que ellos establecen y que eventualmente requieren de la parte correspondiente del capital humano. Asimismo funcionaron como simpatizantes del Partido Acción Nacional, en una proporción importante, en el pasado proceso de elección de Presidente Municipal. Actualmente existe un conflicto de competencias entre el gobierno municipal (panista) y el gobierno estatal (priísta) para el programa de desarrollo de la obra pública con las AVES, y hasta la controversia constitucional ha llegado la presidenta municipal en defensa de la autonomía municipal, según lo declaró públicamente.
3. Recomendaciones
1.- Observar el respecto absoluto a todo tipo de participación social.
2.- Impulsar programas de desarrollo humano en las colonias y comunidades.
3.- Elaborar y aprobar una Ley de participación ciudadana que contempla formas de participación amplias tales como el plebiscito, el referéndum, la consulta pública, el cabildo abierto, entre otros.
4.- Consolidar los mecanismo de participación existentes promocionando y premiendo estas acciones.
5.- Capacitar y formar permanentemente en la cultura ciudadana de la participación, el respeto y el derecho a la información.
--------------------------------------------------------------------------------
[1] Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.
[2] En realidad se trata de estrategias desarrolladas a nivel nacional por los gobiernos panistas donde el objetivo principal es acercar el gobierno a la ciudadanía. El caso particular de las AVES sí es un proyecto emanado de este municipio y así se hace constar en una publicación que enlista las prácticas municipales exitosas reconocidas con el premio Gobierno y Gestión Local en el año de 2001, editado por el CIDE- Fundación Ford, 2001.
[3] Jonathan Gómez, Entrevista directa, 2 de abril de 2003.
[4] Guadalupe León Galaviz, Presidenta de la AVE- Santa María, Entrevista directa, 28 de febrero de 2004.
[5] El COPLAM es un órgano creado por la Ley de Planeación para planear y ejecutar obra pública municipal en conjunto con las aportaciones federales y estatales; está constituido con la representación de los sectores productiva, sociales y académicos.
[6] Álvarez, Eréndira. Participación ciudadana y gobierno local, centro de Servicios Municipales. Heriberto Jara, AC México, 2000.
[7] Coulomb, René, “La participación popular en la provisión de los servicios y urbanos ¿estrategias de sobrevivencia ó prácticas autogestionarias?” en M. Schiteingart y L. Andrea (comp..) Servicios Urbanos, gestión local y medio ambiente, El Colegio de México, CE. R. FE., 1991, pp.265-280.
Fecha - 20-03-04
Nombre: Edgar Esquivel Solís
Comentarios: HACIA UNA PROPUESTA DE LEY PARTICIPACIÓN CIUDADANA MUNICIPAL
Edgar Esquivel Solís
Candidato a Dr. En Sociología
Instituto de Investigaciones Sociales
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Profesor y Consultor
I. Un poco de historia
A
inicios de un nuevo milenio asistimos a una serie de grandes transformaciones, el mundo en que hoy nos movemos es un mundo muy complejo, en el que los problemas se multiplican de manera casi exponencial. Para Lester Salomón (2001) este contexto es resultado de que hemos presenciado en los últimos años cuatro grandes crisis:
La Crisis del Estado de Bienestar. El significado y las funciones que tuvo el Estado de Bienestar o populista como se le conoció en América Latina ha variado. Hoy nos movemos en lo que se le conoce como neoliberalismo que desde su aparición lanzo un sostenido ataque sobre el Estado interventor, estigmatizándolo, promoviendo la privatización de lo público. Señalando como el espacio de la “virtud” a lo privado y principalmente a la empresa.
La crisis del Desarrollo. Resultado del agotamiento del anterior modelo de Estado entramos en una crisis del desarrollo impuesto desde las estructuras, y centralizando las funciones gubernamentales, la ventaja es que hoy, esto ha permitido pensar a la gestión pública como un espacio no privativo del Estado. Sumado a estos fenómenos, la escasez y astringencia financiera, ha obligado a los gobiernos a desarrollar la inventiva, nuevos procesos de ingeniería administrativa y a buscar la ansiada legitimidad de la función del gobierno a través de mecanismos de participación de la ciudadanía. Así, participación ciudadana y políticas públicas se constituyen como un binomio en muchos casos inseparables, o al menos deseable.
La crisis mediambiental. Ha obligado a pensar la gestión gubernamental desde un enfoque de sustentabilidad, que comprendida la factibilidad financiera, tiene que incluir un calculo hacia el impacto en el medio ambiente contemplando y proyectando el resarcimiento del deterioro que se realiza a éste último.
La crisis del socialismo. Crisis que en el terreno de las ideas ha significado una ausencia casi total de alternativas al “dogma neoliberal”, como nos lo propone Ignacio Ramonet (1998:111-12) fortaleció el “pensamiento único”, y ha significado
la traducción en términos ideológicos y con pretensión universal de los intereses de un conjunto de fuerzas económicas, en particular las del capital tras-nacional... Sus principales fuentes son las grandes instituciones económicas y monetarias - Banco Mundial, FMI, OCDE, OMC, Comisión Europea, Bundesbank, Banco de Francia, etc.- que, mediante su financiación enrolan al servicio de sus ideas a través de todo el planeta a numerosos centro de investigación, universidades y fundaciones, los cuales, a su vez, perfilan y difunden la buena nueva,...El primer principio del pensamiento único es tan sólido que un marxista distraído no lo cuestionaría: lo económico predomina sobre lo político.
El neoliberalismo y sus resultados están a la vista, la contracción del gasto gubernamental ha resultado en un decaimiento de las condiciones de vida de la población, el deterioro del inmobiliario e infraestructura urbana, pauperización y estancamiento de los niveles de vida son una constante. El escepticismo del ciudadano común hacia posibles alternativas al actual modelo neoliberal son enormes, la incertidumbre está presente como una constante en la que se mueven amplios sectores de la población. Hoy, existen pocos actores que pueden convocar y motivar a la acción colectiva a amplios sectores de la ciudadanía. Hemos pasado de la sociedad de masas a la fragmentación social Aunado a esto, el evidente deterioro de las denominadas “instancias intermedias”, como lo son los sindicatos e incluso las Iglesias complican la función de gobierno, faltan interlocutores sociales significativos.
Así, ante este complejo panorama lo local cobra una dimensión relevante. Se convierte en el único espacio desde donde los ciudadanos pueden realizarse y desarrollarse frente al incierto contexto global.
II. ¿Qué hacer entonces?
En los países del capitalismo tardío (Habermas: 1971), desde los años setenta surgían los denominados nuevos movimientos sociales (lo de nuevos es en relación a la aparición del movimiento obrero y sindical que en muchos casos data de al menos un siglo). Ecologismo, pacifismo y feminismo surgían como tres de los nuevos movimientos sociales. Además de estos tres movimientos a finales de los sesenta y a lo largo de los setenta tal y como nos señalan Jorge Riechman y Jorge Fernández (1994: 3-4) vimos como
en este contexto, (que) por los mismos años se estaba configurando y desarrollando otro movimiento social: el movimiento ciudadano, de base urbana, organizado por barrios, cuyas reivindicaciones (creación y mejora de infraestructuras, de los servicios sanitarios, de las condiciones de salubridad e higiene, de enseñanza, de esparcimiento y de ocio) se entrecruzaban con algunas de las reivindicaciones tradicionales del movimiento obrero y sindical. Así por ejemplo, algunas de las luchas de los años setenta en Erandio, en Avilés, en ciertas cuencas mineras o en algunos barrios de las ciudades industriales de Cataluña (Hospitalet, Badalona, Tarrasa, Sabadell, Cornellá, etc) incorporan reivindicaciones transversales del movimiento obrero, del movimiento ecologista, del movimiento feminista y del movimiento ciudadano (el subrayado es nuestro).
En nuestro país, en la Ciudad de México, y en algunas ciudades del norte del país surgió
lo que se denominó Movimiento Urbano Popular (MUP), mismo que demandaba: dotación de terrenos para vivienda, servicios públicos como electricidad, drenaje, alcantarillado y agua potable, el contexto de un régimen autoritario en que surgieron dichos movimientos fue enfrentado desde el ámbito gubernamental con la represión y/o la cooptación.
Esto tal vez nos permita entender por qué, actualmente, carecemos actualmente de marcos normativos de interacción entre el gobernante y la ciudadanía.
En los últimos diez años el debate público se centro en la transición a la democracia: el respeto al voto, la transparencia en los mecanismo de selección de las autoridades.Hoy es urgente pasar a la propuesta de mecanismos que fortalezcan el carácter de ciudadanos de los habitantes de un país que deja apenas atrás el autoritarismo.
Estamos conscientes tal y como nos lo recuerda el filosófo francés Claude Leffort (1997) de que
la democracia no es reducible a un conjunto de instituciones y reglas de comportamiento, por lo cual una posible definición podría darse comparándola a otros regímenes conocidos. La democracia es la participación de los hombres, pero una participación necesariamente formulada en términos estrictamente políticos (el subrayado es nuestro).
Así, en descargo nuestro, conscientes de que la ley no transforma automáticamente la realidad pero si la propone, la ordena, planteamos que mediante la creación de espacios regulados por la ley, bajo un principio vinculante, es decir, de obligatoriedad en su cumplimiento por parte de la autoridad encontremos los mecanismos de resolución, a nivel municipal, de la complejidad actual.
III. Propuesta: Esbozo de una ley de Participación Ciudadana Municipal
Presentamos a continuación un esbozo de ley de participación ciudadana municipal, como una propuesta que permitiría reducir el distanciamiento entre gobernante- gobernado, fortaleciendo la creación de ciudadanía, hoy ausente en muchos casos. Así mismo, permitiría buscar la eficacia en la gestión de gobierno, el diseño de políticas públicas que respondan a las necesidades primordiales de la ciudadanía y población en general. Dejamos a los expertos en técnica jurídica posibilitar, mediante la ingeniería respectiva, la realización plena de los supuestos de dicha propuesta.
Primeramente, proponemos que la participación ciudadana no desconocerá ni rivalizará con la representación política, antes bien lo que debe pretender es complementarla al interactuar constantemente con ésta. No debe ser obstáculo ni transformarse en espacio de poder, que derive en una forma de chantaje o de presión que impida la acción gubernamental para la cual se elige a los representantes políticos, es decir no deberá cobijar y/o solapar a grupos de presión. Esto puede ser posible privilegiando el interés de la mayoría.
No debe pretender transformarse en representación política ya que perderá entonces su razón de ser al anteponer el interés particular (una carrera política) por encima del interés general. No se debe subsumir la participación ciudadana en la participación política.
La participación ciudadana tendrá entonces como ejes principales la cooperación y la corresponsabilidad, busca complementar la gestión gubernamental, no relevar de sus obligaciones a los gobernantes (Esquivel:2000).
Debe partir de reconocer a las sociedades contemporáneas como plurales, donde conviven distintas formas de ser y ver la vida. Buscando y promoviendo: la igualdad de oportunidades en sociedades cada vez más asimétricas, la sustentabilidad y el respeto al entorno medioambiental. Se propone que planteada desde la esfera política y administrativa, para obtener mayor eficacia contenga derechos de la democracia participativa o directa, que hagan posible:
la rendición de cuentas,
la colaboración ciudadana (propuesta, diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas, mediante mecanismos de transparencia). Aquí se contempla al ciudadano desde las organizaciones de la sociedad civil (universidades, sindicatos, iglesias, empresarios);
asignación y distribución de presupuesto;
el plebiscito,
el referéndum,
la iniciativa popular,
la audiencia pública y;
la revocación de mandato.
Se deberá privilegiar el interés colectivo sin menoscabo de la minoría. Se debe buscar incidir en la toma de decisiones políticas, pretendiendo siempre repercutir en el bienestar colectivo; ejerciendo así un papel de interlocutores entre la autoridad y los gobernados. Esta participación debe también contener elementos, que posibiliten la defensa del ciudadano, cuando sus derechos en su calidad de habitante- contribuyente sean violentados por el gobierno.
Ponemos sobre la mesa de discusión nuestra propuesta, esperando contribuir y fortalecer el debate necesario e impostergable de la problemática que aquí se discute.
Fuentes de consulta:
BAIGES Siscu, (2002) ONGD. Historia, aciertos y fracasos de quienes quieren ayudar al Tercer mundo, Barcelona, Plaza y Janés.
ESQUIVEL S. Edgar, (2000) Ley de participación ciudadana: reconstruyendo un proceso, (tesis de maestría en sociología política), México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
HABERMAS Jürguen, (1975), Problemas de Legitimación en el Capitalismo Tardío, Buenos Aires, Amorrortu Editores.
------------------------- (2000), Facticidad y validez, sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso, Valladolid, España, Trotta.
LEFFORT Claude, (1997)“¿Renacimiento de la democracia?” en revista Metapolítica, México, Vol. 1, núm. 4, pp. 579-591.
PEARCE Jenny, (2002) Desarrollo, ONG y Sociedad Civil, España, Intermon- OXFAM.
RAMONET Ignacio, (1998) Un mundo sin rumbo, Madrid, Editorial Temas de Debate, pp.111-112.
RIECHMAN Jorge y Francisco Fernández Buey, (1994) Redes que dan libertad. Introducción a los nuevos movimientos sociales. Barcelona, Paidós, p. 3- 4.
SALOMÓN Lester, (2001) “El tercer sector y el voluntariado en una perspectiva global”,
Presentación en la 17ª Conferencia Anual de la Asociación de Esfuerzo Voluntario Amsterdam, Países Bajos, 15 de enero de 2001 (mimeo).
Fecha - 25-02-04
Nombre: Carlos Ortiz de Zárate
Email: agora@gecel.e.telefonica.net
Comentarios: Desarrollo alternativo/Cultura alternativa
En este intervención me propongo exponer, a través de extractos de voces reconocidas en el contexto, el perfil del planteamiento de las relaciones entre los ciudadanos africanos, el modelo imperante de globalización y la descentralización.
Informe de la International Society For Third Sector Research (ISTR) {Sociedad Internacional para el Tercer Sector], Julio de 1998: http://www.jhu.edu/~istr/pubs/report/jul98.html
GLOBALISATION, MARGINALISATION AND THE RETREAT OF THE STATE [ Globalización, Marginalización y el Retroceso del Estado]
El término “globalización” es usado actualmente para describir la fase actual de desarrollo capitalista en la que el globo tiende, rápidamente a convertirse en el marco propio del mercado libre, en parte, por la formación de bloques regionales de mercado, que se multiplican en el planeta. La fuerza dominante es el capital financiero que se mueve, a gran velocidad de una parte a otra del mundo. Esta dinámica ha podido implementarse por la explosión tecnológica, especialmente en los dominios de la información y de la comunicación –desde la revolución informática de los 60
En la « Conferencia sobre la descentralización y la gobernanza local en África »: http://www.fenu.org/capetown/francais/DLGA_toc.html , Ciudad del Cabo África del Sur 23-26 de marzo del 2001, convocada por el Programa de ONU para el desarrollo, la Fundación Ford y el gobierno de Japón y organizada por la Universidad del Cabo Occidental, la Escuela de Estudios Gubernamentales, la Universidad de Nueva York y la Escuela Superior de Administraciones Públicas Robert Wagner; Dele Oluwu, en su intervención: “Estructuras y procesos políticos e institucionales locales” indica:
Se considera que los países africanos están, al mismo tiempo, excesivamente centralizados. La estructura formal del Estado es centralizada, pero la sociedad está descentralizada y los ciudadanos viven en comunidades rurales dispersas, aunque este último rasgo está en un proceso de evoluvión rápida, puesto que un número cada vez mayor de rurales se desplazan hacia las grandes ciudades, en pleno proceso de crecimiento.
IULA, 1997.; “Decentralisation and local governance”: THE DECENTRALISATION PROCESS AND FUTURE DIRECTIONS FOR LOCAL GOVERNMENT” [El proceso de descentralización y las nuevas perspectivas para la gobernanza local]
A POLICY BACKGROUND DOCUMENT: http://www.snvworld.org/localGovernance/part%202/Selected%20Readings%202.htm
Además de las dificultades generadas por la escasez de recursos así como por la excesiva centralización, han surgido las que provienen por la incapacidad de los gobiernos locales africanos para actuar eficazmente, que tiende a erosionar la confianza en los potenciales beneficios de la descentralización. Se pueden invocar varias razones para este fracaso. Pese a la existencia de formas tradicionales de democracia local, los conceptos de descentralización y de gobierno local no han sido contemplados en la estrategias de descentralización de las administraciones de los Estados en el continente.. Además, la constancia de la ocurrencia de turbulencias sociales y políticas que se observa en África no ayuda a la emergencia de practicas democráticas Muchos gobiernos locales carecen de competencias de gestión o no disponen de personal o de recursos suficientes para ejercer las demandas de servicios públicos de una población que crece rápidamente
Dele Olowu .: “Local governance, democracy and development” [Gobernanza local, democracia y desarrollo]. In: State, conflict and democracy in Africa. Edited by Richard Joseph, Lynne Rienner Publishers Inc., United States, 1999.: http://www.snvworld.org/localGovernance/part%202/Selected%20Readings%201.htm
Local and Community Governments in Nigeria [Gobiernos locales y comuniparios en Nigeria]
Los vínculos de parentesco, étnicos o de organizaciones locales africanos están relativamente bien documentados; los mejores ejemplos provienen del movimiento harambee de Kenia y de las uniones étnicas y locales del este de Nigeria. Con respecto a las últimas, Audrey Smock escribió hace más de dos décadas que las asociaciones concertadas en las comunidades Ibo del este de Nigeria se integran tanto a la tradición como a la modernidad, por la aplicación de la cultura política tradicional al desarrollo de la comunidad primitiva. Asimismo, un representante de la administración colonial británica en Nigeria hizo estos comentarios con respecto a las asociaciones locales Ibo:
A partir de los 50, la mayor parte de las asociaciones se planteaban el desarrollo de sus comunidades a través de los recursos financieros provenientes de impuestos que se imponían, mientras el gobierno regional estimulaba estas iniciativas por la aceptación del pago de la mitad de los costos de los proyectos más costosos (ejemplo, canalización del agua) o por la concesión de personal para las escuelas secundarias o para los hospitales que se construían en la comunidad. En los 60, la mayor parte de las asociaciones activas se constituyeron, de hecho, en gobiernos de sus respectivas comunidades.
El Institute of Commonwealh Studies. ID 21; Society and economy “Decentralisation and poverty reduction: the reality in Africa” [Descentralización y reducción de la poberza: la cotidianidad en África: http://www.id21.org/society/s8brc1g2.html .
La investigación del Instituto de Estudios para el Desarrollo se plantea las relaciones políticas entre los gobiernos centrales y locales, en un grupo seleccionado de territorios cuyos Estados han iniciado procesos de descentralización. Los resultados de esta investigación muestran que las estructuras de poder local se encuentran, frecuentemente, “ atrapadas” por élites locales contrarias a los cambios que favorezcan la reducción de la pobreza y que estas élites, en muchos casos, son apoyadas por los gobiernos centrales o por los partidos políticos , que tratan de conseguir bases locales.
El artículo ya citado “GLOBALISATION, MARGINALISATION AND THE RETREAT OF THE STATE” ve así el panorama del Estado en el continente africano:
La retirada o el colapso del Estado, en la mayor parte de África se traduce en la cada vez mayor polarización de los objetivos de desarrollo en las manos del sector de ONGs y en las de las propias comunidades locales. La economía informal ha crecido considerablemente, en África y ésta constituye la mayor fuente de ingresos para los ciudadanos urbanos y para una gran parte de la población rural, sin embargo aquélla emplea una pequeña parte de la población activa.
SNV es una organización de desarrollo cuya sede se encuentra en Holanda y que opera en África, América Latina, Asia y Europa. Una de las acciones es el PAMOJA/Kilimanjaro Joint Action Project: http://www.snvworld.org/localGovernance/part%205/Tanzania.htm
Este proyecto opera en la región de Kilimanjaro, Tanzania. “PAMOJA” es un término swahili que expresa la idea de “actuar en común”, “complicidad”, “unión” y que describe la filosofía y el objeto del proyecto: promover la asociación y la cooperación, especialmente entre el gobierno local, el sector privado y los actores de la sociedad civil en el ámbito del distrito.
En el ámbito del distrito, en Tanzania, los procesos del desarrollo o de los servicios públicos han experimentado cambios drásticos en las últimas décadas; el paso de un Estado centralizado dominante –prácticamente exclusivo que encontrábamos hace unos pocos años, al liberalismo y al ajuste actuales se traduce en un desconcertante aglomerado de agentes que actúan en el ámbito local. Los gobiernos locales, las ONGs y las organizaciones del sector privado están implicados en un ámplio expectro de acciones que, en muchos casos se entrecruzan, con frecuencia se aislan y normalmente, compiten. Con escasas posibilidades para operar y con escasez de recursos, los actores de desarrollo están, frecuentemente, dirigidos por personalidades fuertes y poderosas, estrictos procedimientos burocráticos y (o) el contexto.
Fecha - 13-02-04
Nombre: carlos Ortiz de Zárate
Email: agora@gecel.e.telefonica.net
Comentarios: La descentralización, el Estado y la globalización
Las reacciones de los ciudadanos franceses frente al proyecto gubernamental de descentralización tienen otras implicaciones que las expuestas. Así, en el referéndum ya citado, sobre la reducción, a cinco años, del mandato presidencial, un número importante de alcaldes muestra su rechazo a las deficiencias de aquél, con su apoyo activo al boicot de éste. El número del 8 de septiembre de Dernières Nouvelles D'Alsace, en el artículo “Boycottage du référendum : avertissement aux maires” [boicot al referéndum. Adevertencia a ls alcaldes] indica:
Varios alcaldes, esecalmente de Girnde, de Lorena o de Mende (Lozére) han manifestado, durante la últimas semanas, su intención de boicotear la organizacón del referéndum, al objeto de protestar contra diversas decisiones de la adinistración del Estado. Asimismo, en Alsacia Bossue, una treintena de alcaldes se proponen boicotear la organización del referéndum.
En marzo de 2001 se inician, con las elecciones municipales, las consultas electorales que afectan a todas las instituciones francesas: presidenciales, abril y mayo de 2002 y parlamentarias junio de 2002. La participación, en las primeras, es ligeramente superior a la registrada en anteriores consultas electorales locales.
Este aumento de paticipación se produce pese a que, precisamente en este periodo se inicia un proceso de pesimismo de la opinión francesa con respecto a la situación política de su país. Así, el Baromètre politique Le Figaro magazine del 6 de marzo, indica que 51% de los franceses considera que la situación política del país se degrada, frente a 46% que lo hacían en diciembre de 2000. Por otra parte, el número de los que, por el contrario, perciben una mejora, se mantiene estable (32%). El proceso de degradación parece agravarse, porque el “Sondage Ifop-Dimanche Ouest France del 2 de septiembre indica que 73% de los franceses no tiene confianza en la clase política.
Sin embargo, si tomamos como referencia el Baromètre politique Le Figaro magazine, encontramos que los encuestados muestran una confianza, aunque con una ligera reducción, a partir del citado del 6 de marzo, tanto en el jefe de gobierno (58%. , -2), como en el presidente de la República (49%, -1). Resultados que se reflejan en las intenciones de voto en la segunda vuelta de las elecciones: Jospin 52%, -1; Chirac: 48%, +1. El 9 de julio, pese a la publicación, el mes de junio, de un libro que revelaba el pasado troskista de Lionel Jospin y a la detereorización económica : 57% de los encuestados acuerda su confianza al jefe de gobierno para “resolver los problemas que se plantean en Francia en la actualidad”, +1, contra 41% que no lo hace. La tasa de confianza del presidente de la República continúa estable (45%), aunque aumenta en un punto la de rechazo (52%).
El 8 de octubre se detecta el gran efecto de los atentados que se producen en Estados Unidos en la cota de aceptación del presidente de la República (57, +10) y en menor proporción en la del jefe de gobierno (59, +4). Finalmente, el 5 de noviembre , se inicia la inversión de esta relación de fuerzas entre Chirac y Jospin, por primera vez, desde el principio del gobierno del último (1997). Este efecto se produce simplemente, porque el descenso en la tasa de aceptación del primero (56, -1), es menor que el que sufre el último (53, -6).
La abstención en la primera vuelta de las presidenciales (21 de abril) y legislativas (junio) es muy superior a las habituales. Pascal Perrineau, en "Les législatives ont obéi à une logique de ratification" [Las legislativas han obedecido a una lógica de ratificación]: http://www.tns-sofres.com/etudes/dossiers/legi2002/itv_perrineau.htm indica:
La primera vuelta de las presidenciales resagiaba signos de grandes cambios. Se había marcado un récord de absentión en una primera vuelta presidencial. Las primera y segunda vueltas de las elecciones parlamentarias marcan dos nuevos récords. Finalmente, se produce otro récord inquietante, que ha sido muy poco comentado : el que se produce en el aumento de la abstención que se registra entre las dos vueltas de las elecciones parlamentarias, que alcanza 4,4 puntos, cuando en el mdelo tradicional de estas elecciones no se produce este aumento el mismo es insignificante.
La abstención de las legislativas de 2002 (39,7% en la segunda vuelta, 35,6% en la primera), supera ampliamente la alcanzada en las elecciones legislativas precedentes :
2002 : 39,7% 2º, 35,6% 1ª
1997 : 28,5, 2ª ; 31,5, 1ª
1993 :32,5, 2ª ; 30,7, 1ª
1988 :29,8 2ª ; 33,9 1ª
1986 :21,5 1ª
1981 :24,9 2ª ; 29,1 1ª
1978 : 15,1 2ª ; 16,7, 1ª
Además, indica el analista mencionado previamente:
Si tomamos como referencia las legislativas del mismo tipo, el Frente Nacional (FN)[extrema derecha], obtuvo menos del 1% de los votos en 1981, 9,8%, en 1988 y 12,4 en estas útimas elecciones; se trata de un proceso constante de aumento. Si tomamos como referencia las elecciones regionales, podemos observar un fenómeno similar, los votos de la extrema izquierda no alcanzaban el 10% en 1986, en 1993, estos superan el 12% y en 1997 alcanzan el 15%. En las elecciones presidenciales, Jean-Marie Le Pen obtiene el 14,4 % en 1988, 15 % en 1995 y 16,9 % en 2002, en el último caso debemos añadir el 2,3 % del también candidato de extrema izquierda Bruno Mégret. En todos los casos citados, resulta evidente el proceso de aumento de la extrema derecha.
Fecha - 11-02-04
Nombre: Carlos Ortiz de Zárate
Email: agora@gecel.e.telefonica.net
Comentarios: El nuevo Olimpo para las nuevas relaciones globales
Los Crónidas mantuvieron su predominio sobre el mundo mientras estaban alimentados por las intrigas que se producían en un modelo de Olimpo en el que se basaba el imperio colonial griego, en la subordinación de las colonias a las metrópolis helenas: Esparta, Atenas.... , en las jerarquías que acordaban o negaban la ciudadanía, que, posteriormente heredará Roma y sucesivamente, las metrópolis coloniales o los poderes financieros del capitalismo: Holanda, UK, USA... En este proceso, se ha producido una evolución, considerable en algunos aspectos, sobre todo en materia financiera y militar. Estos avances no solamente descubren graves déficits en dominios altamente estratégicos, sino que podemos, incluso, lamentar retrocesos en los últimos, como podemos deducir de lo expuesto. Así, el actual modelo de globalización es un gigante financiero y miliar y sufre un subdesarrollo grave en instrumentos de control de otros actores esenciales en el proceso.
Así, los síntomas expuestos, parecen indicar oposición o indiferencia, por parte de los ciudadanos franceses, hacia las propuestas institucionales de descentralización. Es cierto, como hemos podido comprobar, que las propuestas que han sido objeto de consultas a los ciudadanos estaban altamente implicadas en contextos o en procesos extraños a la consulta; sin embargo, la persistencia de síntomas requiere planteamientos que sobrepasan el marco de esta intervención. Compruébese en el cuadro de abstenciones en las elecciones francesas, desde 1995, el diferencial significativo que se produce en las elecciones territoriales, con la excepción del referéndum del 2000 o de las elecciones municipales de 2001, con respecto a las elecciones presidenciales o parlamentarias: http://www.approches-croisees.net/article.php3?id_article=99 En todo caso, en el artículo “La primavera ciudadana”: http://agora.ulpgc.es/primavera.htm muestro que los resultados de las últimas elecciones municipales franceses revelan cambios significativos en las mentalidades de los electores, como podría ser el perfil de los electos. Así lo “barones” de los partidos – Alain Juppé por el partido Gaullista o Jack Lang, por el Partido Socialista- tuvieron que ceder la alcaldía de París a Beltand Delanöe, hasta entonces un desconocido y que ha sido el único candidato en unas elecciones francesas que hubiera declarado previamente su homosexualidad. De la misma manera, las candidaturas de los ministros o de los poderosos fueron desertadas por los electores franceses. El tono de intimidad en el que se desarrolló la campaña electoral – curiosamente, una parte de ésta coincidió con el gran éxito obtenido por Lof story, versión francesa de Gran Hermano y el intimismo de la señora Chirac, desconocida y subestimada hasta entonces, llegó a alcanzar la tasa de pantalla de la serie televisiva.
Los ciudadanos franceses optaban por candidatos que expresaban, desde la intimidad, proyectos relacionados con su cotidianidad y lo hacían, como lo indican los resultados y las encuestas de opinión que se realizaron en la época, muy al margen de los partidos políticos.
El desencanto que muestran los franceses por las consultas institucionales es patente desde 1999, año que marca un proceso de récords sistemáticos de abstenciones y de votos blancos y (o nulos) en todas las consultas institucionales francesas. El grave deterioro institucional que se produce en Francia requiere, sin duda, un planteamiento alternativo en el que los ciudadanos jugamos un papel esencial. La descentralización es, como indicaba, el reverso de una globalización estructurada, los mercados regionales no pueden sino desbordar los marcos estatales; las instituciones globales o multinacionales no pueden continuar desarrollándose con déficits provenientes de la propia deserción ciudadana. La descentralización es un imperativo del propio modelo productivo, pero ésta representa, asimismo, un acercamiento institucional a los ciudadanos. Estos tendrán que aplicar nuevas alternativas para el planteamiento de aquél y especialmente, exigir un mayor acercamiento entre las proclamaciones y las implementaciones, como indica Gaston Bachelard en el fragmento, citado por “El poder de la palabra”: http://www.epdlp.com/b.html#bachelard que incluyo a continuación:
Poseo el mundo tanto más cuanta mayor habilidad tenga para miniaturizarlo. Pero de paso hay que comprender que en la miniatura los valores se condensan y se enriquecen. No basta una dialéctica platónica de lo grande y de lo pequeño para conocer las virtudes dinámicas de la miniatura. Hay que rebasar la lógica para vivir lo grande que existe dentro de lo pequeño. "
Fecha - 09-02-04
Nombre: Carlos Ortiz de Zárate
Email: agora@gecel.e.telefonica.net
Comentarios: El nuevo Olimpo para las nuevas relaciones globales
Los Crónidas se mantuvieron su predominio sobre el mundo, alimentados por las intrigas que se producían en un modelo de Olimpo en el que se basaba el imperio colonial griego, en la subordinación de las colonias a las metrópolis helenas: Esparta, Atenas.... que, posteriormente heredará Roma. Desde entonces, se ha producido una evolución, considerable en algunos aspectos sobre todo en materia financiera y militar: Estos avances no solamente descubren graves déficits en dominios altamente estratégicos, sino que podemos, incluso lamentar retrocesos en los mismos, como podemos deducir de lo expuesto. Así, el actual modelo de globalización es un gigante financiero y miliar y sufre un subdesarrollo grave en instrumentos de control de otros actores esenciales en el proceso. Los ciudadanos tenemos un papel fundamental y debemos jugarlo en la divulgación de los déficits que se producen entre las proclamaciones y las implementaciones de los instrumentos que nos permiten controlar las imposiciones de unos poderes que no pueden legitimarse en un planteamiento de un contexto. Para llegar a este fin, las proclamaciones expuestas, me parecen, en efecto, representar avances significativos. La aplicación de las mismas requiere un planteamiento que, aunque encuentra sus cimientos en la historia, en convenciones e incluso en jurisprudencias y aunque sus principios fueran ya expuestos por Gaston Bachelard, la aplicación del principio que la excepción no confirma la regla, sino que la anula, me parece el incicio de la cultura alternativa que abrirá las perspectivas a la implementación del desarrollo alternativo.
Fecha - 09-02-04
Nombre: Carlos Ortiz de Zárate
Email: agora@gecel.e.telefonica.net
Comentarios: Las proclamaciones e implementaciones
El preámbulo de la “Carta Europea de las Libertades Municipales” (Versalles, 16-18 de octubre de 1953: http://www.afccre.asso.fr/actualites/colloques/versailles2004/charte_libertes_communales.pdf proclama las reivindicaciones de los municipios y la justificación de las mismas por derechos históricos y porque éstos legitiman la reivindicación de un importante papel en los nuevos proyectos europeos. Pese a lo expuesto, las instituciones territoriales, constatan el proceso de degradación de un poder que estas consideran consolidado.:
Los municipios de Europa, unidos pese a las fronteras, en el marco del Consejo de Municipios de Europa, han decidido construir, en beneficio de los ciudadanos, una Europa libre y pacífica. A este fin, aquellos han decidido invocar sus derechos que han sido cimentados tanto en tradiciones milenarias, como en proclamaciones sobre la libertad o la dignidad humanas. Aquellos constatan que estos derechos corren actualmente un grave peligro y que incluso han sido exterminados. El Consejo de Municipios de Europa se implica en la defensa de los mismos y se compromete a unir sus fuerzas a la lucha de cualquier municipio por sus libertades.
Más de treinta años después, el Consejo de Europa proclama estas reivindicaciones territoriales en una recomendación que el alto organismo propone a los Estados que lo integran La Carta Europea de Autonomía Local, Estrasburgo 15-10-85: http://conventions.coe.int/Treaty/FR/Treaties/Html/122.htm : “Considerando que el objetivo del Consejo de Europa es realizar una unión más estrecha entre sus miembros, al objeto de conservar y de promover los ideales y principios que constituyen el patrimonio común » . Así los miembros del Consejo firmantes de esta carta afirman « ser conscientes del hecho que la defensa y el fortalecimiento de la democracia local en los diferentes países europeos representa una importante contribución a la construcción de una Europa cimentada en los principios de la democracia y de la descentralización del poder »..
Estos documentos, sin embargo, parecen tener poca repercusión, como expresa la comisión del Senado francés que analiza la creación del Comité de Regiones, por los tratados de Maastricht y de Ámsterdam : Senado: « Un début de reconnaissance par les institutions européennes » : http://www.senat.fr/rap/l02-027/l02-02710.html
Pese a este reconocimiento, el papel de las instituciones territoriales en la construcción europea, así como las posibilidades de aquellas para intervenir en el proceso comunitario, continúan siendo dependientes de la estructura constitucional de los Estados miembros. Algunos de éstos, de estructura federal, dejan una amplia autonomía para la participación de sus instituciones territoriales en la construcción europea. Así, Alemania y Bélgica son representadas en el Consejo, en ocasiones por uno o varios ministros regionales
Así si, como muestro en mi artículo “ Unión Europea. Algunas reflexiones sobre la descentralización”: http://www.lainsignia.org/2002/julio/int_023.htm los avances del organismo comunitario en la descentralización son, como podemos deducir de las estimaciones citadas en los párrafos precedentes, poco performantes, por el excesivo dominio de los Estados, el francés es uno de los que impone mayores resistencias a las implementaciones de las proclamaciones o las recomendaciones comunitarias, en la materia, es su territorio. Así, la Carta Europea de la Autonomía Local, cuya proclamación entró en vigor el 1 de septiembre de 1988, ha sido firmada por el gobierno francés, pero no ha sido aún ratificada. Se produce un hecho similar con la Carta Europea de Lenguas Regionales o Minoritatias (Estrasburgo 5-12-1992) : http://www.conseil-constitutionnel.fr/decision/1999/99412/charte.htm
Francia, se opuso, en 1992, a la propuesta de incluir este documento propuesto por el Consejo de Europa, como complemento de la Convenio Europea para proteger los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales. Pese a que aquella fue aplicada, desde su entrada en vigor, el 1 de marzo de 1998, en: Croacia, Finlandia, Alemania, Hungría, Liechtenstein, Holanda y Noruega y que las firmas de Austria, Chipre, Dinamarca, Luxemburgo, Malta, Rumania, Eslovequia, ex República Yugoslava de Macedonia, España y Ucrania, Francia no lo hace hasta el 7 de mayo de 1999. Aún así, ante la consideración, por parte del Consejo Constitucional del 15 de julio de 1999, que considera que esta Carta es incompatible con la Constitución de la V República que “garantiza la igualdad, ante la ley de todos los ciudadanos, sin distinción de raza, de origen o de religión”: http://www.conseil-constitutionnel.fr/decision/1999/99412/99412dc.htm , no la ratifica, veamos la base argumental de este alto organismo:
Considerando, por otra parte, que la libertad proclamada en el artículo 11 de la Declaración de Derechos del Hombre de 1789, que estipula: « La libertad de expresión de ideas y de opiniones es uno de los derechos fundamentales del hombre y que, por tanto, los ciudadanos pueden hablar, escribir e imprimir libremente, sin prejuicio de responder ante los abusos del ejercicio de este derecho, en los casos en que así fuera determinado por la ley” debe ser interpretado en conformidad con la primera proclamación del artículo 2 de la Constitución que estipula que “La lengua de la República es el francés”.
Fecha - 08-02-04
Nombre: Carlos Ortiz de Zárate
Email: agora@gecel.e.telefonica.net
Comentarios: El papel jugado por la Unión Europea
La descentralización es, ante todo, el reverso de una mundialización estructurada. La historia nos muestra un panorama global perfilado en el modelo cosmogónico griego: el orden del Olimpo surge de las intrigas de los dioses y el mundo y los humanos son, a la vez producto y parte de las mismas. http://www.humano.ya.com/pilillu/mitologia_griega/mitologia_griega.html . Incluso se puede observar, entre las encarnizadas luchas, el mantenimiento de una dinastía, los Crónidas: http://www.humano.ya.com/pilillu/mitologia_griega/letras/c/cronos.htm .
Hesiodo, en libro I de “Los Trabajos y los días”, que nos ofrece Jorge Jiménez en: http://usuarios.advance.com.ar/trimegis/whesiodo.txt ofrece una visión que inspira :
No hay una causa única de di-
sensión, sino que hay dos sobre la
tierra: la una digna de las alaban-
zas del sabio, la otra censurable.
Obran en sentido diferente. Una es
funesta; excita la guerra lamentable
y la discordia, y ningún mortal la
ama; pero todos le están sometidos
necesariamente por la voluntad de
los Inmortales. En cuanto a la otra,
la oscura Nix la parió la primera,
y el alto Cronida que habita en el
eter la situó bajo las raíces de la
tierra para que fuese mejor con los
hombres, pues excita al perezoso al
trabajo. En efecto, si un hombre
ocioso mira a un rico, se apresura
a labrar, a plantar, a gobernar bien
su casa. El vecino excita la emu-
lación del vecino, que se apresura
a enriquecerse, y esta envidia es
buena para los hombres
Los orígenes del proyecto de la Unión Europea se cimientan en tratados que tiendes a oponer, como lo hiciera el cosmógono griego, la riqueza proveniente de los efectos de la unificación del mercado, a las guerras fraticidas que crean las rivalidades entre los estados firmantes del Así lo indica la primera declaración del preámbulo del “TRATADO CONSTITUTIVO DE LA COMUNIDAD EUROPEA DEL CARBÓN Y DEL ACERO” (París,, 1951) : http://europa.eu.int/abc/obj/treaties/es/estoc29.htm : “CONSIDERANDO que la paz mundial sólo puede salvaguardarse mediante esfuerzos creadores proporcionados a los peligros que la amenazan”. Así, los firmantes del tratado afirman estar:
RESUELTOS a sustituir las rivalidades seculares por una fusión de sus intereses esenciales, a poner, mediante la creación de una comunidad económica, los primeros cimientos de una comunidad más amplia y profunda entre pueblos tanto tiempo enfrentados por divisiones sangrientas, y a sentar las bases de instituciones capaces de orientar hacia un destino en adelante compartido,
El Prémbulo del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea (Roma 1957):: http://europa.eu.int/abc/obj/treaties/es/estoc05.htm incluye, entre los objetivos prioritarios, el alcance de la igualdad de las regiones de los Estados miembros: “PREOCUPADOS por reforzar la unidad de sus economías y asegurar su desarrollo armonioso, reduciendo las diferencias entre las diversas regiones y el retraso de las menos favorecidas” . El preámbulo del Tratado de Maastricht (1992): http://europa.eu.int/abc/obj/treaties/es/estoc01.htm , tras considerar que la acción del organismo multinacional hubiera alcanzado el objetivo de construir la paz en el territorio común: “RECORDANDO la importancia histórica de que la división del continente europeo haya tocado a su fin y la necesidad de sentar unas bases firmes para la construcción de la futura Europa”, expresa los nuevos objetivos de la comunidad:
- DESEANDO acrecentar la solidaridad entre sus pueblos, dentro del respeto de su historia, de su cultura y de sus tradiciones,
- DESEANDO fortalecer el funcionamiento democrático y eficaz de las instituciones, con el fin de que puedan desempeñar mejor las misiones que les son encomendadas, dentro de un marco institucional único,
Así:
RESUELTOS a continuar el proceso de creación de una unión cada vez más estrecha entre los pueblos de Europa, en la que las decisiones se tomen de la forma más próxima posible a los ciudadanos, de acuerdo con el principio de subsidiariedad,
El Título 1, Artículo A repite el planteamiento de lograr la participación de los pueblos del continente, al objeto de aproximar la institución a los ciudadanos: “El presente Tratado constituye una nueva etapa en el proceso creador de una unión cada vez más estrecha entre los pueblos de Europa, en la cual las decisiones serán tomadas de la forma más próxima posible a los ciudadanos” y el mismo afirma que la Unión Europea: “Tendrá por misión organizar de modo coherente y solidario las relaciones entre los Estados miembros y entre sus pueblos”.
Los comunicados de prensa de Inforegio, organismo de las regiones de la Unión Europea presenta la descentralización en “Al servicio de las regiones”: http://europa.eu.int/comm/regional_policy/intro/regions1_es.htm. “¿De qué se trata. Cronología de las grandes etapas”:
http://europa.eu.int/comm/regional_policy/intro/regions2_es.htm explica que el objetivo es lograr una solidaridad interregional en el espacio común : “La política regional de la Unión Europea se basa en la solidaridad financiera” y que las disposiciones tomadas para lograrlo: “Una parte de las contribuciones de los Estados miembros al presupuesto comunitario se transfiere hacia las regiones y categorías sociales menos favorecidas transfiere fondos importantes a estas instituciones territoriales “En el período de 2000-2006, estas transferencias representarán una tercera parte del presupuesto comunitario, es decir, 213 000 millones de euros”.
Al Servicio de las regiones ¿Por qué?: http://europa.eu.int/comm/regional_policy/intro/regions3_es.htm indica: “Pero las disparidades entre sus Estados miembros son impresionantes, y lo son aún más entre sus cerca de doscientas cincuenta regiones” y que “Por esta razón, los Estados miembros aplican una política regional europea financiada por unos fondos europeos, los Fondos Estructurales y el Fondo de Cohesión, que reflejan la solidaridad entre los ciudadanos de la Unión”.
.
Los socios del desarrollo regional: http://europa.eu.int/comm/regional_policy/country/partners/index_es.htm
Explica la implicación de las instituciones territoriales:
La participación se ha ampliado gradualmente en los sucesivos periodos de programación: tras incluir a las autoridades regionales y locales en el periodo 1989-1993 y a los interlocutores sociales en 1994-1999, en el periodo 2000-2006 se prevé incluir representantes de diversos grupos (como organizaciones no gubernamentales o el movimiento en favor de la igualdad de oportunidades).
Y así, concluye el párrafo:
La participación y la descentralización (corolario de lo primero) son los principios básicos que subyacen al nuevo enfoque de la política estructural, que es más acorde con la necesidad de una nueva forma de gobernación, en lugar de la gestión tradicional, para la concepción y la aplicación de los programas en cuestión.
Este nuevo enfoque es presentado por diferentes comunicados de prensa del Comité de Regiones: 19/11/2003 - "Prever una mejor consulta de los entes regionales y locales en el proceso legislativo": http://www.cor.eu.int/es/prss/cprss2003/cor_03_11120.html con el fin de organizar un sistema jurídico que recoja al máximo las confluencias de las instituciones de los Estados miembros, en vez de recurrir a la imposición “desde arriba”,:” Además, los procesos de transposición de la legislación comunitaria por parte de los gobiernos de los Estados miembros podrían mejorarse, previendo a tal fin una mejor consulta interna de los agentes interesados esenciales, como los entes regionales y locales y sus asociaciones”. Así podrían resolverse muchos conflictos, como ocurre actualmente con la falta de acuerdo ante la aceptación de la Constitución Europea – en cuyo proceso de elaboración se han obviado las instituciones territoriales: 04/11/2003 - Seminario sobre "La dimensión local y regional del espacio de libertad, seguridad y justicia", organizado por el CDR el viernes 7 de noviembre en Caserta (Italia):
http://www.cor.eu.int/es/prss/cprss2003/cor_03_11111.html
Las recomendaciones del CDR irán dirigidas de modo particular a la CIG, encargada de examinar el proyecto de Constitución elaborado por la Convención. En efecto, el texto no prevé la participación de los entes locales y regionales en la aplicación del espacio de libertad, justicia y seguridad, mientras que éstos tienen competencias en lo que se refiere a los asuntos de justicia e interior, tanto en el ámbito legislativo como en el ejecutivo, en numerosos Estados miembros de la Unión.
Pese al hecho, el Comité propone alternativas:
13/10/2003 - Las principales propuestas del CDR para la Conferencia Intergubernamental: http://www.cor.eu.int/es/prss/cprss2003/cor_03_10106.html
La Asamblea plenaria confirmó el planteamiento preconizado por los dos ponentes, el Presidente y el Vicepresidente primero del CDR, Sres. Bore (UK-PSE) y Bocklet (DE-PPE), que han manifestado su deseo de concentrar sus demandas en algunos puntos encaminados a dar carta de naturaleza al reconocimiento constitucional (establecido en el proyecto de Constitución) de los entes regionales y locales en la Unión, sin modificar el equilibrio institucional al que han llegado los miembros de la Convención, como son la potenciación de su función consultiva actual y la ampliación de sus ámbitos de consulta obligatoria, el reconocimiento del papel del CDR en los principios de la democracia representativa, la garantía del derecho de los ministros regionales a asistir a las reuniones del Consejo, la creación de una base jurídica para la cooperación transfronteriza e interregional y de un marco para el apoyo financiero a los hermanamientos entre ciudades, así como la coherencia entre los objetivos y algunas de sus políticas que no han sido revisadas en el marco de los trabajos de la Convención Europea. Por último, el CDR solicita a los Jefes de Estado y de Gobierno que garanticen el inicio y la transparencia de los trabajos de la Conferencia Intergubernamental.
Los problemas de la ampliación podrían, asimismo, resolverse con una participación más activa del CDR en el proceso de integración de los nuevos miembros:
09/10/2003 - Dimensión septentrional: conceder un mayor poder decisorio a los agentes locales y regionales: http://www.cor.eu.int/es/prss/cprss2003/cor_03_10095.html
Felicitándose de que la propuesta de la Comisión se base "en los principios de subsidiariedad y distribución complementaria de las competencias", los ponentes sin embargo hacen hincapié en la necesidad de "destacar especialmente la cooperación transfronteriza e interregional, en la perspectiva de la ampliación de la UE". La cooperación, en efecto, debe proseguirse a nivel local y regional. "Este enfoque de abajo arriba" es fundamental en la medida en que "la aplicación del acervo comunitario incumbirá, en gran parte, a los entes locales y regionales". Éstos, por otra parte, deberán ser consultados "a la hora de planificar concretamente los programas y proyectos que se pongan en marcha". Por esta razón, "se debería conceder un mayor poder decisorio a los entes locales y regionales, con el fin de permitir una participación más equitativa", dicen los ponentes, añadiendo que "la dimensión septentrional debe formar parte de las políticas regionales".
Hay otros ejemplos de propuestas de alternativas del alto comité, expondré, sin embargo, dos propuestas esenciales de cambios de planteamientos formuladas por el mismo a la comisión: 03/07/2003 - Impulsar un nuevo tipo de relación entre las instituciones europeas y los ciudadanos: http://www.cor.eu.int/es/prss/cprss2003/cor_03_07056.html
El principal desafío de la gobernanza europea es reducir las distancias entre Europa y los ciudadanos. Por este motivo, según Michel Delebarre (F-PSE), diputado del Parlamento francés, alcalde de Dunkerque y ponente del Dictamen, que presentó al Pleno, sobre el Libro Blanco de la Comisión sobre la gobernanza europea, el debate sobre la gobernanza europea no tiene por objeto simplemente cuestiones institucionales, sino que afecta de modo más general a la cultura política.
Así como el mantenimiento de las identidades territoriales: 21/10/2003 - Diversidad cultural, la riqueza de Europa
seminario organizado por el CDR en Graz, Austria, el 17 de octubre de 2003: http://www.cor.eu.int/es/prss/cprss2003/cor_03_10108.html
La diversidad cultural de la UE es una fuente de riqueza y los entes locales y regionales han de desempeñar un papel fundamental para garantizar que se celebre y se preserve esta riqueza. Esta fue una de las principales conclusiones de un seminario organizado por la Comisión de Cultura y Educación del CDR y la Ciudad de Graz el viernes 17 de octubre de 2003.
Pese a que la Comisión ha reconocido implícitamente la importancia de los poderes territoriales en las estrategias de la Unión: 20/03/2003 - EUROPEAN GOVERNANCE AND THE ROLE OF LOCAL AND REGIONAL AUTHORITIES IN PROMOTING BETTER LAWMAKING IN EUROPE [Gobernanza y el papel de los gobiernos locales y regionales en el proceso de mejorar la legislación europea]: http://www.cor.eu.int/es/prss/cprss2003/cor_03_03027.html:
La Comisión de la Unión Europea se ha referido a la reforma de la gobernanza europea como uno de sus cuatro objetivos estratégicos. Al objeto de alcanzar este objetivo, aquélla ha procedido a publicar un libro blanco sobre la gobernanza europea, que plantea el uso que la unión Europea hace del poder de los pueblos del territorio. Este documento se refiere a los poderes regionales y locales, a las regiones, a las ciudades y a la sociedad civil de las regiones, de las ciudades más que a ningún otro ámbito de autoridad.
Sin embargo, el 22 de enero de 2004, el presidente del Comité de Regiones de la Unión Europea, expresa sus temores de que, en la actualidad se estuviera produciendo un grave intento de regreso a la centralización estatal: como lo expresa el comunicado de prensa: “El presidente del Comité de las regiones , Albert Bore, se reúne hoy con el presidente de la Comisión Europea Romano Prodi, para defender un proyecto de presupuesto comunitario que represente 1,24% del PIB para el periodo 2007-2013”: http://europa.eu.int/rapid/start/cgi/guestfr.ksh?p_action.gettxt=gt&doc=COR/04/1|0|RAPID&lg=FR&display=
Antes de la reunión de la Comisión consagrada a las perspectivas financieras de la Unión Europea para el periodo 2007-2013, prevista para el 10 de febrero, el presidente Albert Bore expresará, a Romano Prodi su firme oposición al establecimiento de un límite de gastos en el 1% del PIB, como ha sido propuesto por los gobiernos de Reino Unido, Alemania, Francia, Holanda, Suecia y Austria, que ha sido expuesta en una carta abierta, enviada al presidente de la Comisión, en diciembre de 2003. En la misma Albert Bore indica que la adopción de esta propuesta supondría la « renacionalización de la política regional europea ».
A través de la defensa de la elevación del presupuesto a 1,24 % del PIB, a la que se ha mostrado favorable el presidente de la Comisión, el presidente Bore flanqueará a Romano Prodi, para evitar que éste ceda a las presiones de algunos Comisarios y de algunos de los Estados contribuyentes netos de la Unión Europea.
Fecha - 06-02-04
Nombre: Carlos Ortiz de Zárate
Email: agora@gecel.e.telefonica.net
Comentarios: La corrupción
En febrero de 2003 la justicia francesa condena, por corrupción en el ámbito local, en la época en que el actual presidente de la República fue alcalde de París, al presidente y artífice del partido que ostenta las mayorías presidencial y parlamentaria, Alain Juppé .
Le Monde del 4 de febrero (09,29) explica así esta condena, en el artículo “Alain Juppé a fait le choix de conserver ses fonctions politiques” [Alain Juppé ha optado por conservar sus funciones política: http://www.lemonde.fr/web/article/0,1-0@2-3224,36-351627,0.html
Alain Juppé, , condenado a 19 meses de cárcel y a diez años de inhabilitación para obstentar representaciones políticas en la causa contra los empleos ficticios del RPR [partido gaullista del que entonces él era presidente y al que pertenecía el entonces alcalde de París Jacques Chirac] en el Ayuntamiento de París, ha anunciado en el informativo de la noche de ayer (20 horas), que conservará su escaño de diputado, la alcaldía de Burdeos y la presidencia de la UMP, “en el proceso abierto por la apelación”.
El 30 de enero, el artículo de Libération (15,38): “Alain Juppé fait appel de sa condamnation » [Alain Juppé apela su condena] http://www.liberation.com/page.php?Article=175204# es mucho más explícito sobre los hechos:
El candidato a heredero de Jacques Chirac en las próximas elecciones presidenciales de 2007 se puso verde al escuchar la sentencia. La acusación se basaba en la implicación del procesado en un fraude cometido al cargar al presupuesto del Ayuntamiento de París fraude, en cargar al pesupuesto salarios de funcionarios inexistente, en beneficio de siete dirigentes del RPR [partido gaullista del que entonces, el procesado, era presidente y al que pertenecía el entonces alcalde de París Jacques Chira], entre 1988 y 1995 [Jacques Chirac obtuvo la mayoría en las presidenciales de este año y nombró primer ministro al procesado] Alain Juppé fue nombrado pri de París salarios de empleos inesistentes, en beneficio de dirigentes el Ayuntamiento de París, por el Blême à l'énoncé du verdict, le candidat dauphin de Jacques Chirac pour la présidentielle de 2007 était poursuivi pour la prise en charge frauduleuse par la Ville de Paris des salaires de sept cadres du RPR entre 1988 et 1995. El delito podría estar penalizado con un máximo de cinco años de cárcel, una multa de 75.000 euros y un perido de inhabilitación para el ejercicio de cargos públicos. La sentencia, sin embargo supera la el requisitorio fiscal, que reclamaba ocho meses de cárcel para el ex secretario general del RPR, pero no solicitaba la inhabilitación para el ejercicio de cargos públicos. El tribunal ha rechazado los argumentos tendentes a separar el proceso del provernir político de Juppé, argumentando que la sanción será inscrita en el historial judicial del procesado, circunstancia que implica la inhabilitación para la representación política..
El artúculo « LES AFFAIRES QUI EMBARRASSENT CHIRAC », pulicado por L’Humanité deñ 27 de julio de 2001 http://www.humanite.presse.fr/journal/2001-07-27/2001-07-27-247990 , aún más, la corrupción con las instituciones territoriales y con el partido que detiene, en Francia, las mayorías absolutas, presidencial y parlamentaria:
Jacques Chirac ha sido mencionado en varias causas penales : los alojamientos de protección social de la ciudad de París , los empleos “ficticios” del RPR y los institutos de la Región de Isla de Francia. La última causa es, de alguna manera, la mecha que ha prendido fuego del polvorín. Esta se incició en 1996, cuando los representantes Verdes en el Consejo regional de Isla de Francia denunciaron, ante el Procurador de la República, graves irregularidades en la atribución de los contratos públicos. El proceso tomó impulso por las confesiones póstumas de Jean-Claude Méry, ex presentador de presuntas facturas falsas que hubieran aportado cinco millones de francos a las arcas del gabinete de Jacques Chirac. El célebre escándalo posterior, producido por los « billetes de avión » [de viajes privados de la familia Chirac] añade ingredientes a este proceso. En avril del año actual, un agente de viajes jubilado, afirma haber organizado viajes privados para la familia Chirac que han sido pagados en metálico. Esta declaración atrae mucho la atención de los jueces encargados del asunto de los contratos de obras en Isla de Francia . Los últimos sospechan que existe una relación entre estos viajes pagados en metálico y el reciclaje posible de dinero con origen fraudulento. El Eliseo [sede de la presidencia de la República] se defiende recurriendo al argumento de fondos especiales que hubieran sido destinados al pago de los gastos de estos viajes. Ante esta situación, los jueces requirieron la declaración del patrimonio del diputado Chirac, en la que, éste hubiera debido, según la ley de 1988, especificar el monto de sus fondos especiales. Esta información es la que requieren los jueces para decidir la continuación de la encuesta.
Yahoo Actualités ofrece el suplemento : “Enquête sur le financement du RPR » [Encuesta sobre la financiación del RPR] : http://forums.transnationale.org/viewtopic.php?t=748
La encuesta sobre la financiación del RPR, por la que se encuentra procesado el ex primer ministro Alain Juppé, ha concluido, excepto en lo que afecta a Jacques Chirac, cuyo procesamiento ha sido suspendido por la inmunidad penal del jefe del Estado, durante el mandato de éste.
Le Monde diplomatique de abril de 1997 ofrece un artículo que presenta un excelente planteamiento de las relaciones entre la corrupción y los diferentes ámbitos institucionales : « RUÉE VERS L'OR DES AFFAIRISTES ET POLITICIENS, les beaux jours de la corruption à la française » [MAREA HACIA EL ORO DE LOS CONTRATISTAS Y DE LOS POLÍTICOS. La época dorada de la corrupción francesa: http://www.monde-diplomatique.fr/1997/04/DE_BRIE/8102
En Francia, la degradación ha alcanzado al sector público, con la participación de los electos y de los partidos políticos implicados y esta situación cimienta los discursos extremistas. Ante la ausencia de mecanismos protectores que podrían provenir de la existencia de un poder jurídico independiente y las facultades de éste de perseguir a los encausados, incluso fuera de las fronteras del Estado; el liberalismo y el mercado continúan royendo los cimientos de la República
Los efectos de esta patología, continúa el artículo citado, afectan profundamente al proceso francés de descentralización
La marea de oro se inició con la implementación de la descentralización y con la amplia autonomía acordada a las regiones, a los Departamentos y a los municipios. A partir de los 70, ante el costo, cada vez más prohibitivo del marketing electoral, estas instituciones sirvieron de base para la financiación de las campañas. Los gabinetes de estudio que habían sido creados por los nuevos municipios y la experiencia acumulada servirían para desactivar el desarrollo de auténticas redes de corrupción pergiladas en torno a tres ámbitos privilegiados: las instituciones territoriales, los partidos políticos y el mundo de los negocios. .
La reacción de los ciudadanos franceses ante los hechos es puesta de manifiesto por la encuesta realizada por Ipsos, a finales del 2000 : « Ipsos Affaires : Chirac doit parler aux Français et…à la justice !”[Ipsos Negocios: Chirac debe explicarse ante los franceses y ante la justicia http://www.ipsos.fr/CanalIpsos/articles/71.asp
6 de diciembre de 2000 – Tras las revelaciones sobre el financiamiento ilegal de los partidos políticos, los franceses esperan que el presidente de la República se explique y consideran que éste se presente como testigo, ante la justicia. Sin embargo, la encuesta e Ipsos / Le Point muestra que el escándalo no parece modificar profundamente los resultados de la futura elección presidencial.
Le Monde del 13 de enero de 2004 muestra síntomas de estos efectos en la degradación en el concepto de las instituciones en las mentalidades de los ciudadanos de la Unión Europea:: http://www.lemonde.fr/txt/article/0,1-0@2-3214,36-348924,0.html
Las instituciones europeas resultan aún, para los ciudadanos, lejanas y abtractas. Las malversaciones que pueden afectar los intereses comunitarios no merecen el interés de los ciudadanos según concluye un sondeo del Eurobarómetro, realizado por encargo por la Comisión Europea y el gabinete de ésta de lucha contra el fraude (OLAF).
El mismo artículo concluye: “Los ciudadanos de la Unión Europea parecen mucho más escandalizados por las malversaciones que afectan a los municipios o a los Estados (36%) que por las que afectan a las instituciones comunitarias. (23 %)”
Fecha - 05-02-04
Nombre: Carlos Ortiz de Zárate
Email: agora@gecel.e.telefonica.net
Comentarios: Las reacciones de los ciudadanos franceses al proyecto gubernamental de descentralización
La intersindical francesa de enseñanza convoca una huelga y una manifestación, el 18 de marzo de 2003, contra las medidas del decreto de descentralización que afectan al personal no docente, contra los recortes presupuestarios y contra el proyecto de creación de un nuevo cuerpo de asistentes para el profesorado. La protesta se mantiene firme en los meses de abril y de mayo.
SERGE HALIMI ofrece la siguiente reflexión sobre el ministro de educación en el artículo “Pathologies éducatives”, publicado en el número de Le Monde diplomatique de junio del 2002: http://www.monde-diplomatique.fr/2002/06/HALIMI/16575
No debemos preocuparnos por los presupuestos del señor Ferry que muestra sus inquietudes, por el contrario por la facilidad con que se le atribuye el calificativo, mediáticamente infamante, de « populista ». ¿Podemos, cuando menos, esperar que el nivel (muy poco homogéneo) de los compromisos financieros (con el sector privado) que pesan sobre el nuevo ministro de educación no afecten gravemente a los programas escolares?. Podemos alimentar algunas inquietudes cuando consideramos el planteamiento que ofreció, hace cuatro años, el señor Ferry, sobre la sociedad francesa: “Lo cierto es que, al menos desde la postguerra, no se ha intentado poner en práctica, en Francia, ninguna política liberal, ni siquiera durante los gobiernos de derechas, que han sido los menos liberales
Jean-Paul PAYET, en el artículo “Ecoles : la disparition programmée de la proximité » [Escuelas, la desaparición programada de la proximidad institucional], publicado en Libération, el 20 de mayo de 2003: http://www.liberation.fr/page.php?Article=111816, expresa: “La descentralización dejará a los centros sin personal no docente. Así desaparecerán los vínculos con los alumnos »
Eliane Gautschi incita a una reflexión mucho más profunda en su traducción de un artículo publicado en The Guardian el 8 de enero de 2002: “Ecoles à vendre - made in England ? [¿Se vende escuela made in England?] ( arg 6.8)”: http://udas.org/argumentaire/arg%20textes%20isol%E9s/arg06/08%20Ecoles%20%E0%20vendre%20made%20in%20England.htm
¿Quiere usted que su municipio confíe la escuela a una empresa británica, por ejemplo ?. Inpensable, pensará. Pues no es así. Desde que la OMC ha planteado los Acuerdos Generales sobre los Servicios (en inglés GATS) este escenario es muy posible. El objetivo manifiesto de estos Acuerdos es privatizar, en un plazo mayor o menor de tiempo, los servicios públicos, que serán contratados en un mercado global. La educación, en todos los niveles de la misma, forma parte de estos servicios . Los contratistas, del mismo Estado o de cualquier otro, deben beneficiar de las mismas condiciones cuando se publiquen los concursos de ofertas para la construcción de centros escolares o para la gestión de escuelas, más o menos autónomas, por ejemplo. Como son los gobiernos de los Estados los que tienen que decidir la fecha de entrada en vigor de este nuevo sistema, estamos aún a tiempo de paralizar esta evolución desastrosa..
Le Courrier International, del 5-11 de junio de 2003, presenta otra panorama en el artículo “Espagne: La décentralisation, ça marche !”:
Como explica Jiménez, las Comunidades Autónomas tratan, actualmente, de definir “su propio modelo educativo”; pero la LOCE – que el entrevistado clasifica como “centralista », dificulta la tarea de aquellas, porque reduce la autonomía de las mismas. El actual gobierno conservador de España, añade el entrevistado, ha puesto en práctica la f´ormula “La ley es mia, tu pagas”. En todo caso, el informe de Cuadernos de Pedagogia muestra cláramente que todas las Comunidades Autónomas, independientemente del partido político que gobierna las mismas, han tenido que aumentar los minúsculos recursos el Estado les ha cedido en el momento de las tranferencias de las competencias y que, todas ellas invierten en la enseñanza más de lo que hacía el ministerio de Educación.
Los interesados pueden consultar las argumentaciones de las organizaciones francesas en contra del proyecto de descentralización del gobierno actual en: http://udas.org/argumentaire/arg%20textes%20isol%E9s/sommaires%20arg/arg_touslessommaires.htm
Fecha - 05-02-04
Nombre: Carlos Ortiz de Zárate
Email: agora@gecel.e.telefonica.net
Comentarios: El papel jugado por las instituciones
En los refrenda mencionados, la evocación de la descentralización se produce en un marco político que supera el objeto de la consulta. Así, el general de Gaulle, que ha hecho de ésta consulta una herramienta plebiscitaria, recurre a ella, en 1969, cuando su imagen alcanza un alto grado de detereorización, tras los acontecimientos de 1968. De la misma manera, en las consultas sobre los estatutos para Córcega o Nueva Caledonia, las propuestas institucionales eran consideradas insuficientes por los partidos nacionalistas implicados o, como en el primer caso, se producen acontecimientos que afectan el contexto de la consulta. Radio Corse, Frequenza Mora, en el artículo: “Le ''non'' l'emporte” [triunfa el no], ofrece la siguiente explicación: http://www.radiofrance.fr/sites/bleurcfm/dossier/referendum/
"Bastia y Ajaccio han establecido la diferencia, quizá porque los funcionarios han tenido miedo de trabajar en la gran casa corsa » ha declarado José Rossi, presidente de la asamblea corsa (UMP), ferviente defensor del « si ». El presidente del Consejo ejecutivo del colectivo teritorial de Córcega, Jean Baggioni (DVD), partidario, asimismo, del « si », ha proclamado, por su parte, su « inquietud por Córcega”, mientras que el portavoz de Corsica Nazione Jean-Guy Talamoni ha considerado que la detención de Yvan Colonna [por las autoridades francesas había hecho perder una “gran parte de los apoyos al si”. “Si París quería el « no », no hubiera debido actuar de otra manera”, ha declarado el señor Talamoni, partidario del « si ». “La detención hizo muy difícil el apoyo de los nacionalistas a la campaña del “si””, ha añadido el último. Partidario del « no", el diputado y alcalde de Bastia, del PRG, Emile Zuccarelli ha expresado hoy su “inmensa satisfacción” y su “agradecimiento” a los electores corsos. “La mayoría de los corsos se ha negado a arrodillarse y a dejarse seducir por falsos argumentos », ha declarado el último.
De hecho, los resultados del referéndum de 1969, penalizaron, exclusivamente, al presidente convocante, quien dimitió; sin embargo, en las elecciones presidenciales que se convocaron el mismo año confirmaron el apoyo de los franceses al partido gaullista . El triunfo del Gaullista George Pompidou (1969): 58%, representa un considerable afianzamiento del gaullismo, éste supera la mayaría presidencial obtenida por el general en 1965: 55,20% , y las obtenidas por el resto de los presidentes - Giscard d’Estaing (1974) ,51% ; François Mitterrand (1981): 52%, (1984): 54% ; Jacques Chirac (1995): 53%; aunque, en el 2002, el último ha batido el récord de adhesión: 82%: http://francepolitique.free.fr/PR2.htm
Los datos de abstención y de votos blancos o nulos que se producen en estas elecciones: http://francepolitique.free.fr/PR0.htm#ABN revelan, sin embargo, que en 1969 (22,41% en la primera vuelta y 31,15 en la segunda ) y en 2002 (28,40 en la primera vuelta y 20,29% en la segunda), se produce un claro deterioro en la participación ciudadana en las consultas institucionales francesas.
El proyecto regionalizador del presidente de Gaulle comienza a ponerse en práctica por su sucesor, el gobierno de Jacques Chaban-Delmas crea las regiones, por la ley del 5 de julio de 1972. Estos hechos revelan algunos datos significativos:
- El no del referéndum no parece un rechazo al Gaullismo, puesto que este partido obtiene mayoría en las elecciones presidenciales de junio de 1969, en la candidatura de Georges Pompidou, quien ocupó la presidencia de la República (1969-1974).
- La negativa de los ciudadanos franceses a la creación de las regiones no es respetada por el gobierno gaullista.
Sin embargo, el gaullismo o el liberalismo de Giscard d’Estain (1974-1981) no instrumentalizan el poder de las regiones. Es necesario esperar a la obtención de la mayoría presidencial de la candidatura de izquierdas, representada por François Mitterrand (1981-1995) y a la mayoría parlamentaria de la coalición en torno a éste (1981- 1986), para que se produzcan algunos avances en la materia: Gaston Defferre (Ministro del Interior y de la Descentralización) , por la “Loi n° 82-213 du 2 mars 1982 relative aux droits et libertés des communes, des départements et des régions” libera estos organismos de la tutela de los gobernadores, reglamenta el control de las comunidades locales , establece el modelo de escrutinio de sufragio universal para los Consejos Regionales , permite recursos fiscales propios a los poderes locales. y legitima la región en este grupo. Las leyes de 7 de enero y del 22 de julio de 1983 y del 25 de enero de 1985 establecen las competencias y las pertinentes transferencias para estos organismos : los municipios el urbanismo ; los Departamentos [provincias], la acción social, el transporte escolar la construcción y el mantenimiento de los centros de enseñanza primaria y las regiones la construcción y mantenimiento de los centros de educación secundaria y profesional.
La victoria de la derecha en las elecciones parlamentarias de 1986 acordó el gobierno al gaulista Jacques Chirac. El último y el ministro del Interior, Charles Pasqua, el 28 de abril, con ocasión de la Reunión de los Comisarios de la República, declaran su hostilidad a las reformas realizadas por sus predecesores al objeto de implementar la descentralización. El primer ministro afirma que Francia no puede tener cuatro tipos de administración y que el interlocutor del Estado para la puesta en práctica de la política gubernamental es el “Departamento.”. El ministro del Interior anunció una pausa en la descentralización y un replanteamiento de las reformas realizadas por las anteriores mayorías parlamentarias, justificando su decisión por la necesidad de reforzar el Estado y por consecuencia, el papel de los gobernadores..
Vie Publique fr : La décentralisation chronologie : http://www.vie-publique.fr/dossier_polpublic/decentralisation/chrono/chronologie.shtml
Cuando la unión de la izquierda recupera la mayoría parlamentaria (1988-1993) se abre un amplio debate sobre la descentralización. Los 18 y 19 de mayo de 1990, la oposición critica la política de descentralización del gobierno, sea por el recurso a los argumentos expuestos anteriormente, o sea por considerar que aquélla es insuficiente:
Estados generales de la oposición, en Vincennes, con el tema de la descentralización. El 19, Charles Millon, presidente de la región Rhône-Alpes, de la Unión por la Democracia Francesa (UDF), critica el hecho que la descentralización hubiera creado los “regímenes feudales”. El 20, los reunidos adoptan un documento conjunto, que señala la insuficiencia de la desconcentración alcanzada y la necesidad de reforzar la autonomía y reclama la transferencia a las regiones de los inmuebles de las universidades, así como el reconocimiento a éstas de las competencias derivadas de la organización de la enseñanza superior. El documento reclama un « plan plurianual de transferencias » en materia de cultura, de transpotes, de salud, de alojamiento, de protección medio ambiental y señala la necesidad de una « política concertada » de organización territorial que surja de una conferencia reunión nacional entre el gobierno y los representantes de las colectividades locales
- El 1 de julio de 1992 se publica el decreto que perfila la desconcentración y que estipula las reglas del reparto de competencias y de transferencias entre los diferentes ámbitos de la administración civil del Estado.
- El 19 de mayo de 1994, el informe anual del Consejo de Estado considera que la implementación que se está llevando a cabo de la descentralización podría vulnerar principios constitucionales tales como la indivisibilidad de la República o el principio de igualdad del servicio público..
-El 1 de junio Pierre Richard, presidente del Crédito Local de Francia, presenta un libro blanco, sobre el "bilan et les perspectives de la décentralisation" [balance y las perspectivas de la descentralización], compuesto por los informes de 26 expertos independientes, que han sido debatidos por una comisión encabezada por los señores Jacques Chaban-Delmas, ex presidente de la Asamblea Nacional y por René Monory, presidente del Senado. Las conclusiones del informe consideran “muy positivo” el balance de la descentralización, “muy eficaz” la gestión de los organismos locales y “satisfactoria” la situación financiera de los mismos. El informe considera necesario proceder a una “reforma constitucional” que rompa con las “intoxicaciones igualitaristas” al objeto de facilitar el acceso a “sistemas fiscales diferenciados”, en función de las regiones.
- El 9 de octubre de 1997, Henri Guaino, Comisario del Plan de Descentralización, presenta el informe "Cohésion sociale et territoires" [Cohesión social y territorios], cuya elaboración ha sido dirigida por Jean-Paul Delevoye, presidente de la Asociación de Alcaldes de Francia (AMF) y que propone una “remodelación” de la política de descentralización, porque, “el ámbito local” facilita la lucha contra la exclusión.
Entre 1992 y 1999 el avance del proyecto descentralizador de la administración francesa se centra en el desarrollo de las mancomunidades:
La ley del 6 de febrero de 1992 invita al agrupamiento de los municipios en mancomunidades y la del 29 de diciembre de 199 y Jean-Pierre Chevênement ministro del Interior, en la época da un impulso decisivo a la creación de mancomunidades con la adopción de la ley del 12 de julio de 1999.
La descentralización ha sido proclamado como objetivo prioritario de los dos últimos gobiernos franceses Lionel Jospin –Izquierda Plural- (1997-2002) y Raffarin (desde 2002).
El 17 de octubre de 2000, Pierre Mauroy, alcalde (PSF) de Lille, presenta, al primer ministro, el informe “Refonder l'action publique locale » [Reformular la acción pública local] : http://www.ladocumentationfrancaise.fr/brp/notices/004001812.shtml que presenta así el poceso francés de descentralización:
A partir del balance de los resultados alcanzados por la aplicación de las leyes de descentralización de 1982 y 1983 y de las iniciativas posteriores en la materia, este informe se plantea proponer nuevos planteamientos cimentados en una ínter municipalidad democratizada, una renovación de la entidad departamental y la afirmación de un poder regional fuerte. Este informe insiste, asimismo en la reafirmación del papel del gobernador, en la necesidad de realizar importantes transferencias de competencias, de implementar nuevas formas de democracia participativa que implique una paridad de género, en la representación política y la reforma de la fiscalidad local. El informe plantea, asimismo, la necesidad de una mayor adecuación entre la responsabilidad de los representantes políticos y el ejercicio del control sobre los mismos y propone la organización de un Consejo, anual, sobre la descentralización.
El 27 de octubre del 2000, Lionel Jospin defiende el planteamiento anteriormente expuesto en su discurso en el Ayuntamiento de Lille : http://www.archives.premier-ministre.gouv.fr/jospin_version2/PM/D271000A.HTM. Como ocurriera durante el anterior gobierno de la coalicicción de izquierdas, la derecha critica por exceso o por defecto, en la sesión de la Asamblea Nacional del 17 janvier 2001, su proyecto sobre «une "nouvelle étape" de la décentralisation » [Una nueva etapa en la descentralización] y anuncia que presentará, en el curso del 2001, un primer proyecto de ley sobre la « democracia ciudadana », que incluirá disposiciones sobre el estatuto de los representantes políticos y la creación de « consejos de barrio » ; Marc-Philippe Daubresse, diputado (UDF) del Norte, reclama la autonomía financiera de las colectividades locales ; Alain Madelin, presidente de Démocratie libérale (DL), acusa al primer ministro de adentrarse en un proceso de recentralización y propone que se proceda a una reforma constitucional legitimada por un referéndim. ; Jean-Pierre Chevènement, presidente del MDC [Movimiento Democrático de Ciudadanos], previene contra “la puesta en marcha del federalismo” y expresa su temor de una ·degradación interna de la República. Parece que el ex ministro hubiera olvidado su papel en la implementación de la misma ; François Fillon, diputado (RPR) de Sarthe, estigmatiza un consevadurismo centralizador.
23 au 24 janvier 2003
El triunfo de la Unión por la Mayoría Popular (coalicción de derechas, en las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2002 eleva el tono del debate descentralizador en voz del primer ministro , Jean-Pierre Raffarin. El 23 de enero de 2003, en la primera fecha, éste, en un seminario organizado en la sede gubernamental, invita a los ministros a proponer tantas reformas y proyectos experimentales de desarrollo como lo hacen las las autoridades locales. El día siguiente, en el marco de las “Assises” de libertades locales, en Port-Marly (Yvelines), perfila las competencias que se propone atribuir de las instituciones locales a partir del 1 de enero de 2004 : a las regiones, la formación profesional, el desarrollo económico y las ayudas a las empresas, y la posibilidad de experimentación en educación y sanidad ; a los Departamentos, los asuntos sociales - Sueldo Mínimo de Inserción (RMI), minusválidos infraestructutas de proximidad y carreteras departamentales. El 13 de febrero, el presidente de la República se pronuncia en la materia, en la Sorbona, en el marco de la conmemoración del 40 aniversario del DATAR ( Comisión para la organización territorial y la acción regional). Carrefour Local, en el artículo: « La Datar face aux nouveaux défis de l'aménagement du territoire » [La Datar ante nuevos desafíos de organización territorial : http://www.carrefourlocal.org/breves_jour/030217.html ofrece un excelente resumen del discurso de Jacques Chirac :
En su discurso de clausura, Jacques Chirac se ha implicado [ en el campo de los que plantean la necesidad de reformas en el organismo organizador] cuando éste ha evocado simultáneamente la reestructuración del tejido industrial, el papel que juega el sector público en la misma y los objetivos de la futura ley de descentralización. El presidente ha enfatizado la necesidad de « renovar el planteamiento del Datar », al objeto de que este se adapte a los nuevos « desafíos de la organización territorial” que desactiva la globalización, el desarrollo durable y la Unión Europea (incremento de la competencia e implementación de la política regional del organismo multinacional.
Además, el presidente de la República se refirió, en esta conferencia, a la necesidad de reducir las “rigideces” de la “tradición centralista” y perfiló las competencias que se atribuirán a los diferentes poderes en el marco de la reforma del proyecto de descentralización, que ya han sido expuestas en boca del primer ministro
El 28, en Rouen, en el marco de las 26 y últimas « Assises » de libertades locales, Nicolas Sarkozy, ministro del Interior y de las Libertades locales, estima que estos consejos, iniciados en octubre del 2002, han logrado afianzar el papel de algunas de las instituciones locales – el municipio como « marco histórico de la solidaridad, el Departamento como “institución que asume los servicios de proximidad” y la región como espacio idóneo para el desarrollo económico”. En la misma ocasión, el primer ministro anuncia las trasnferencias que proyecta hacer a las colectividades locales : más de 150.000 funcionarios del Estado, más de 10 millardos de euros correspondientes a créditos de intervención . Las regiones gestionarán las ayudas a las empresas (actualmente competencia de la administración desconcentrada del Estado) y asumirán las competencias relacionadas con las grandes infraestructuras, como puertos, aeropuertos y canales . Los Departamentos asumirán las competencias relacionadas con la infancia, los inválidos, los viejos, asumirán la gestión del RMI y de la mitad de los 27.000 kilómetros de carreteras nacionales. Ségolène Royal, diputada del PSF expresa sus temores de que el proyecto gubernamental de descentralización produzca desórden que fragilicen el empleo y produzcan decenas de miles de pérdidas de puestos de trabajo, en un contexto que produce alzas de desempleo. En la sesión parlamentaria del 17 de marzo de 2003, se adopta el proyecto de ley para integrar a la Constitución el proyecto gubernamental de descentralización de la República. El 28 de marzo se procede a una revisión constitucional al objeto de incorporar la región en la Constitución, en el marco de las instituciones territoriales, con la función de garantizar la automía financiera de las mismas. La nueva Carta Magna proclama los principios de descentralización y de subsidiaridad e instituye el referéndum local, la experimentación y la perecuación: LOI constitutionnelle n° 2003-276 du 28 mars 2003 relative à l'organisation décentralisée de la République” [Ley Constitucional para la organización descentralizada de la República : http://www.legifrance.gouv.fr/WAspad/UnTexteDeJorf?numjo=JUSX0200146L y
.
. 7 mai 2003
El 7 de mayo, el Consejo de ministros delibera sobre el proyecto de ley de descentralizión en materia de RMI y crea el RMA que inscribe en un contrato de trabajo de 20 horas por semana que no pude superar los 18 meses. El 14 se presentan en el consejo de ministros dos proyectos de ley orgánica que enmarcar la ley del 29 de marzo de 2003 : el proyecto de ley sobre la experimentación que autoriza a las instituciones territoriales la derogación provisional y en las condiciones previstas en la ley, disposiciones legislativas o reglamentos que delimitan sus competencias. El segundo proyecto de ley se refiere a la organización de referéndums locales y autoriza a las instituciones de este ámbito a someter a refendum, en el mismo, sus proyectos. El 2 de agosto se publica en el Boletín Oficial las
« loi organique 2003-705 du 1er août 2003 relative au référendum local y de la loi organique 2003-704 du 1er août 2003 relative à l'expérimentation par les collectivités territoriales. El 1 de octubre, el Consejo de ministros adaota el proyecto de ley sobre las transferencias de competencias del Estado a las instituciones territoriales, que entrarán en vigor el 1 de agosto de 2005
Puede consultarse el informe lehislativo del Senado en : http://www.senat.fr/dossierleg/pjl03-004.html Finalmente, el 22 de octubre 2003, el Consejo de ministros aprueba el proyecto de ley sobre la autonomía financiera de las instituciones territoriales. El proyecto de ley se propone una evaluación de las tasas de autonomía financiera que debe asumir cada ámbito de institución y especialmente, el capítulo de “recursos propios”
Adoption par le Conseil des ministres du projet de loi relatif à l'autonomie financière des collectivités territoriales. Le projet de loi prévoit le calcul d'un taux d'autonomie financière par catégorie de collectivités et définit la notion de "ressources propres" y la ley de Experimentación : http://www.legifrance.gouv.fr/WAspad/UnTexteDeJorf?numjo=INTX0300039L
Fecha - 04-02-04
Nombre: Carlos Ortiz de Zárate
Email: agora@gecel.e.telefonica.net
Comentarios: El papel jugado por los ciudadanos franceses
Los franceses han mostrado su desaprobación por el no y (o) por la abstención, en todas las consultas institucionales:
- referéndum del 27 de abril, que propone la creación de las regiones y la remodelación del Senado (abstención 19,46; no:52,41%) : http://www.conseil-constitutionnel.fr/decision/1969/691r.htm ;
- referéndum sobre el nuevo estatuto de la Nueva Caledonia, 3 de noviembre de 1988: abstención 63,08. Sí: 79,99: http://www.election-politique.com/ref1988.php
- Julio de 2003: Córcega: Abstención: 39,48. No: 51: http://www.election-politique.com/ref20031.php
- 7 de diciembre de 2003 : Antillas: Abstención: Guadalupe: 49,2. Martinica: 56,3: San Martín: 54,83; San Bartolomé: 21,31. No: Guadalupe: 72,98; Martinica: 50,48; San Martín 76,18; San Bartolomé: 95,56: http://www.election-politique.com/ref20032.php
- La abstención que se ha producido desde el inicio de las elecciones regionales- 1992: 32,20; 1998: 41,96 es reveladora:: http://www.election-politique.com/images/tableaux/regionalesabstentionmaxi.jpg
- La encuesta: “Baromètre des élections regionales” realizada por tnssofres para LCI,RTL y Le Monde .realizada los 14 y 15 de enero de 2004 : http://www.tns-sofres.com/etudes/pol/220104_baroreg_r.htm revela que 55% de los franceses se sentiría poco o nada interesado por las elecciones regionales, que se realizarán el próximo mes de marzo.
Fecha - 04-02-04
Nombre: Carlos Ortiz de Zárate
Email: agora@gecel.e.telefonica.net
Comentarios: Se están produciendo avances significativos en un proceso de descentralización, aunque podamos lamentar la lentitud y la escasa penetración del mismo, tanto en el ámbito global, como en el territorial: los Estados centralistas oponen imperativos constitucionales a los imperativos de mercado, que impone la Organización Mundial de Comercio “OMC”. Estos Estados aplican las decisiones del organismo, así como las de las organizaciones multilaterales a las que pertenecen: Unión Africana, MERCOSUR, Canadá, USA, México (NAFTA), Unión Europea (UE). Estas aplicaciones se traducen, en gran medida, en instrumentos de mercado: promoción de los mercados regionales para desbordar los mercados estatales por desarrollo de mercados regionales que traspasan los mismos, de infraestructuras etc., moneda única, como ocurre con el euro etc.
Sin embargo, no es difícil observar graves déficits en las implementaciones de otros dominios fundamentales: la Nafta no impide la migración de ciudadanos de México hacía los Estados más ricos del territorio incluido en el tratado de América del norte, aquellos no gozan de ningún acuerdo de libre circulación de ciudadanos entre los tres Estados; las desigualdades de renta territorial en la Unión Europea continúan siendo abismales. Incluso podemos constatar la carencia de proyectos económicos, sociales o de política internacional en estos organismos multinacionales, como ha sido puesto en evidencia recientemente, en la diversidad de las posiciones de los miembros de estas organizaciones frente a la guerra de Irak o en el fracaso en las negociaciones sobre el texto de Constitución de la UE. En la cumbre de Roma.
No pretendo negar la evidencia de ciertos avances en estos dominios, especialmente en la Unión Europea o en el proyecto de Unión Africana, me propongo plantear que éstos podrían incrementarse de forma sustancial si logramos reducir las resistencias impuestas por el imperativo constitucional y para ello propongo la activación del potencial de una cultura alternativa, que facilitara el acceso de un desarrollo alternativo, proclamado, por las instituciones estatales, multinacionales o internacionales.
Para llegar a este fin plantearé el proceso de descentralización en un Estado, Francia, en el que los imperativos constitucionales de la unidad e indivisibilidad de la República y del principio de igualdad de los ciudadanos ante el Estado, constituyen serios obstáculos a la descentralización. Este planteamiento juega, en las mentalidades de los ciudadanos franceses, un papel preponderante, cuyos mecanismos me propongo mostrar como un caso específico, que puede ilustrar el fenómeno. Concluiré con la propuesta de algunas propuestas para la desactivación de aquél e invito a otros participantes para enriquecer este planteamiento con otras perspectivas y sobre todo, para extrapolar éste a otros contextos, especialmente en los contextos africano y latinoamericano.