Relaciones intermunicipales
Relations intermunicipal
Relations intermunicipales
Por favor, rellene los siguientes datos y pulse Enviar. Gracias!
Comentarios recibidos
Fecha - 18-04-11
Nombre: maria garcia
Email: charrakatica@hotmail.com
Comentarios: necesito complementar el trabajo.. ya tengo algunas cosas. pero kisiera otras opiniones
Fecha - 04-06-10
Nombre: yuraima gonzales
Email: yuraimajego@hotmail.com
Teléfono: 04165927315
Comentarios: nuevas perpetivas teoricas que versan sobre la relacion local y global
Fecha - 13-10-09
Nombre: Ever Otoniel Moràn Coronado
Email: everotonielcoronado@hotmail.com
Teléfono: 42118343
Comentarios: deso conocer acerca del proceso de descentralizacion en nuestro paìs
Fecha - 13-08-09
Nombre: rodrigo
Email: quinallata27@hotmail.com
Teléfono: 73219398
Comentarios: estimados maigos, DESARIA PODER COMPARTIR ALGUNOS CONOCIMIENTO CON USTEDES A MANERA DE HACER MAS PRODUCTIVO NUESTRO ACERCAMIENTO
Fecha - 27-06-09
Nombre: dorka Aquino
Email: dorka.aquino@gmail.com
Comentarios: Buenas tardes señores;
Por este medio les solicito información de sobre el siguiente tema: *PROCESO DE GLOBALIZACION EN LA REPUBLICA DOMINICANA.
Gracias...
Fecha - 05-06-09
Nombre: yesenia hernandez
Teléfono: 04149558001
Comentarios: deceo tener mas informacion de las nuevas perspectivas que versan de lo local a lo global
Fecha - 05-06-09
Nombre: ADRIANNI SILVA
Email: dulceveneno_1515@hotmail.com
Teléfono: 04263901075
Comentarios: NUEVAS PERPECTIVAS TEORICAS QUE VERSAN SOBRE LA RELACIÓN DE LO LOCAL-GLOBAL
Fecha - 20-03-09
Nombre: DJOWE-LINY DEIUJUSTE
Email: colinyjo@yahoo.com
Teléfono: 2391391
Comentarios: QUIERO QUE LAS AUTORIDADES PRODUCEN UNA NUEVA LEY SOBRE EL CASO DEL TURISMO GRACIAS.
Fecha - 20-03-09
Nombre: Jenny Patricia Agudelo Bermúdez
Email: patricia_7162@hotmail.com
Teléfono: 3102644028
Comentarios: quiera saber un poco mas del tema, para mi estudio de historias locales
Fecha - 17-02-09
Nombre: SERGIO
Email: KEVIN_151091@HOTMAIL.COM
Teléfono: 7891036075
Comentarios: QUIERO SABER SOBRE EL CRESIMIENTO Y EL DESARROLLO ECONOMICO
Fecha - 08-01-09
Nombre: françois
Email: francodebana@yahoo.fr
Teléfono: 75938796
Comentarios: el impacto y importancia del turismo el la sociedad espegnol
en los dominos socioculturales y economico
Fecha - 17-11-08
Nombre: yuleika
Email: yulydelcarmen1995@hotmail.com
Comentarios: me paresio muy buen contenido de desarrollo y entre otros puntos
Fecha - 08-07-08
Nombre: rosa delia foreroo de romero
Email: rosadeliaforero@hotmail.com
Comentarios: necesito saber las nuevas perspectivas teoricas que versan sobre la relacion local -global
Fecha - 06-07-08
Nombre: rosa delia forero
Email: rosadeliaforero@hotmail.com
Teléfono: 0416 3722638
Comentarios: cuales son las nuevas perspectivas teoricas que versan sobre la relacion local-global
Fecha - 11-03-08
Nombre: deybi buitrago
Email: deybibuchi@yahoo.es
Teléfono: 3124798979
Comentarios: Estoi interesado en saber que entidades financian proyectos en colombia para el sector rural en temas. inplementacion de proyectos productivos sostebibles y de inpulsar la agricultura organica.
Fecha - 30-01-08
Nombre: noreilis peraza
Email: norelis_peraza088@yahoo.es
Comentarios: quisiera saber cuales son las nuevas perspectivas teoricas que versan sobre la relacion local-global?
Fecha - 30-10-07
Nombre: blanca shinara diaz chavez
Email: blanca_diaz95@hotmail.com
Teléfono: 4921557337
Comentarios: quiero saber que es la biodivercidad y como ha cambiado en los ultimos 50 años en mexico
Fecha - 03-10-07
Nombre: brayan bolivar
Email: BRAYAN_THEJEFE
Comentarios: DE QUE ME EXPLIQUEN LOS NIVELES DE BIODIVERSIDAD
Fecha - 03-10-07
Nombre: paola gisele diaz
Email: puas_07@yahoo.com.ar
Teléfono: 1566425841
Comentarios: necesito saber la tasa de mortalidad general y la tasa de nacimiento de isidro casanova
Fecha - 26-05-07
Nombre: edicson leal
Email: edicsonpastor@hotmail.com
Comentarios: como es el cresimiento y desarrollo humano como proceso y cuales son los factores que intervienen en este proceso
Fecha - 22-02-07
Nombre: Profra. Luz -elva García alfonzo
Email: luzelva8@hotmail.com
Comentarios: Me urge saber la monografía de bajada de masa, baile regional de chiapas. gracias si me pueden enviar la información. saludos
Fecha - 23-01-07
Nombre: Lic. Julio César Paredes Ruiz
Email: jcparedesruiz@hotmail.com
Teléfono: juliocesarparedes@sobodaycom.org
Comentarios: Quisiera saber más sobre la estructura organizativa de los Consorcios Municipales, sus objetivos, acciones productos y metodologías, para ser aplicadas en pueblos indígenas en Bolivia. Muchas Gracias.
Fecha - 14-09-06
Nombre: ROSALBA NAVARRO CABEZAS
Comentarios: TENGO UN PROBLEMA CON UN NIÑO DE 10 AÑOS DE EDAD Y EN LA ECUELA LO MOLESTAN MUCHO PORQUE EL APARENTA UNA EDAD DE UN NIÑO DE 5 AÑOS, Y EL SE SIENTE MAL POR LO QUE LE DICEN SUS COMPAÑERITOS EN LA ECUELA, QUIERO SABER SI EXISTE ALGUNA PROBABILIDADAD PARA ESTE PROBLEMA QUE PRESENTA EL NIÑO.
Fecha - 01-09-06
Nombre: claudia patricia salazar
Email: claudi_sc_245@homail.com
Comentarios: que mientras mas informacion hay mas accion
Fecha - 27-08-06
Nombre: ricardo bedoya
Email: sargsong@gmail.com
Comentarios: mi comentario es que el peru es un pais inviable desde todo punto de vista ,socialmente la desunion pasando por la informalidad y obejetivos comunes de una sociedad civil y gubernamental,economicamente simpre supeditado a un ezcaso poder adquisitivo,y politicamente a politicos corruptos.
Fecha - 20-08-06
Nombre: Graciela Saumell
Email: gracielasaumell@2vias.com.ar
Comentarios: Hola, estoy haciendo una investigación en Rafael Castillo, partido de La Matanza. Necesitaria un mapa de esa localidad, ya que debo ubicar los efectores de salud. Cualquier otro dato sobre salud me resultaría útil.Gracias
Fecha - 13-08-06
Nombre: sandra oviedo
Email: sandra-08@hotmail.com
Comentarios: quiero saber que es la biodivercidad nada mas es tan dificil encontrar eso
Fecha - 07-05-06
Nombre: César Vargas
Email: psesar@gmail.com
Comentarios: Soy estudiante de psicología, estoy interesado en investigar sobre el tema
Fecha - 19-04-06
Nombre: Luis Humberto Cuya Malasque
Email: luis_cuyam@yahoo.com
Comentarios: Soy economista, considero que el proceso de descentralización se lleva bajo un contexto complejo considerando la realidad socio económica del país, es importante el ordenamiento territorial para los espacios geo-económicos y el aprovechamiento de los corredores económicos que posibiliten el mejor aprovechamiento de los recursos.
Fecha - 13-04-06
Nombre: Ana B Ramirez
Email: Marlen-5/500@ yahoo.es
Comentarios: me gusta siempre leer los comentarios que ud. hace a la Cosntitución y la manera como profundiza cada aspecto.
Fecha - 23-01-06
Nombre: angelica saac
Email: angelica_la_babysisther@hotmail.com
Comentarios: me parece que el mal manejo de los recursos de cada region no depende solo del gobernante si no tanbien de los pobladores, si actuamos com presiciön y organizaciön no les quedara de otra que hacer lo manda el pueblo
Fecha - 18-01-06
Nombre: Maria Belen
Email: rafaelarce05@hotmail.com
Comentarios: Soy estudiante de la Carrera Tecnicatura en Cooperativas y Mutuales, en Argentina me gustaria que difundan y expandan las Cooperativas en mi pais.
Gracias por toda la informacion que brindan.
Fecha - 02-10-05
Nombre: salvador sanchez
Email: salvadorsm3@hotmail.com
Comentarios: En Sonora Mexico estamos confornando organismos intermunicipales de agua potable, me gustaria conocer mas sobre relaciones intermunicipales.
Fecha - 27-09-05
Nombre: para brigitte
Email: seslene_3190@hotmail.com
Comentarios: con mucho cariño
Fecha - 27-09-05
Nombre: BRIGITTE
Email: selene_3190@hotmail.com
Comentarios: que entre mas sean los comentarios hay mas accion
Fecha - 21-07-05
Nombre: MARIA ISABEL CABREJOS ESQUERRE
Email: marisa_884@hotmail.com
Comentarios: Lamentablemente vivo en una ciudadd que carece de gobernantes capaces, que no saben manejar las políticas, normas y sobretodo principios básicos que deben tener, para equilibrar la necesidades fundamentales que nuestro puerto necesita, y sólo se limitan a ver sus intereses personales, aparentando una careta que da repugnancia. Que pasa con nuestros gobernantes??
Fecha - 01-06-05
Nombre: rodrigo curipan
Comentarios: estimados hermanos indigenas, la biodivercidad es la vida de todo ser, po lo que ningun otro ser tiene derecho a explotarla como un producto comercial, mas haun sabiendo que se esta tratando con la existencia de humanidad misma.
Fecha - 16-05-05
Nombre: Madai Julia Sivila Torres
Email: jsivila@enlared.org.bo
Comentarios: soy comunicadora de la Asociación de Municipalidades de Chuquisaca, por favor quisiera conocer experiencias de información y comunicación entre municipios y los otros organismos del Estado. en mi País Bolivia uno de los mayores problemas es el de las comunicaciones
Fecha - 29-01-05
Nombre: Patricia Morales
Email: desarrollolocal@ccdhonduras.org
Comentarios: ¿Alguien tiene información sobre un encuentro nacional de cooperación intermunicipal que esta organizando DDM/GTZ en Guatemala? Agradeceré si me la hacen llegar a mi correo
Fecha - 13-01-05
Nombre: david jackson
Email: jacksonlorenley@hotmail.com
Comentarios: hola este comentarios va para la comunidad sud americana de nacione que deben poner carte al asunto sobre este esteproblema que existe en nuestros paises
sobre el cresimiento y el desarrollo de nuestros niñosimplementando programas y pidiendo alos estados fondo para que s e cree organismo para poder combatir con este problema que ya es propio de nuestros paises el objetivo principal seria el bienestar de nuestros niños gracias
Fecha - 22-11-04
Nombre: Juan Pedalino
Email: juanpedalino@hotmail.com.ar
Comentarios: Necesito información sobre cooperativas de trabajo en deportes, somos un grupo de profesores y líderes barriales con ganas de hacer talleres en los barrios de nuestra comunidad, pero queremos contactarnos con alguna similar . Muchas gracias. Saludos
Fecha - 16-11-04
Nombre: Monika Stenstrom
Email: stenstrom3@hotmail.com
Comentarios: Soy profesora en la Universidad de Carabobo, estoy interesada en el tema a los fines de incorporar nuevo material al programa que imparto
Fecha - 07-10-04
Nombre: Ana maria Quispe Paucar
Email: maricarmen1240@hotmail.com
Comentarios: Desaria saver mas de este tema ya que deseo tener mas conocimento en este campo les agradeseria mucho y ademas saver en donde es el lugar de desarrolo de estas practicas
Fecha - 17-12-03
Nombre: Roberto Fermín Bertossi
Email: bertossi@derecho.unc.edu.ar
Comentarios: ALCANCE Y SENTIDO DE LOS IMPUESTOS
p. Roberto F. Bertossi
Nuestra Comunidad Nacional no podrá eludir ni postergar una reforma fiscal y de equitativa coparticipación, en la que esta vez, esperemos, se tenga en cuenta el interés general sobre aquellos sectoriales o de feudos, poniendo sus cimientos en aspectos no solo cuantitativos sino humanos, económicos, financieros, políticos, demográficos, ambientales y en todo aquello que promueva un crecimiento armónico, estratégico y prospectivo de la Nación, del poblamiento de su territorio, de políticas diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones en función de la necesidad colectiva de transparencia, justicia y tranquilidad, (Arts. 4, 52, 75 y cc. C.N.).
En esa perspectiva y en una Nación de personas libres, la exigencia del bien común impone por su parte a los ciudadanos, el deber de contribuir y colaborar con las necesidades genéricas que un Estado de Derecho debe asumir cabalmente para consolidar su propio sentido.
La ética tributaria brota de la misma naturaleza del hombre, que ni por sí mismo ni tampoco a niveles familiares o de pequeña y mediana producción, puede atender a todas sus necesidades, cada vez más numerosas, heterogéneas y complejas.
Las comunidades jurídico-políticas superiores a la familia en que se organizan los seres humanos, tienen como misión propia suplir aquellas impotencias. La naturaleza social del hombre le impulsa necesaria y condicionalmente a vivir y convivir en sociedad y la sociedad, a cargo insustituible e indelegable de la misión y obligación propias de ayudar y completar al hombre individual, en la medida en que éste no se basta a sí mismo para alcanzar su realización plena en el orden personal y social, puede y debe recabar los medios necesarios para impedir en adelante, se malogre ni uno sólo de todos los miembros que la integran y, éstos han de corresponder aportando los recursos pertinentes para que la sociedad, a través de su Estado de Derecho, pueda cumplir eficaz y eficientemente su cometido.
De tal manera, la justicia de los impuestos ha de calibrarse con relación al fin o fines para los que se recaba la tributación. Éticamente, el primer fin debe ser la obtención de los recursos imprescindibles para llevar a la práctica efectiva, las exigencias de tal bien común-concreto de la sociedad, democráticamente organizada.
Como fin secundario, es justo y obligatorio la utilización de la fiscalidad para el logro de una equitativa redistribución de la riqueza entre todos los argentinos.
Finalmente, impuestos y contribuciones de este tipo resultan instrumentos idóneos, indispensables y reguladores de toda política, plan o programa económico que se precie de tal.
Ahora bien, la realidad de una notable desproporción entre las necesarias y crecientes exigencias del bien común y los posibles recursos tributarios, racional, económica, equitativa y legalmente obtenibles, no puede dejar de admitirse.
Esto torna imperativo establecer una escala de valores, debiendo atenderse ante todo, las necesidades más urgentes de nuestros días, esto es, la protección y seguridad de las personas, las demandas de vivienda, educación, salud, la satisfacción de necesidades físicas elementales, los servicios públicos, la protección de la propiedad de los bienes privados que, en justicia, no podrían posponerse a gastos de menor necesidad general y básica humana.
Mucho tiene que ver con la inaceptable desproporción apuntada elevados índices de evasión y elusión, asociaciones ilícitas contribuyentes & profesionales, pero, fundamentalmente, una llamativa despreocupación por una mínima formación cultural tributaria, la enseñanza y propagación de sus principios, objetivos y justificaciones.
Otra anomalía es el comportamiento del contribuyente, que, carente de tal formación y convicción por una parte y, por otra, impulsado por la objetiva injusticia del sistema, incumple sus obligaciones tributarias incurriendo en todo tipo de conductas fraudulentas socialmente reprochables, todo esto en el marco de un sistema impositivo insuficiente, ineficiente e injusto.
Así pues, convergencias negativas del tipo de las relacionadas y el desajuste de la práctica tributaria con los principios básicos de la ética fiscal, resultan plenamente evidentes, poniéndonos también de manifiesto que los extremos del ser y del deber ser tributarios se encuentran muy distancias no solo de la realidad sino en la propia consciencia de cada uno de los supuestos contribuyentes.
A modo conclusivo, establecida una noción del alcance y del sentido de los impuestos, se nos presenta como aconsejable la readaptación continua de la legislación fiscal para sintonizarla con las exigencias socio-económicas preponderantes que dinámicamente surgen y se le imponen.
Para todo esto la “autoridad” que merezca cada gobernante según la prudente y leal administración y destino de los fondos del Tesoro nacional, será más o menos fuerte para invitar al rechazo de las exigencias obligatorias fiscales o, por el contrario, para disuadir y animar a la contribución correspondiente, sobreponiéndonos a las muchas veces que no somos capaces de resignarnos a solidarizar nuestro propio confort –cuando no, ambición y voracidad sin límites-, en beneficio de otros que se encuentran no solo en situación peor que la nuestra sino, carenciados e indigentes excluidos hasta el punto y grado de irrecuperabilidad, por una pavorosa e irreversible descomposición social.-
En síntesis, no se dude, cualquier exclusión, interpelará nuestra propia dignidad, identidad y sentido de pertenencia.
Finalmente y, en última instancia, el hombre no es el individuo que se define por lo que tiene, sino que su dignidad profunda le viene de su ser, de su filiación fraterna, solidaria y cooperativa. Esta claro entonces que esta dignidad tiene como consecuencia inexorable para cada uno de nosotros el compromiso humano y cívico de hacer cuanto podamos para facilitar y asegurar el acceso de todos los todos del todo social, al saber, al bienestar y al poder de decisión.
www.cooperativas.coop
www.sappiens.com
www.sipromicro.or.cr
www.mercoopsur.com.ar
Fecha - 15-05-03
Nombre: Rolando Alonzo
Email: ralonzo@ddm-gtz.net
Comentarios: Me parece importante y útil publicaciones de este tipo
Fecha - 07-10-02
Nombre: Carlos Ortiz de Zárate
Email: agora@gecel.e.telefonica.net
Comentarios: Susana y todos los que querais participar en nuestro proyecto o (y)en nuestros debates, estaís calurosamente bienvebidos. Podeis tener una mayor información en http://www.rediris.es/list/info/agora.es.html, a través de las actas. Asimismo, en la misma dirección, dipoenis de información de cómo inscribiros en nuestro grupo de debate. Un sincero saludo Calos Ortiz de Zárate
Fecha - 07-10-02
Nombre: Susana Carmen Battista
Email: sbattist@ciudad.com.ar
Comentarios: Soy investigadora en temas municipales
Fecha - 16-08-02
Nombre: Fabiola Villena Coria
Email: fabiolavillena@hotmail.com
Comentarios: Necesito informacion de implementación de red de prácticas municipales. Gracias
Fecha - 16-08-02
Nombre: mabel lucía cabral
Email: charito732002@yahoo.com
Comentarios: trabajo en la Subsecretaría de Deportes y Turismo Social, de la Provincia del Chaco, busco información legislativa sobre mecanismo de aplicación para laregionalización y la descentralización
Fecha - 31-05-02
Nombre: veronica medina
Email: veroketchup@hotmail.com
Comentarios: soy veronica de la ciudad de laplata queria obtener la direccion de attac en esta ciudad.muchas gracias
Fecha - 11-04-02
Nombre: Carlos Ortiz de Zárate
Email: agora@gecel.e.telefonica.net
Comentarios: Muchas gracias, Eduardo. Me has aportado una luz de esperanza en esta larga travesía del desierto. No solamente acojo tu propuesta con entusiasmo, sino que, manifiesto mi deseo que aprovechemos tu oferta para organizarnos, con tu presencia, tanto en el grupo, como, uniendo la participación argentina, país en el que tenemos miembros muy activos. Una calurosa bienvenida Carlos.
Fecha - 11-04-02
Nombre: eduardo nobre leite
Email: fegsa@ciudad.com.ar
Comentarios: Soy consultor de proyectos y desarrollos en el espacio publico, nuestro emprendimiento esta sustentado sobre la gran necesidad de reorganizacion del espacio publico y su respeto, la experiencia de los ultimos diez años me ha llevado a conformar una gran base de datos reglamentaria sobre el tema, como asi tambien la incursion en asesoramiento de algunos municipios del GBA buenos aires y organismos nacionales como La Camara Argentina de Empresas de Publicidad en Vía Pública, estoy sumamente indesde ya quedo a su entera disposición.
Fecha: 11-04-02
Fecha - 14-03-02
Nombre:
Comentarios: Nombre: henry jose paez
E-mail: paezto@hotmail.com
Teléfono: 0414-6024862-0261-7591652-0261-718210
Comentarios: soy politologo y llevo a cabo una investigación sobre los nuevos modelos de gestión participativos, la descentralización hacia los gobiernos sub-nacionales(provincias), la trasnferencias del sector publico al sector privado,y sobre los nuevos modelos de gestion que fortalezcan la atencion primaria de salud. espero tener repuestas de algunas experiencias llevadas a cabo por los gobiernos. gracias por la oprtunidad de atenderme.
Fecha - 06-02-02
Nombre: Carlos Ortiz de Zárate
Email: agora@gecel.e.telefonica.net
Comentarios: He incluido tu comentario, te he inscrito en la lista y adjunto el último mail del grupo, que es una propuesta de plantilla que nos serviría para elaborar el primer número de nuestra revista virtual que nos proponemos elaborar. Tus preguntas, comentarios, propuestas, serán entusiásticamente acogidas. Debes enviar tus comentarios a la lista a través de mi mail. Bienvenido. Carlos Ortiz de Zárate
Reciclaje, una plantilla para el número I de Agora
La institución ofrece cada vez más síntomas de desbordamiento
frente a una cotidianidad que acumula efectos "no deseados", provenientes
de la aplicación del modelo imperante de desarrollo económico. Así lo
proclaman los portavoces del último, en el tema expuesto para el Foro
Económico Mundial de 2002 (NuevaYork 31 de enero- 5 de febrero: "Liderazgo
en tiempos frágiles: Una visión del futuro compartido":
http://www.weforum.org/; proclama enfatizada aún, entre otros, en el tema
del debate de apertura: "Reevaluación del liderazgo y de la gobernanza".
Asimismo lo expresa el presidente del Banco Mundial, en su Informe Anual
para 2001: http://www.worldbank.org/annualreport/2001/message.htm :
Urge la acción. Casi la mitad de la población mundial dispone de menos de 2
US dólares diarios y el número de los afectados por esta restricción crecerá
en los próximos 25 años, en cerca de dos billones de personas. Esto es
tanto más grave que el empobrecimiento afecta a todo, incluidos el
equilibrio y la paz mundiales. ¿Cómo podemos diseñar el plan que nos permita
alcanzar los objetivos de desarrollo internacional propuestos para 2015?.
Solamente podemos hacerlo por el recurso a la acción consensuada.
Evidentemente, junto a voces tan altamente legitimadas,
encontramos esta constatación en los discursos ciudadanos, desde la
cimentación de los mismos, como es el caso del II Foro Social Mundial, Porto
Alegre (31 de enero- 4 de febrero):
http://www.forumsocialmundial.org.br/fra/index.asp
No parece, sin embargo, que el consenso en la constatación de los
síntomas expuestos se extienda al diagnóstico o al tratamiento de los
mismos; así puede observarse en el funcionamiento autónomo y hasta
antagónico de ambos foros, que solamente coinciden en las fechas.
Este "desencuentro" no es casual, por supuesto. Responde a
profundas diferencias de objetivos y de estrategias y sobre todo, a un
antagonismo entre "agresores y agredidos". Por otra parte, el encuentro en
la constatación de la gravedad de los síntomas tiende a diluirse ante la
prioridad de los desencuentros.
Propongo que el número 1 de Agora surja del síntoma consensual
expuesto, para plantear alternativas municipales, pragmáticas al mismo. El
planteamiento que sugiero es el de considerar que la debilidad institucional
actual puede ser reforzada por la implementación de un potencial,
actualmente muy difuso, proveniente de la sociedad civil.
La utilización de la última en el proceso político actual o en
los que encontramos en la historia, es, asimismo, muy difusa: el poder
político reconoce como interlocutores a grupos de poder - mediático,
económico etc. -, a quienes "concede" mayor o menor poder de decisión -
mayor o menor escucha-, en función del poder estratégico de los mismos en la
respectiva etapa del proceso político.
La sociedad civil que propondría este número no sería un
interlocutor aceptado por la "buena voluntad" del "soberano" - los
representantes políticos-, sino que tendría derecho de representación de la
soberanía ciudadana.
De hecho, nuestro modelo de democracia considera a los
dirigentes políticos como los representantes de aquella. Lo que ocurre es
que volvemos a encontrar la ambigüedad ya mencionada. De hecho, la última,
se perfila entre dos antagonismos, como el que presentan los Foros Social y
Económico. Así, por ejemplo, Rousseau considera en Du Contrat Social:
http://un2sg4.unige.ch/athena/rousseau/jjr_cont.html#L1/7 que la democracia
no es compatible con la transferencia de la soberanía ciudadana a los
representantes políticos; porque, el régimen se transformaría en
oligarquía -los intereses particulares se impondrían sobre la voluntad
general. Por otra parte, el teórico político considera que la ausencia de
esta delegación afecta muy intensamente a la eficacia de la ejecución del
mandato, por la dispersión de interlocutores que la omisión produciría. El
funcionamiento de la democracia actual asume la necesidad de ésta delegación
y el principio de la representación política de la soberanía ciudadana. La
base argumental para desactivar la irreductibilidad señalada por el
filósofo francés es que la aplicación de los principios debe ceder ante los
imperativos pragmáticos. Es decir, se conserva el principio y se legitima el
incumplimiento del mismo por la admisión de la excepcionalidad. Las
excepciones a la regla de La Filosofía del No de Gaston Bachelard:
http://fr.google.yahoo.com/bin/query_fr?p=Bachelard, que afirman la
existencia por la proclamación de la esencia y asumen la ausencia por la
"excepcionalidad", el "como si".
No parece difícil concluir que la unanimidad expresada al
principio de este documento, desligitima el "como si"; puesto que éste
produce un funcionamiento institucional que no satisface las demandas, cada
vez mayores, de la actualidad.
Sin embargo, la incorporación de la sociedad civil en el proceso
político, facilitaría el acceso del "como si" de la soberanía ciudadana a la
existencia en el mismo y la última se traduce en un fortalecimiento de la
institución - más real y por tanto más fuerte frente a los interlocutores
extra-intitucionales, mas capaz de encontrar respuestas y de ejecutar las
mismas.
La implementación de la sociedad civil que propongo no solamente
es deseable por coherencia epistemológica, lógica o ética, sino que lo es,
también, por coherencia pragmática. La incorporación de los ciudadanos al
proceso político aporta una experiencia de los efectos mencionados
anteriormente, así como una urgencia para combatir los mismos.
Si bien esta sociedad civil es un abstracto; contrariamente a lo
que expresan Rousseau y la práctica política de nuestro modelo democrático,
es detectable con signos manifiestos y medibles y por lo tanto
representable. Esta representatividad surge de la propia cotidianidad, cuya
captación necesita, precisamente, abandonar el dominio del "como si" y para
ello, eliminar las explicaciones basadas en la excepcionalidad.
Este procedimiento requiere una serie de herramientas, que encontramos, en
primer lugar, en el aparato del Estado. El último es, por principio, la
plataforma de concepción, ejecución y evaluación de los proyectos políticos;
el referente institucional, el encuentro entre los ciudadanos y los demás
actores etc. Por principio, también, el Estado es independiente y
competente. Cada vez que se produce una excepcionalidad a cualquiera de
estas cualidades, se está atentando contra la fiabilidad del instrumento.
Actualmente, por ejemplo, se tiende a reducir el número de funcionarios, que
son reemplazados por personal no titular o por servicios en el sector
privado. Se justifica la decisión en la pragmática del ahorro Sin embargo,
el funcionario es, teóricamente, el que ejerce una función para la que ha
mostrado una competencia. Por tanto, siempre teóricamente, es, competente e
independiente; mientras que los que ejercen sus funciones, pueden o no ser
competentes y difícilmente pueden ser independientes. Además, la
rentabilidad de este ahorro es muy discutible. Frecuentemente se cometen
diversas formas de atentados a los presupuestos teóricos atribuidos a los
funcionarios -falta de transparencia, evaluación defectuosa, otros objetivos
a los declarados y sobre todo, otros intereses a los del Estado.
Un aparato de estado depurado de excepcionalidad es de gran utilidad para
los ciudadanos: es un marco de contacto entre estos y el proceso político;
es emisor, receptor, transmisor, evaluador, garante e instrumento de
ejecución de los programas políticos.
En este proyecto, la herramienta toma una dimensión activa: se hace antena
capaz de percibir, interpretar y organizar signos provenientes de la
cotidianidad, de las diferentes instituciones, del mercado interno y
externo, de la demanda, del potencial etc.
La organización de la representatividad de la sociedad civil en el proceso
político debe obedecer a criterios manifiestos en el ejercicio de las
funciones expuestas y en ningún caso aceptar normas o principios que asuman
la excepcionalidad. Los actores ciudadanos potenciales, o reales, deben ser
considerados como eventuales portavoces de aquellos, pero no serán
investidos con la representatividad hasta que los rasgos de la misma no
sean, manifiestamente, asimilables al perfil expuesto en el principio
específico de representatividad
El último no está aún perfilado, por el uso, ya mencionado, que se hace de
esta representación. Los criterios utilizados en la elección de los
representantes políticos no son, sin duda, adecuados; dada la gran
diferencia de los objetos buscados. Necesitamos nuevos perfiles que
correspondan a las nuevas funciones y estos tienen que ser impulsados por la
institución que hemos renovado, por los resultados detectados, interpretados
y organizados por las antenas institucionales. Las últimas captan- elaboran,
emiten, reciben, evalúan, reelaboran, reemiten...; juegan un papel cuya
implicación requiere garantías de independencia, que solamente pueden ser
alcanzadas por una transparencia de signos y de medidas.
Creo que esta podría constituir una excelente plantilla común, tanto para
artículos que plantearan cualquiera de las problemáticas evocadas, como para
propuestas de programas concretos.
Espero vuestros comentarios. Fraternalmente, como acostumbran despedirse la
mayoría de los miembros de estas listas Carlos.
Fecha - 06-02-02
Nombre: JOSE CARLOS MARTINEZ CANO
Email: enanocolgadodelalluvia@hotmail.com
Comentarios: Tenedme al tanto de todos los debates ¿ok?
Fecha: 06-02-02
Fecha - 29-11-01
Nombre: Carlos Ortiz de Zárate
Email: agora@gecel.e.telefonica.net
Comentarios: No estaba en línea, Roxana. Te respondo sobre la marcha, en cuanto lo he leído. En primer lugar, me gustaría aclarar que siempre ha habido globalización y siempre la habrá. Creo que es un error llamar globalización a la forma de la misma que se produce actualmente. Como imagino que tu pregunta se refiere a la última forma, te respondo en ese supuesto. Supone, que cuando uno va por la calle, en las zonas "reconocidas", uno se encuentra frente a una especie de baile de máscaras, las mismas y con el mismo ritmo, en París, como en New York - por dar un ejemplo- , cuando antes París era París y New York, New York. Significaba que antes había productos deliciosos - no me refiero a los que consumen los ricos - y ahora el plástico. Significaba que no había tantas "tarifas" en sueldos ni tanta abundancia de gente excluída o alejada de las ciudades, cada vez más reservadas a las élites. Significada, sobre todo ahora, que tengo la sensación de estar en manos de alguien cuyo perfil, no solamente no es el mío, sino que me asusta mucho y que ese alguién, además, sin ningún pudor, está estableciendo, algo que ya conocíamos, por desgracia, una jerarquía mundial, equivalente a la que he señalado anteriormente, a nivel social. Añado a las respuestas a tus preguntas que, por las razones expuestas, creo que tengo que hacer lo que estoy haciendo, en la página, en las listas y en mis clases; porque las cosas no tienen por qué ser así y pienso que la vía es la identidad y la sociedad civil.
Fecha - 29-11-01
Nombre: Roxana Ríos
Email: roxanaei_83@yahoo.com.mx
Comentarios: Soy estudiante de universidad y Quisiera preguntar ¿Que cambios ha producido la globalización en tu país, culturalmente, en tus razgos culturales? URGENTE, SI ESTAS EN LINEA CONTESTAME
Fecha - 20-04-01
Nombre: Alberto Mario Suárez
Email: achrez@hotmail.com
Comentarios: Quisiera actualizar la información sobre el proyecto del Municipio de La Matanza. Todos los bloques integrantes del Concejo Deliberante de dicho Municipio rechazo y manifestó su oposicón al proyecto presentado por los legisladores mencionados. Esta oposición también es acompañada por importantes sectores de la población del distrito. Ocurre que la división atenta con una identidad cultural fuertemente arraigada, y los argumentos acerca de una mejor prestación de los servicios se debilitan ande Buenos Aires. Un cordial saludo.
Fecha - 02-02-01
Nombre: Foro Social Mundial
Comentarios: FORO SOCIAL MUNDIAL
El giro de Porto Alegre
Le Monde diplomatique, 2 de febrero de 2001
http://www.monde-diplomatique.fr/dossiers/portoalegre/
Los lectores del Monde diplomatique están ya familiarizados con experiencias de democracia participativa puestas en práctica en Porto Alegre, capital del Estado brasileño de Rio Grande do Sul (véase el número de agosto de 1998 y de mayo de 2000). Se ha mantenido a aquéllos informados de la realización del Foro Social Mundial (FSM) en esta ciudad y de la perspectiva de que se constituyera a partir del mismo el embrión de una auténtica Internacional rebelde (véase el editorial de enero de 2001). Así estos no se han visto sorprendidos por la impresionante repercusión que la iniciativa ha tenido en Francia y en el resto del mundo. Inaugurado el 25 de enero, coincidiendo con Davos - se trataba, claramente, de una coincidencia voluntaria -, el FSM ha alcanzado, en menos de 48 horas, mediáticamente, el mismo nivel que el Foro Económico Mundial, donde los grandes patrones de la finanza y de la industria, se citan, desde hace treinta años, para dar forma, según sus conveniencias, al futuro del mundo.
De un lado del Atlántico, en una montaña suiza, banqueros y especuladores de todo tipo, presidentes de multinacionales y hombres políticos que han acudido para apoyarlos firmemente - o simplemente para cortejarlos - simbolizan, con arrogancia, la esclavitud de la sociedad a los dictados de las ganancias. Por el otro lado, son precisamente estas sociedades, representadas por los sindicatos, asociaciones, ONG y representante políticos elegidos por sufragio universal, quienes han asistido para expresar que otro mundo diferente del impuesto por el neoliberalismo dominante, es posible (léase el "Manifiesto por una Economía con Objetivos Humanos", propuesto por René Passet en este número). La simple existencia del FSM quita toda legitimidad a Davos, que aparecerá, a partir de ahora, en caso de que continuara, como una simple reunión para tratar intereses corporativos, un MEDEF [patronal francesa] de la globalización coligado contra las aspiraciones de un mundo más justo, más solidario, más preocupado por el porvenir del planeta.
Lo que ha ocurrido en la capital gaucha constituye, así, un auténtico giro. En sus grandes diversidades, los movimientos que se oponen a la mundialización concebida por y para el poder del dinero, lo que traduce bien la frase inglesa de corporate-led globalization - van actualmente, no solamente continuar a « marquer à la culotte »a los tomadores de decisiones reunidos en las cumbres del FMI, de l'OMC, del Banco Mundial, véase en la cumbre europea de Niza, sino, asimismo, aquéllos movimientos se proponen plantear propuestas que representen un consenso internacional. Las que se proponen en Puerto Alegre se elaboran en cerca de 400 talleres y van a ser difundidas por el cite del FSM creado por el equipo de la edición brasileña del Monde diplomatique.
Actualmente, con ocasión de una confrontación televisiva, se han lanzado varias propuestas dirigidas a Davos y a los gobiernos: la anulación pura y simple de la deuda pública del tercer mundo (ya pagada muchas veces), la supresión de los paraísos fiscales y la tasa Tobin sobre la especulación monetaria. Con respecto a esta última debe recordarse que el megaespeculador Georges Soros se ha manifestado públicamente a favor de esta tasa, en el mismo Davos. Más lúcido que muchos de sus colegas, para quienes el horizonte de la reflexión sobrepasa el lapsus
de tiempo comprendido entre dos operaciones - digamos, diez minutos -, el señor Soros está dispuesto a controlar el incendio para salvar un sistema en el que espera continuar obteniendo beneficios, reduciendo un poco éstos. El señor Laurent Fabius quien, en un informe de agosto de 2000, concluía en la imposibilidad técnica de esta tasa, debería consultar a aquél con respecto a este tema.
Sin subestimar la competencia del ministro francés de Economía y Finanzas, se puede pensar que tiene menos conocimientos profesionales sobre el funcionamiento de la especulación - y por consecuencia sobre la forma de combatir la misma que el hombre que ha hecho caer la libra UK y obtenido fabulosos beneficios en el mercado de otras divisas.. Le Monde
diplomatique, en asociación con Attac, está completamente decidido a organizar un debate público entre estas dos personalidades y cursará pronto una invitación a ambos.
BERNARD CASSEN.
Bernard.Cassen@Monde-diplomatique.fr
« Le Monde diplomatique »
Fecha - 07-01-01
Nombre: Carlos Ortiz de Zárate
Email: agora@gecel.e.telefonica.net
Comentarios: REGARDS CROISÉS Sur L'exclusion: France-Mexique II : http://www.globenet.org/crid/html/fr/index.html
Programme Franco-Mexicain
par Philippe BARRET - GEYSER, coordinateur du groupe Mexique de l'EAL Motivés !
Motivados!
Al principio, el voluntariado fue el motor. Las motivaciones, profundas para algunos, eran menos importantes para otros y para otros, este tipo de intercambio interfería con otras prioridades..
Lety Zapata, del Centro de Comunicación Popular (CCP) de Puebla, reconoce que en los primeros contactos, el objeto del intercambio no estaba muy claro y no se había previsto la venida de los franceses hasta 20 días antes de la llegada de los mismos. Ante los cortos plazos, decidieron mostrarles las comunidades indias cercanas y sin embargo, habrían preferido llevarlos a lugares más alejados. Aceptaron el encuentro pensando que sería interesante para los franceses conocer el CCP, porque éste federa 60 comunidades indígenas, grupos eclesiásticos de base y organizaciones campesinas. Sobre todo, esta es la única red de comunicación popular india en México. Para Mauro Vargas y la organización de éste, Equipo Pueblo, por el contrario, no había ninguna duda sobre el interés del intercambio. Este ofrecía una situación ideal para reafirmar los lazos históricos con las ONG francesas, para diversificar las posibilidades de interacción con asociaciones locales (apoyándose en la importante experiencia de las mismas en el trabajo de base). Aquél veía en la ocasión un medio de dar públicamente otra dimensión a su papel como sociedad civil organizada que controla las actuaciones del Estado y para ampliar la voz de estas organizaciones. La propia naturaleza del intercambio aportaría una posibilidad para acercar las bases de los dos lados y hacer que participen en el acto no solamente las elites, sino todo el mundo. Por el lado francés, no hablemos de las motivaciones de las asociaciones de solidaridad, que son evidentes, porque lo que parece más interesante son las razones que ha impulsado a las asociaciones francesas a luchar contra la exclusión y a movilizarse en este proyecto de intercambio. Entre todas las que han explicado las razones de su participación, he aquí algunas::
Para Qualirec 38, por ejemplo, se trata de un proyecto de inserción en el que algunos militantes son también activos en la solidaridad internacional y en el que la participación nace de la convicción de que la exclusión no se plantea en los mismos términos ni con la misma intensidad en el sur (valores de solidaridad, vecindad, menos individualismo, mejor movilización de la sociedad civil, mayor capacidad de improvisación social y organizacional, mayor espíritu de empresa). Los miembros de la estructura de inserción pensaban ( y piensan aún) que el norte debería inspirarse que el norte debería inspirarse de las experiencias del sur y mantenían la esperanza de unir ambas experiencias. Otra de las convicciones motivadoras para Qualirec 38 es que la mundialización transforma a un ritmo acelerado las estructuras sociales y económicas tanto en norte como en el sur y que la producción de análisis comunes y la formulación de objetivos globales da sentido a las acciones propuestas Por otra parte, Qualirec 38 se sentía capaz de presentar a los mexicanos el trabajo del sector de inserción a la economía en Francia, la fuerza del mismo (resultados en inserción, inventiva social, demostraciones alternativas, capacidad de explotación y de solvencia de los nuevos sectores de actividad) y las debilidades del mismo (crecimiento global de la exclusión en Francia) En conclusión, querían aportar su granito de arena a la construcción de una cooperación norte-sur basada en la reciprocidad y en la movilidad de los actores por los dos lados.
Por parte del Comité National de Liaison des Régies de Quartier (CNLRQ) las motivaciones se sitúan en dos aspectos :
la propia naturaleza del dispositivo Régie de Quartier que se propone inscribir a los habitantes y la sociedad civil en su conjunto en un proceso de acceso a la ciudadanía urbana, parecía ser susceptible de interesar a los socios mexicanos,
la convicción que hay que plantearse los problemas de desarrollo urbano a escala mundial (en 2025 sobre los 8 millardos de habitantes del planeta, 5 vivirán en ciudades) e inventar un nuevo modelo de desarrollo económico y social frente a los resultados neoliberales de todo mercado.
Quizá esté también el deseo de confrontarse con otros planteamientos de organizaciones implicadas en la misma lucha de mejorar la ciudadanía urbana:
Gestión compartida (con las instituciones) de servicios urbanos para implicar un acercamiento entre los habitantes y los tomadores de decisiones,
desarrollo económico en de los públicos con mayores dificultades para las inserciones social y profesional (inserción por la economía),
hacer solventes a la escala de los territorios nuevas actividades que respondan a las necesidades de las poblaciones que necesitan la mutualización de recursos mercantiles, no mercantiles y voluntariado educación popular y formación ciudadana
El CNLRQ pensaba, desde el principio, ganar con los planteamientos comunitarios profundizados llevados a cabo desde hace muchos años en el sur y había expresado lo que esperaba:
Una exigencia de reciprocidad, acciones de educación al desarrollo que se realizarían en los barrios del norte con el apoyo de los socios del sur.
Y a plazo, concluir en proyectos de cooperación descentralizada. .
Solidaridad campesina surge de la constatación que tanto en Francia como en México, la exclusión castiga al entorno rural: la política agrícola nacional y europea liberal, basada en la exportación, acentúa las disparidades entre los más ricos y los más pobres. El desarrollo de una agricultura cada vez más industrial respeta cada vez menos las funciones globales de los campesinos entre los que, en Francia, una media de 35000 cesan sus actividades por año
En este contexto, Solidaridad Campesina se ha lanzado en el intercambio con objeto de:
establecer un inventario de los medios de lucha contra la exclusión en Francia y en México,
Difundir las iniciativas que contribuyen al desarrollo del comercio justo y equitativo, con una participación directa de productores y consumidores,
Ayudar a reforzar el diálogo, los intercambios de experiencias y la elaboración de estrategias y de acciones comunes.,
Promover la organización de redes de solidaridad recíproca entre países y sectores de los mismos,
constituir un medio de presión internacional por una sociedad más justa.
Fecha - 07-01-01
Nombre: Carlos Ortiz de Zárate
Comentarios: REGARDS CROISÉS Sur L'exclusion: France-Mexique : http://www.globenet.org/crid/html/fr/index.html
Programme Franco-Mexicain
par Philippe BARRET - GEYSER, coordinateur du groupe Mexique de l'EAL Motivés !
Erase una vez un grupo de trabajo de la Comisión de Cooperación para el Desarrollo (CCD), que representaba una concertación entre ONGs y poderes públicos, completamente consagrada a la cooperación con América Latina. Se llamaba Grupo de América Latina (GAL) y agrupaba una veintena de Asociaciones de Solidaridad Internacional (ASI) y en algunas ocasiones, a representantes de poderes públicos (Ministerio de Asuntos Exteriores). Un día de 1993 nació en su seno un subgrupo sobre México, a partir de un grupo de asociaciones motivadas:
"Méjico nos ofrece la posibilidad de intentar nuevas relaciones de cooperación basadas en el intercambio y la reciprocidad. En primer lugar, porque algunos problemas actuales de este país, se producen, asimismo, en la sociedad francesa; en segundo lugar, porque es posible establecer allí verdaderas relaciones de cooperación con actores sociales consolidados que han aprendido a confrontar la modernidad" (enero de 1993)
A partir de 1994, el grupo México publica cuatro documentos de base: un inventario de los actores franceses de la cooperación con México, un análisis de las relaciones económicas y de la cooperación gubernamental entre los dos países, un primer inventario de las experiencias francesas para reforzar la ciudadanía y un análisis de la acción llevada a cabo por las asociaciones francesas que luchan, en Francia, contra la exclusión. En 1995, el grupo México se "propuso construir un programa plurianual que uniera a las ONG en torno a dos temas: lucha contra la pobreza y la exclusión y luchar por reforzar la ciudadanía" (enero de 1995) .
En ausencia de una cofinanciación pública, los ASI se organizan para llevar a cabo esta primera etapa: Geyser, Terre des Hommes, Raúl Pajoni (del GRET), el CCFD y Frères des Hommes se reparten la tarea para elaborar los documentos y las dos últimas asociaciones aportan, además, una ayuda financiera. Al mismo tiempo, acciones puntuales son llevadas a cabo, para responder a los acontecimientos importantes que se producían en México, entre ellos, la rebelión de Chiapas..
¿Y por el lado mexicano ?
Muy pronto, el grupo México toma contacto con las dos principales redes de ONGs mexicanas (Convergencia y FAM) para proponer una asociación en este proyecto de "reflexión concertada en la cooperación franco-mexicana". Se creo entonces una comisión conjunta de concertación que constituyó el interlocutor privilegiado del grupo México francés. En febrero de 1996, se organizó un encuentro en México entre ASI francesas y ONG mexicanas , con objeto de presentar los trabajos realizados por las dos partes y de hacer emerger un eje prioritario común para los años siguientes: "la elaboración de estrategias y de acciones comunes frente a los fenómenos de exclusión que produce la mundialización"
Los problemas de "fondos"
"El programa franco-mexicano de lucha contra la exclusión y por el fortalecimiento de la sociedad civil" concebido en común se presentó en julio en el Ministerio de Asuntos Exteriores. Este programa pretende concretar un objetivo esencial del GAL: el establecimiento de lazos directos de cooperación entre actores de las dos sociedades civiles que trabajan sobre los mismos temas en sus países respectivos, apoyados por una búsqueda de reciprocidad..
Esta demanda de apoyo no tuvo, por desgracia, más éxito que las 2 precedentes
Los medios de a bordo
Pero, en las ASI francesas la motivación es fuerte y el acuerdo, perfecto; así el grupo de México del GAL, transformado en EAL (Espace Amérique Latine) decide lanzar la operación, tras una reducción de las ambiciones iniciales. El CCFD y Frère des Hommes, se unieron en la Cimade y Terre des Hommes/Peuples Solidaires y aportaron su contribución financiera y un gran trabajo. Geyser se encargó de la coordinación: Traditions pour Demain propuso la intervención Michel Peyrat para ayudar en el montaje y Henryane de Chaponay (Cedal) apoya regularmente al equipo con sus buenos consejos. .
En 1997, el total de los miembros del 'EAL estableció contacto con asociaciones francesas de lucha contra la exclusión. Los principios fueron laboriosos: algunos no ven el interés de establecer contacto con México, otros si lo ven, pero se encuentran desbordados en su acción francesa. En México, cuesta más: con todos los acontecimientos que sufrió este país, las ONG dudaban en adherir a la propuesta del EAL, aunque algunas asumen la importancia estratégica de la misma. La red Convergencia se retiró, pero el nombramiento de Sergio García a la dirección del FAM dará un impulso decisivo..
En enero de 1998, finalmente, es organizado un taller de preparación al intercambio franco-mexicano con 6 asociaciones que luchan contra la exclusión en Francia. A finales de marzo, una delegación francesa de 10 personas visita México durante quince días, en octubre, 13 mexicanos vendrán a Francia..
Largo proceso, pero esta lentitud es quizá la razón de su actual éxito: haber sabido respetar los ritmos de unos y de otros, haber privilegiado el trabajo colectivo, haber sabido mantener la prioridad de los objetivos estratégicos al aceptar actuar con los medios de a bordo. ...
Actualmente se ha constituido una plataforma franco-mexicana (véase página 13). Esta reúne los actores de las dos sociedades civiles con el fin de facilitar la emergencia y la puesta en práctica de proyectos de cooperación con una perspectiva política, basada en la reciprocidad y para tratar de motivar la cooperación franco-mexicana..
Philippe BARRET - GEYSER
Coordinateur du groupe Mexique de l'EAL
Fecha - 03-01-01
Nombre: Carlos Ortiz de Zárate
Email: agora@gecel.e.telefonica.net
Comentarios: Puesto que la muncialización financiera parece bastante real. Así ha sido "siempre", es decir a lo largo de la historia y en una parte importante de la prehistoria - silex, ámbar ¿Neolítico?. El mundo financiero aquél ha evolucionado mucho en la época actual. La mundialización ciudadana apenas se ha producido porque no le deja espacio la prioridad financiera imperante en todo el proceso de evolución del sistema financiero. El ciudadano ha vivido la esclavitud antes de acceder a "ciudadano". Ha sido el ejecutor del sistema financiero. Las relaciones intermunicipales consisten precisamente en aplicar la globalización ciudana.
Fecha - 13-12-00
Nombre: Rodolfo Garay
Email: RGARAY@cfired.org.ar
Comentarios: Comentarios: Estimados Amigos del Foro:
Les transcribo una nota publicada por Carlos en la seccion de Informacion
general del sitio, que hace a un ejemplo de alianzas estrategicas locales
(en un sentido amplio) en la CE. Luego opongo un ejemplo de aqui, de
argentina respecto a alianzas municipales.
Inforegio News 80
Las nuevas acciones de cooperación interregional
------------------------------------------------
La Comisión presentó el 6 de noviembre su proyecto de
Comunicación sobre las acciones de cooperación interregional previstas en el
capítulo C de la Iniciativa comunitaria Interreg III. Dichas acciones
tendrán desde ahora un papel más concreto en el marco general de la política
regional europea: mejorarán el impacto de los programas regionales de gran
envergadura financiados por la Unión Europea.
Las experiencias piloto de cooperación interregional llevadas a cabo estos
últimos años han demostrado que a las autoridades regionales y locales les
conviene intercambiar su "savoir faire" y sus prácticas correctas. En el
período 2000-2006 Interreg III C será un medio privilegiado para fomentar
toda forma de cooperación entre autoridades regionales y locales de la
Unión.
A éstas últimas, o a los organismos equivalentes, se les propone cuatro
marcos de actuación:
* el desarrollo regional y la reconversión económica y social, previstos
dentro de los Objetivos n°1 y n°2;
* la cooperación transfronteriza y la cooperación transnacional, previstas
en Interreg III A y B;
* el desarrollo urbano;
* los temas de las nuevas acciones innovadoras (Cf. Inforegio News n° 77).
Los ámbitos de cooperación serán aquéllos de los programas de desarrollo
regional, por ejemplo la investigación, el desarrollo tecnológico y las
PYME, la sociedad de la información, el turismo, la cultura y el empleo, el
espíritu de empresa y el medio ambiente. Sin embargo, la Comisión propone
que también se tengan en cuenta las características específicas regionales
para así facilitar la cooperación entre zonas montañosas, costeras,
insulares, ultraperiféricas o poco pobladas.
Tres tipos de actuaciones están previstos en el marco de
Interreg IIIC:
* mini-programas de cooperación implicando la realización de varios
proyectos que incluyan como mínimo tres regiones;
* cooperaciones destinadas a la realización de un proyecto único en un
sector particular;
* redes de intercambio de experiencias y de transferencias de conocimientos
técnicos.
Interreg IIIC concierne a todas las regiones de la Unión.
También pueden participar las regiones de los terceros países y, más
concretamente, de los países candidatos. La cobertura geográfica de los
programas de cooperación interregional podría calcarse, por ejemplo, de las
zonas transnacionales del capítulo B de Interreg III, pero pueden cooperar
también otras autoridades exteriores a dichas zonas.
El texto completo del proyecto de Comunicación puede consultarse en el sitio
de Internet Inforegio
.
También puede solicitarse por correo electrónico:
regio-info@cec.eu.int o fax: +32. 22966003
**Inforegio-Panorama** --
El primer número de la nueva revista trimestral
Inforegio-Panorama acaba de salir. Este nuevo soporte de
información dedicado a la política regional "pretende ser un escaparate
puesto a la disposición de los agentes sobre el terreno que desean compartir
sus experiencias, sus puntos de vista, su creatividad y sus innovaciones",
escribe en su editorial Guy Crauser, Director General responsable de la
política regional en la Comisión. En el índice de este primer número figuran
entrevistas con el Comisario Michel Barnier y con el director de desarrollo
regional del Ministerio del Interior finlandés, Veijo Kavonius, el
testimonio del director del Instituto de Fomento de la Región de Murcia, en
España, o
incluso un retrato de Lisboa y el balance del programa Terra en favor de la
ordenación territorial.
Inforegio-Panorama aparece en las once lenguas oficiales en el
sitio de Internet Inforegio
y se publica impreso en cinco lenguas (FR, EN, DE, ES e IT).
Un nuevo impulso para el Objetivo nº 1 en Francia
-------------------------------------------------
A finales del mes de octubre, la Comisión Europea aprobó los
proyectos de los Documentos únicos de programación (DOCUP) para
el desarrollo de Guadalupe, Martinica, Guayana, Córcega y tres
distritos de la región Nord-Pas-de-Calais en el marco del
Objetivo nº 1.
Los cinco nuevos programas describen la estrategia y las medidas
de desarrollo económico y social que la Unión Europea
cofinanciará en cada una de estas regiones hasta 2006. Cabe
recordar que el Objetivo nº 1 afecta en primer grado a los
Departamentos franceses de Ultramar. Córcega y los tres
distritos incluidos en Nord-pas-de-Calais se benefician con
ayudas de este objetivo en calidad de "ayuda transitoria",
puesto que ya no responden a los criterios de retraso de
desarrollo a escala comunitaria (PIB regional inferior al 75% de
la media).
La Comisión adoptará las decisiones definitivas relativas a
dichos programas tras haber obtenido el dictamen de los Comités
consultivos compuestos de representantes de los quince Estados
miembros. El programa de la Isla de la Reunión, que completa la
programación del Objetivo nº 1 en Francia, fue adoptado
definitivamente el 30 de octubre.
Se puede obtener información más detallada en los comunicados de
prensa señalados en la sección "Novedades" del sitio Inforegio
.
Regiones del Presupuesto Contribución de los
Objetivo nº 1 global* Fondos Estructurales*
Guadalupe 2 000 808,5
Martinica 1 681 674
Guayana 725 370
Córcega (ayuda transitoria) 365,6 181
Nord-Pas-de-Calais
(ayuda transitoria) 1 200 389
* En millones de euros.
Nuevos programas del Objetivo nº 2
----------------------------------
La Comisión aprobó durante el mes de octubre varios proyectos de
Documentos únicos de programación (DOCUP) relativos a las zonas
en reconversión en cuatro Estados federados austríacos, cuatro
regiones suecas y en las islas Åland finlandesas.
Austria. Los cuatro programas de Carintia, Alta Austria, Baja
Austria y Estiria se caracterizan por una importante
participación del sector privado, con un 73% de promedio.
Numerosas medidas se destinan a favorecer la conexión en red de
las empresas y de otros agentes locales, la innovación y la
sociedad de la información. Dada la importancia del sector
turístico en estas regiones, se prevén asimismo medidas para
mejorar la calidad de los servicios y desarrollar nuevas ideas.
Suecia. Aproximadamente 1,2 millones de personas, es decir, el
14% de la población sueca, van a beneficiarse directa o
indirectamente de las nuevas medidas previstas para el
desarrollo y la reconversión de las regiones suecas de Norra,
Västra, Södra y Öarna. Entre estas medidas, la utilización de
las tecnologías modernas, la promoción de la innovación y la
difusión de la sociedad de la información desempeñarán un papel
fundamental para estimular el empleo y el espíritu de empresa,
diversificar la economía, mejorar la competitividad y el nivel
de las cualificaciones.
Finlandia. El DOCUP de las islas Åland prevé numerosas medidas
en favor de la competitividad de las pequeñas empresas a fin de
diversificar la economía de las 6 500 islas e islotes del
archipiélago situado en el mar Báltico. Se trata del tercer y
último programa del Objetivo nº 2 en Finlandia (cf. Inforegio
News n° 77).
Cabe recordar que los programas nacionales financiados por la
Unión Europea en pro de los recursos humanos (Objetivo nº 3), de
la pesca y del desarrollo rural pueden intervenir también en las
zonas en reconversión del Objetivo nº 2.
Las informaciones sobre el conjunto de los programas adoptados
por la Comisión pueden consultarse en el sitio Inforegio
.
Objetivo nº 2 Presupuesto Contribución de los
global* Fondos Estructurales*
Austria
Carintia 457,258 85,252
Alta Austria 718,855 121,871
Baja Austria 875,777 177,167
Estiria 1 138,970 215,467
Suecia
Norra 628,906 185,000
Västra 430,740 124,500
Södra 320,208 83,500
Öarna 101,100 30,000
Finlandia
Islas Åland 22,320 4,560
* En millones de euros.
Consorcios de Municipios en la Provincia de Buenos Aires, Argentina - Otro
paso hacia la Autonomía Comunal
La agrupación de comunas en bloques regionales pasó a ser en la provincia de
Buenos Aires casi un denominador común en los últimos años. Posibilita a las
intendencias hacer frente a la crisis económico-social y al mismo tiempo
posicionarse a la hora de reclamar mayor espacio de decisión y auxilio
financiero.
En este esquema, 115 de los 134 municipios que integran el primer Estado
argentino ya han unidos sus lazos en bloques regionales o consorcios, dando
cuenta así de la necesidad de apuntar hacia una descentralización y
autonomía municipal, que siempre llega a oídos de la cúpula dirigencial
política en tiempos eleccionarios.
De allí que las debilitadas intendencias aspiran a conseguir quórum propio
para pelear por sus derechos y sellar nuevos compromisos con el Ejecutivo.
"Hoy en día, si no luchamos en conjunto quedamos estancados, a pesar de los
distintos signos políticos", explican los intendentes radicales.
Después de conformarse la Región Metropolitana Norte con los municipios de
San Fernando, San Isidro, Tigre y Vicente López, se consolidó un vínculo en
la zona sur con Avellaneda, Lanús, Quilmes, Lomas que finalmente se denominó
la Región Sur del Conurbano sumándose San Vicente, Esteban Echeverría,
Berazategui, Almirante Brown, Ezeiza, Florencio Varela y Presidente Perón.
En tanto, ocho municipios del tercer cordón del área metropolitana se
encargaron de establecer un consorcio para el desarrollo urbano y productivo
al que dieron por llamar La Región. "Se trata de comunas donde crece la
inversión y el comercio y por eso es necesario optimizar las condiciones
favorables para la localización de nuevos emprendimientos residenciales y de
servicios", indicaron desde el núcleo principal de intendentes del PJ.
De esta manera, se desprende que el número de consorcios o corredores
productivos en los que se enlazan los municipios del interior crece por la
necesidad de enfrentar la merma de las ganancias por la retracción
internacional de los precios agropecuarios.
De allí surgen las quejas de jefes comunales como Oscar Laborde, de
Avellaneda, que denuncian favoritismos y en especial discriminaciones,
situación que se acentúa a medida que se acercan elecciones.
La estrategia de regionalización adoptada por las comunas en crisis plantea
de este modo un aumento en la coparticipación de recursos que va seguida de
una redistribución política prevista en la Legislatura bonaerense y exigida
a gritos tres semanas atrás en la jornada de autonomía municipal llevada a
cabo en La Plata.
Así, los jefes comunales tendrían más poder y facultades para recaudar y
asimismo para decidir dónde invertirlo. Argumentan que su cercanía con la
gente los pone en una posición inmejorable para dar soluciones. Es por eso
que cada zona cuenta con proyectos propios: El Norte, por ejemplo, busca
rebajas en los impuestos municipales y créditos del Banco Provincia, como
así también obras públicas como tendido de cloacas y redes de agua potable.
l En el noroeste del conurbano exigen a las empresas concesionarias la
remodelación de autopistas, entre ellas la Del Sol, que se incorporen en
rutas transversales que crucen por los municipios que integran la región.
l En la zona Sur, el consorcio de comunas trata de obtener créditos que
financien obras y ferias conjuntas, en especial del trabajo industrial.
l En el interior, 50 productores del corredor productivo del Atlántico se
asociaron mediante una financiación del Instituto Provincial de Acción
Cooperativa (IPAC), que obtuvieron Mar del Plata, Necochea, Miramar y
Lobería. Allí piden subsidios para microemprendimientos.
La autonomía comunal figura en la reforma de la constitucion nacional de
1994, aunque al presente, al igual que la implementacion de presupuestos
participativos en algunas cartas organicas comunales se han pasado por alto.
Este es un caso de alianzas estrategicas entre municipios por bloques
turisticos, economicos, productivos, sin inportar el partido politico.
Muchos municipios participan en mas de un consorcio por tener distintas
actividades.
Esta situacion, con sus matices y complejidades, tabien se refleja en el
mapa de provincias con distintos gobiernos partidarios integrando regiones
por proximidad, produccion, caracteristicas socioculturales y economicas.
En otros casos se dan situaciones inversas, lo que se producen son
divisiones estrategicas de municipios que casi son un país en si mismo para
una mejor gestion. Por supuesto que esto trae aparejado distintos puntos de
vista, esto es: que es beneficioso, o que solo se pretende desprenderse de
zonas deficitarias, o problematicas y quedarse con las de mayor electorado
cautivo; la realidad es que las mayorias coinciden en la division, y
viendolo en forma general se podria encuadrar en una forma de
descentralizacion alternativa.
El Proyecto para dividir el partido de La Matanza en cuatro municipios se
implementaría a partir del 2003. Se trata de un proyecto aprobado en dos
comisiones de la Legislatura bonaerense con aval del PJ y de la Alianza. La
iniciativa determina cambios políticos en la zona. Existen proyectos
similares para Lomas de Zamora y Quilmes.
La Alianza y el Justicialismo comenzaron a avanzar en la Legislatura
bonaerense para aprobar un proyecto que permita dividir al distrito de La
Matanza en cuatro comunas, y que se haría efectivo en las próximas
elecciones municipales del año 2003.
Según el proyecto, La Matanza, que tiene un población de 1.280.000
habitantes apiñados en una superficie de 327 kilómetros cuadrados, será
dividido en cuatro municipios: La Matanza, Los Tapiales, Gregorio de
Laferrere y Juan Manuel de Rosas.
El objetivo de la división del distrito que tiene el 3,9 por ciento de la
población del país es ordenar una comuna "inmanejable" desde el punto de
vista económico, corregir el déficit de representación política (cada
concejal de La Matanza representa a 47 mil personas) y hacer más eficiente
el cobro
de tasas e impuestos.
La iniciativa, que lleva la firma de los diputados aliancistas Liliana de
Miguel y Jorge Mesías, será la primera en ponerse en marcha para reacomodar
la situación en el conurbano bonaerense, y anticipa lo que sucederá en Lomas
de Zamora (534 mil habitantes) y Quilmes (571 mil habitantes).
Tras su paso por las comisiones de Asuntos Municipales y Conurbano, el
proyecto deberá ser analizado ahora desde el punto de vista demográfico,
económico y geográfico y luego ingresaría al recinto, donde la Alianza y el
PJ ya habrían acordado dar luz verde a la iniciativa, que también cuenta con
el visto bueno del gobernador Caros Ruckauf.
Las nuevas comunas quedarán divididas de la suguinte manera:
La Matanza. Estará integrada por las actuales ciudades de San Justo, Ramos
Mejía, y Villa Luzuriaga. Mantendrá la actual cabecera de partido en San
Justo y heredaría los edificios y sedes administrativas del Gobierno
comunal.
Los Tapiales. Las principales localidades son Tapiales, en donde se
establecerá la cabecera, Lomas del Mirador, Tablada, Ciudad Evita, Aldo
Bonzi y Villa Celina.
Gregorio de Laferrere. Allí serán la cabecera Rafael Castillo e Isidro
Casanova.
Juan Manuel de Rosas. Será el territorio más extenso y llegará hasta
Cañuelas. Gonzalez Catán será la sede de cabecera.
De acuerdo con lo previsto, la división se haría efectiva a partir del año
2003, por lo que los actuales vecinos de La Matanza votarán en las próximas
elecciones municipales a cuatro intendentes, uno por cada uno de los
partidos creados.
Un saludo a todos
Rodolfo Garay. BA, Argentina.
Fecha - 02-12-00
Nombre: Rodolfo Garay
Comentarios: Nombre: RODOLFO GARAY - Buenos Aires, Argentina - 01/12/00
Email: rgaray@cfired.org.ar
Teléfono:
Comentarios: PARA PUBLICAR EN MESA DE RELACIONES MUNICIPALES:
Estimados Amigos:
Les adjunto una interesante participacion hecha por Carmen Wehbe, de
Tenerife, España. Creo que de aqui hay mucho para analizar. Pero creo muy
importante tener en claro una "foto actualizada" del rumbo economico mundial
en la actualidad, como carmen sugiere. Si creo que aqui hay para aportar a
varias de las comisiones, y porque no, si es que hay manos y ojos
disponibles, para que por si misma tenga la envergadura de comision.
"Antes que nada gracias por tu comentario. Aunque en algunos aspectos estoy
de acuerdo contigo en otros me gustaría puntualizar algunas cosas respecto a
la Propuesta que envié al Foro.
El marco de discusión que propongo es más amplio que el marco de las
relaciones intermunicipales, que si bien se pueden incluir, no son lo
prioritario.
En este sentido, la referencia que hago a los organismos
internacionales está incluida en un marco de discusión más amplio, cual es
la forma de articular los tres planos en juego: lo Global, lo Regional y lo
Local.
Ese es el objetivo fundamental de mi propuesta y dentro del panorama y
escenario en el que nos movemos es interesante, como un elemento más de
la discusión, no como elemento central de la misma, analizar cúales han sido
y son las estrategias que se han implementado desde los mismos enfocadas al
desarrollo integral. Al igual que también es tremendamente útil
abordar el análisis de cómo los procesos de regionalización, (p.e.la Unión
Europea...) integran el desarrollo local en su estrategia de desarrollo.
Es aquí donde podemos observar una serie de incongruencias y contradicciones
importantes sobre lo que tradicionalmente el Banco Mundial o el Fondo
Monetario Internacional...y buena parte de la clase política han entendido
por desarrollo, estableciendo una equivalencia entre éste último y el
crecimiento. Nada más lejano de la realidad. Esta equivalencia interesada ha
sido muy útil para las fuerzas e intereses más impuestos en el sistema, de
forma que se ha profundizado en el carácter asimétrico del mismo y se ha
dejado muy de lado avanzar realmente en el "desarrollo humano". De ahí que
hiciese una llamada de atención en mi anterior escrito a la necesidad de
perfilar el concepto de desarrollo. Este, como todos
los conceptos con los que nos movemos en las ciencias sociales, se ha de
ajustar a las demandas del tejido social y es susceptible a diferentes
interpretaciones. Además, si bien la actuación de algunos organismos
internacionales, como los mencionados, no ha sido muy útil para el
desarrollo e incluso podemos decir que en muchos casos han sido
contraproducente (estando bastante más enfocadas al crecimiento que al
desarrollo, a la centralización más que a la descentralización ....)también
es cierto que estudios y esfuerzos realizados por otros organismos de
Naciones Unidas se caracterizan por todo lo contrario. De ahí que no podamos
generalizar.
Así mismo, lo Local aparece como un elemento más en este entramado. Si bien
en el momento actual adquiere importancia renovada, como contrapeso al
proceso de globalización, creo que debemos evitar caer en el "localismo",
como destaqué en mi propuesta.
Por ultimo, en relación a todo ello me surgen algunas dudas:.¿Por qué ese
interés repentino por el desarrollo local, endógeno, sostenible...?´.
¿Hasta que punto esos planteamientos por parte de los Organismos
Internacionales u Organismos Supranacionales e incluso los propios estados
son novedosos?, ¿A través de ellos se rompe realmente la asimetría que marca
la pauta del sistema (ahora global)?. El desarrollo no sólo son
oportunidades de negocio, ese puede ser un efecto colateral, y por lo tanto
el criterio de maximización del beneficio no debe estar en un primer plano.
¿Qué son buenas y malas practicas municipales? ¿Qué es una buena gestión?
¿En qué consiste el buen gobierno?. Todo esto son elementos para la
discusión que es posible que nos orienten sobre nuevas vías, nuevos caminos
para un desarrollo humano e integral para todos.
Un saludo para todos,"
Carmen D.Wehbe
Como ya les dije, creo que es una aportacion de donde se puede sacar mucho
para debatir (es muy jugozo diriamos aqui), por ahora se los envio, luego me
explayare respecto a lo que nos sugiere Carmen, y sus preguntas; pero por
ahora me quedo pensando en eso de........"incongruencias y contradicciones"
..como una consecha logica de lo que sembraron.
¿Sera tal vez "la puerta" el aprovechar a favor las incongruencias y
contradicciones que estan presentando los ámbitos de poder en la actualidad?
Digo, mas alla que sabemos en general como "proceden
amigablemente"......¿Verdad?
¿No será que les falta, mas alla de su dudosa contabilidad, un poco de ayuda
para canalizar estas buenas intenciones?
Como ya te he dicho, bienvenido al trabajo Carlos, veo que tu paso por estas
jovenes tierras de las americas te han traido aires renovado, pues bien a
escribir hombre!
Un gran abrazo a todos,
Rodolfo Garay, BA, Argentina.
Fecha: 01-12-00
Fecha - 28-11-00
Nombre: Carlos Ortiz de Zárate
Email: agora@gecel.e.telefonica.net
Comentarios: Mi experiencia mexicana toma un cierto tono conformista en los tintes que inspira el "embrujo" de la república, o la dignidad y el calor humano de los habitantes de la misma. Una colega mexicana añade que los mejicanos no temen la muerte. También es un tópico, sin embargo, me impresionó que me lo dijera.
Fue un impacto en mi proceso de aproximación al territorio mexicano y la explicación de este impacto, lógicamente está en las perspectivas y en las estrategias de mi proyecto de aproximación. Mi primer contacto con México fue un sueño de libertad. Era la sede de las instituciones y la acogida de los refugiados de los vencidos, para un niño que, sin saber por qué aún, se sentía agobiado en la España de los vencedores.. A finales de los sesenta, tuve mi segundo contacto con México a través del texto de Oscar Lewis (creo que es la ortografía) La familia Sánchez. El interés por el surrealismo de la época y el izquierdismo, me llevaron a Breton y al asesinato de Trozky. Viajé con Carlos Castañeda a través de D. Juan. La primera vez que estuve en México era una "escapada" a Tijuana, entre los muchos visitantes que acuden desde San Diego, mi entonces ciudad de residencia, naturalmente que repetí mis escapadas. Quizá el contacto más próximo que tuve con este país fue la actualidad de la guerra de México contra el imperio impuesto por Napoleón III , ofrecida por la prensa canaria de la época. Fracciones significantes, pero rodeadas de un misterio que planteaba interrogantes manifiestos.
Mi llegada a México fue muy grata; el aeropuerto de la capital no es agobiante y es acogedor, así, estaba en una posición positiva cuando llegué a Mazatlan. El primer contacto se centraba en un entorno muy similar al que vivo: Las Palmas y Mazatlán tienen perfiles económicos muy semejantes por el peso del sector turístico y por la gran representación de la agricultura de invierno en aquéllos. Tienen, asimismo, poblaciones concienciadas en la necesidad de defender sus entornos e identidades respectivas. Divergen ambos territorios en significativos aspectos. No es mi propósito minimizarlos, sobre todo cuando admito que mi pre-México estaba, cuando menos, muy cargado.
Encontré, en efecto, un territorio muy marcado y ya no tanto por un mito, sino por una vivencia. El Ejido de la Isla de la Piedra ha preservado su territorio del turismo convencional. Es un gran paso, pero el mencionado Ejido no puede ofrecer puestos de trabajo a todos sus habitantes. No es difícil encontrar casos similares en el entorno. Se trata de ciudadanos que preservan un territorio de los estragos del desarrollo controlado por las multinacionales, la llamada "globalización". Para los ciudadanos mexicanos que he conocido, lo descrito no es una teoría, sino una vivencia o más precisamente una supervivencia. No siento lo mismo en los ciudadanos de Canarias que expresan su inquietud, pero que asumen que el proceso es imparable.
El último impacto que quiero mencionar, es la experiencia de la globalización. Para los mejicanos que conocí yo era un extranjero; nuestra comunicación tenía que inscribirse en la globalización y realizarse en el territorio. No me fue en absoluto difícil porque los mejicanos son excelentes anfitriones.
Fecha - 15-11-00
Nombre: Rodolfo Garay
Comentarios: Para Comision de Relaciones Municipales
Un placer saludarte Carmen:
Considero que los puntos que abordas en tu comentario podrian dar inicio al debate de esta comision de relaciones municipales en lo que hace a los vinculos con los organismos internacionales, su realidad y que posibilidad existe (si es que la hay) de usarlos con utilidad para el desarrollo municipal.
Me interesa sobre todo el siguiente parrafo de tu comentario: ...."Para ello creo que es muy interesante el debate conceptual y practico sobre las diferentes estrategias implementadas por los organismos internacionales y regionales sobre este aspecto".....
Al respecto te dire que aqui en argentina sufrimos tal vez como nadie los efectos de estas politicas; sin embargo hay un grado de desconocimiento sorprendente respecto a programas como Habitat, Mejores Practicas y Liderazgo Local, Agenda 21, Global Development Gateway o umbrales de desarrollo y las direcciones estrategicas de la ONU para los proximos años.
Siguiendo un debate sobre el Banco Mundial y su ayuda a la sociedad civil a traves de ONGs, veo que muchos participantes de lugares tan distantes como India, Pakistan, Panama, Canada, etc. tambien manifiestan su desconfianza respecto a los intereses de estos organismos.
Bien te dire, yo no tengo desconfianza, se perfectamente que tienden a aumentar sus oportunidades de negocios. Pero mi planteo a este foro para debatir es:
Cómo utilizar a favor la fuerza de estos organismos y programas para influir sobre las malas practicas locales??
y si, .....
creen que no hay ninguna posibilidad de utilizarlos a favor??
Un saludo para todos,
Rodolfo garay
Fecha - 13-11-00
Nombre: Carmen Webbe
Comentarios: PROPUESTA COMITÉ.
CARMEN D. WEHBE HERRERA
Hola a todos, después de leer los diferentes comentarios de la lista creo que seria conveniente complementar la experiencia practica con un enfoque que haga posible la inserción de la misma dentro de lo que es la dinámica global. Ya hay algunos comentarios que ponen de relieve esta conexión como es la referencia que J.Carlos Insa hace a la Agenda 21 de Naciones Unidas. Sin embargo, la preocupación por el ámbito local “parece” haberse convertido en lugar común en el discurso de múltiples organismos internacionales y regionales.
Creo que seria muy interesante conocer las razones que están detrás de este renovado interés, así como la forma en que los distintos actores internacionales lo instrumentalizan para hacerlo efectivo, llevarlo a la practica. En este sentido debemos tener en cuenta de una lado, que el término “desarrollo local“ se presta a diferentes interpretaciones dependiendo del enfoque del que se parta. Y de otro lado, el alto grado de retórica que hay en torno al mismo, vaciándolo, en muchos casos, de contenido real.
De otro lado, creo que seria interesante no caer en el “localismo” y me explico hasta hace algún tiempo estaba muy de moda la frase de “piensa globalmente y actúa localmente” en el momento actual creo que esa premisa se debe de completar con la de “piensa localmente y actúa globalmente”. Para poder abordar adecuadamente la cuestión del “desarrollo humano” ha de darse una adecuada articulación entre lo local y lo global reforzando y promoviendo la solidaridad.
Con todo me parece interesante que el comité propuesto abordase el tema del desarrollo humano atendiendo a estos niveles y por lo tanto buscando las múltiples conexiones entre ellos. Para ello creo que es muy interesante el debate conceptual y practico sobre las diferentes estrategias implementadas por los organismos internacionales y regionales sobre este aspecto. También creo que seria interesante que en el debate del comité se incluyesen estudios y aportaciones en los que se pudiese contrastar la intima conexión que se da entre lo local, lo regional y lo global, la base sobre la que se fundamenta esta conexión y las alternativas posibles a la misma.
Fecha - 22-09-00
Nombre: prueba añadida
Email: mail
Teléfono: tfno
Comentarios: sin comentarios
Fecha - 18-09-00
Nombre: José Luis Chevasco E.
Email: jlchevas@hotmail.com
Teléfono: 5934568982
Comentarios:
Fecha - 16-09-00
Nombre: christian castilla
Email: christiancastill@yahoo.com
Comentarios:
Fecha - 15-09-00
Nombre: RODOLFO
Email: RGARAY@CFIRED.COM.AR
Comentarios: Paulina te recomiendo visitar las siguientes direcciones:
www.un.org/esa/sustdev/agenda21sp/index.htm#top
habitat.aq.upm.es/internet/class/bd/ |
www.un.org/esa/
www.urbanobservatory.org/indicators/database/
www.unchs.org/hdebate.html
www.urbanobservatory.org/indicators/guidelines/abridged/
www.urbanobservatory.org/
www.istanbul5.org/spanish/
www.iadb.org/exr/espanol/index_espanol.htm
www.worldbank.org/
Raul visita la siguiente direccion del consejo federal de inversiones:
www.cfired.org.ar
Fecha - 15-09-00
Nombre: Paulina Enguelberg
Teléfono: 05430423541
Comentarios: necesit informacion sobre globalizacion y division internacional del trabajo
Fecha - 15-09-00
Nombre: paulina Enguelberg
Teléfono: 05430423541
Comentarios:
Fecha - 15-09-00
Nombre: paulina Enguelberg
Teléfono: 05430423541
Comentarios:
Fecha - 15-09-00
Nombre:
Comentarios:
Fecha - 09-09-00
Nombre: jose gpe.mendoza gtz
Email: vagabundo57@yahoo.com
Comentarios: quiere me envies todo sobre rendimientos crecientes y decrecientes en el area agropecuaria
Fecha - 06-09-00
Nombre: RAUL OSVALDO BARNECHE
Email: amaliaraul@infovia.com.ar
Teléfono: 00.54.02965496864
Comentarios: Agradecere toda información sobre desarro.llo de economías regionales o subregionales.
Fecha - 06-09-00
Nombre: RAUL OSVALDO BARNECHE
Email: amaliaraul@infovia.com.ar
Teléfono: 00.54.02965496864
Comentarios: Agradecere toda información sobre desarro.llo de economías regionales o subregionales.
Fecha - 06-09-00
Nombre: RAUL OSVALDO BARNECHE
Email: amaliaraul@infovia.com.ar
Teléfono: 00.54.02965496864
Comentarios: Agradecere toda información sobre desarro.llo de economías regionales o subregionales.
Fecha - 13-08-00
Nombre: elizabeth ruiz
Email: e_ruiz_toledo@hotmail.com.ar
Teléfono: 47779227
Comentarios:
Fecha - 30-07-00
Nombre: Ana Laura Martínez De Lara
Email: amartinezdelara@yahoo.com
Teléfono: 01 55 68 69 91
Comentarios:
Fecha - 27-07-00
Nombre: rodolfo
Email: rgaray@netverk.com.ar
Comentarios: Nota: es copia de lo presentdado en el foro de infraestructura urbana, de todas maneras la intension es la misma. Gracias por su tiempo.
rg
En primer lugar los saludo a todos cordialmente. Originalmente soy Hidrogeologo, pero seguramente la globalizacion, la tecnologia de informacion, es decir esto mismo, el constante trabajo en el terreno en la exploracion de agua subterránea, me ha llevado a tener una vision de la realidad de distintas regiones del pais que, segun veo, es requerida por los planificadores estrategicos urbanos que estan trabajando en la actualidad; de tal manera estoy tratando de formarme en estos temas, aunque manteniendo lazos interdisciplinarios en equipos de trabajo en funcion de la expertitud, claro.
Hay temas que como veo uds tienen desde hace ya tiempo alli muy claros.Recorriendo los distintos foros de este sitio me decidi por este para poder entablar contacto con alguien que este en el tema "Programa Hábitat", "Agenda 21" y "Observatorios Urbanos Globales", en todos los casos como uds sabran dependientes de la ONU.
El punto es que si bien sobra informacion respecto a que son, de quien dependen, cuales son sus objetivos, lo que no se ve de igual manera son los resultados comprometidos oportunamente por los paises miembros (desde ya que el mio es uno de los mas morosos yt hay muchos que si los han enviado).
Tengo la impresion que los paises se comprometen a cumplir con las distintas agendas sin leer bien lo que firman, luego cuando ven desde el punto de vista de marketing del pais hacia el afuera los indicadores que deben medir,como es el caso de los indicadores minimos urbanos, ahi es cuando se asustan porque en relidad deben descubrir las micerias de sus ciudades, sus malos gobiernos, la cantidad de pobres, la tasa de mortalidad infantil, covertura de servicios, etc. Entonces dic: "si muestro esto, por un lado estoy muerto como politico, y por otro ......quien va a confiar mas en mi ahora?
En cierta medida creo que es entendible por la rigides de los indicadores, aunque ya he sabido que se intentaran modificar en el cumbre del 2001.
Lo que si se muestra mas son las mejores practicas, seguramente porque es mas facil de encontrar algo bueno por ahi de vez en cuando.
Les agradeceria me respondieran via e mail o por este foro respecto a sus puntos de vista respecto a esta paradoja de "mostrar indicadores para complicarse la vida" y como esta este asunto por sus paises. Se le da importancia? Es solo para ir de paseo a la ONU? etc..
Desde ya quedo muy agradecido por cualquier ayuda, y seguimos en contacto.
RG
Fecha - 18-07-00
Nombre: Carlos Ortiz de Zárate
Email: agora@gecel.e.telefonica.net
Comentarios: De la globalización a la proximidad geográfica: por un programa de investigación
Alain Rallet, IRIS, Universidad de Paris-Dauphine en Jean-Pierre Gilly, André Torre, Dynamiques de proximité, L'Harmattan, París, 2000, pp.37-57.
Traducido por Carlos Ortiz de Zárate
El análisis de la organización económica del espacio debe tener en cuenta, actualmente, dos fenómenos:
_ en el plano de los hechos, la doble tendencia a la globalización creciente de la esfera de acción de los agentes económicos y de la territorialización de sus recursos. La representación del espacio bajo el único ángulo de los costos de transporte y de los costos de cogestión no permite analizar este doble movimiento de globalización y de territorialización;
_ en el plano del análisis económico, una innegable renovación. El desarrollo reciente de la corriente de la economía geográfica y el de los investigadores que se declaran adictos es la ilustración académica más notable. Sin embargo, otras corrientes muestran asimismo el renovado interés de los economistas por la toma en consideración de la dimensión espacial de la elección de agentes.
El objeto de este artículo es proponer un programa de investigación capaz de explicar el movimiento de la globalización/territorialización. Para llegar a este objeto, comenzaremos por precisar lo que, en nuestra opinión, constituyen las grandes transformaciones de la organización económica del espacio (sección 2). Después, situaremos las cuestiones en las que la economía geográfica se ha interesado hasta ahora (sección 3). En una cuarta sección, precisaremos las aportaciones y los límites de esta corriente. Continuaremos exponiendo la necesidad de un programa de investigación centrado en el papel de la proximidad geográfica en la coordinación de los agentes económicos (sección 5). Expondremos, como conclusión, los principales ejes del mencionado programa de investigación (sección 6)
2 Las nuevas características de la organización económica del espacio
En el plano espacial, las economías contemporáneas pueden ser descritas por dos grandes hechos. El primero concierne lo que se denomina la globalización o más precisamente "la globalización local" (local globalization), es decir, la capacidad de las empresas para inscribirse de inmediato en un espacio internacionalizado y para explotar la especificidad de los recursos locales. El segundo testimonio de la discontinuidad creciente del espacio: un espacio de flujo tiende a imponerse al espacio de los lugares para crear una economía de archipiélagos (Velz 1996) fundada en la práctica de un networking global. Estos dos hechos implican otras representaciones del espacio.
La globalización local nos incita a no considerar ya la internacionalización como apertura positiva de sistemas económicos locales. Las relaciones local/global son internas a las economías territoriales (nacional, regional...). Ya no se puede y no se debe tratar la relación del territorio con su exterior bajo la forma de un paso o de una apertura de un sistema pre-constituído como es el caso no solamente en la teoría de la base o la aplicación de la modelización macroeconómica a los espacios regionales sino también, implícitamente, en una cierta manipulación de los distritos industriales, de los entornos innovadores o de los sistemas localizados de producción. El empleo de la noción de sistema para calificar una economía territorial es, en este sentido, engañosa, porque ésta hace, implícitamente, referencia a una cierta coherencia interna de las relaciones locales que debieran valorizarse. Pero, una economía territorial ya no puede ser caracterizada por la coherencia de las relaciones entre los agentes locales sino por la coherencia de las relaciones local/global. Estas relaciones son constitutivas de lo local. La definición de las economías territoriales como conjuntos específicos de relaciones local/global, nos conduce así a romper con una concepción del espacio como apertura progresiva de conjuntos localmente pre-constituídos.
El networking global o economía de archipiélagos introduce asimismo otra representación del espacio. El mayor cambio: el espacio debe ser pensado como discontinuidad. Perroux (1950) nos había ya puesto en guardia sobre este punto con su propuesta de distinguir espacios económicos y espacios geográficos y mostrándonos que la fuerza de una economía territorial residía tanto en lo que requería del exterior como en lo que contenía en el interior de sus fronteras geográficas. Perroux no ha propuesto, sin embargo una teoría de las relaciones entre espacios geográficos y espacios económicos. Sus análisis de la polarización industrial se limitan, en efecto, por lo esencial, a los espacios económicos. Tratando de aplicar los conceptos de Perroux a los espacios geográficos, sus discípulos, especialmente Boudeville , han terminado por volver a encerrar los espacios económicos en los espacios geográficos. Así, en el dispositivo de Boudeville (1970), la categoría de región polarizada o de polo geográfico es la única que explica la dinámica económica en el espacio (las otras categorías de regiones sirven a fines de política económica, la región-plan; o descriptivas, la región homogénea). Pero ¿Qué es una región polarizada?. Es una región cuyos elementos mantienen más relaciones con un polo interno a la región que con cualquier otro polo de cualquier otra región. La polarización es así definida por la existencia de un campo de fuerzas interno a un territorio. Es bastante extraordinario constatar que actualmente, enfatizando un poco el rasgo, se daría una definición contraria a la polarización: una economía territorial es polarizada si su o sus polos mantienen más relaciones con otras economías territoriales que con las otras zonas del territorio. Es la imagen pura del archipiélago.
Al concepto de polarización estaba asociada otra representación del espacio, la de la oposición centro/periferia. Era más económica que geográfica: la periferia es la zona que se encuentra bajo el dominio de un polo que ejerce con respecto a ella más efectos de repulsión que efectos de atracción. Se trata así de explicar el subdesarrollo de una zona por la naturaleza de sus relaciones con un polo. A la continuidad geográfica de espacio continuo en la noción de polo regional o de región polarizada se agrega una continuidad económica entre centro y periferia y ambos provienen de un mismo campo de fuerzas económicas. El networking global no solamente rompe la continuidad geográfica, sino también lo hace con la continuidad económica. Hoy, la ausencia de desarrollo de una zona no tiene relación con su situación en la órbita de un polo, sino que la tiene con su desconexión de la economía de archipiélagos. En este caso también, la propuesta es inversa: una zona no desarrollada sufre más de su ausencia de relaciones con la red de los polos que de sus relaciones con polos dominantes. No hay desarrollo porque no hay relación.
La globalización local y el networking global nos obligan, también, a tomar en cuenta tres nuevas percepciones del espacio. En primer lugar, la inscripción de las economías territoriales en el espacio económico mundial no puede ser analizada bajo las formas de economías localmente pre-constituídas que se abren al exterior. En segundo lugar, hay que pensar la discontinuidad geográfica de los campos de fuerzas económicas. La economía de archipiélagos es una economía geográficamente discontinua. Pero, la mayor parte de las teorías tratan el espacio geográfico como un espacio continuo. Esto resulta esencialmente del hecho de que este espacio es interpretado como una fricción, una distancia geográfica. En tercer lugar es necesario tener en cuenta que la medida de la discontinuidad económica entre las zonas inscritas en una economía reticular desterritorializada y las que no lo son tiende a reemplazar la relación centre/periferia centrada sobre la oposición de zonas internas a un mismo campo de fuerzas económicas.
3 la economía geográfica y la organización económica del espacio
Olvidado por la teoría standard, el análisis de la localización de las actividades y de los fenómenos de aglomeración ha recibido una nueva legitimidad académica tras los trabajos de Krugman (Krugman, 1991 a, Krugman, 1995). Las aportaciones de la economía geográfica (economic geography) son incuestionables en dos planos. En primer lugar, obliga a los economistas a reconocer la necesidad de introducir una dimensión espacial al razonamiento económico. A su vez, como indica Thisse (1996), la toma en consideración de esta dimensión, de los hechos observados, es un factor enriquecedor de la teoría económica . Con respecto a este aspecto, el punto central es identificar el espacio con la existencia de no convesidades especificas. El espacio no es solamente un costo de transporte o un precio inmobiliario sino que aquél genera rendimientos crecientes que constituyen la base de los fenómenos de aglomeración. Puesto que la toma en consideración de rendimientos crecientes es incompatible con la existencia de una competencia perfecta, se explica, al mismo tiempo, por qué la teoría económica se ha mantenido durante tanto tiempo a-espacial. (Krugman, 1991 a)
La cuestión es, sin embargo, saber lo que la economía geográfica explica realmente, lo que ésta aporta a la comprensión de la organización económica del espacio.
¿Cuál es el problema que trata la misma de explicar? "El espacio cuenta", nos dicen Krugman (1991) y Thisse (1996) porque la población y las actividades están desigualmente repartidas en el espacio y concentradas en un cierto número de aglomeraciones cuyo desarrollo está caracterizado por mecanismos de autoreforzamiento. La idea no es nueva porque había sido desarrollada en los años 50 y 60 por un cierto número de autores, en reacción a las predicciones (la convergencia internacional o interregional de las rentas nacionales o regionales per capita) a la teoría neoclásica del comercio internacional (Ohlin, 1933; Samuelson, 1949) y a la teoría neoclásica del crecimiento regional (Borts, 1960; Smith, 1975). Citaremos Perroux (1958) y su teoría de los polos de crecimiento, Myrdall (1957) y su mecanismo de causalidad circular y acumulativa, Hischman (1958) y sus spreadwash and backwash effects, los modelos de crecimiento regional de Richardson (1973) y von Böventer (1975) fundados sobre la existencia de economías netas de aglomeración función de la talla de las ciudades o los modelos de tipo kaldoriano (Kaldor, 1970, Dixon y Thirlwall, 1975 y Swales, 1983) en los que la divergencia interregional de las tasas de crecimiento regionales se explican por la articulación de una dinámica externa de demanda y por un crecimiento de la productividad regional del trabajo que es una función creciente de la producción regional (relación de Verdoorn).
La novedad no proviene pues de la idea sino de la inscripción de la misma en un marco teórico renovado, el de la competencia imperfecta del tipo de Dixit y Stiglitz, tal como ha sido desarrollada por la nueva economía industrial. La cuestión es saber si esta inscripción aclara nuevos aspectos o explica mejor ciertos procesos de la dinámica espacial. Tres direcciones son valoradas por la economía geográfica.
Una primera dirección consiste en profundizar la dinámica de localización de las empresas como arbitraje entre un cierto número de costos. Como muestra Thisse (1996), esta idea está ya presente en la teoría de los lugares centrales de Christaller y más generalmente en la teoría de las áreas de mercado (Lösch, 1940) donde la localización de las empresas se opera por arbitraje entre costos fijos de producción y costos de transporte. Krugman (1991b) retoma esta estructura, profundizándola. En primer lugar, introduce rendimientos de escala crecientes en la producción industrial. Estos rendimientos de escala generan elementos externos pecuniarios a nivel de relaciones corriente y contracorriente de las actividades agrícolas e industriales así como a nivel de la demanda final. Estos elementos externos pecuniarios benefician a la región por la que existen rendimientos de escala porque las otras regiones compran estos bienes, el costo de transporte viene a añadirse al coste de producción. El costo de transporte es pues el segundo parámetro. Los rendimientos crecientes provocan la concentración de la producción industrial, mientras que los costos del transporte, provocan la dispersión de la misma. Por consiguiente, a costos de transporte dados, el esquema de localización dependerá de la demanda local en bienes industriales. Si ésta es fuerte, se produce un mecanismo acumulativo de concentración industrial en la región. Todo depende pues de las condiciones iniciales, especialmente de la parte de renta regional invertida en bienes industriales. La dinámica de las localizaciones depende también de tres factores: las economías de escala, los factores externos pecuniarios y las condiciones iniciales (parte de la población o de la renta regional afectada a los bienes industriales). En otro modelo, Krugman (1991c) añade el peso de las anticipaciones a la dependencia con respecto al pasado: incluso si la tasa salarial es más elevada en las regiones donde la producción industrial y los rendimientos crecientes son más elevados, los trabajadores pueden trasladares hacia la otra región si consideran que en el futuro la tasa salarial en esta región va a elevarse por el hecho de una transferencia rápida de mano de obra de un sector a otro.
Una segunda dirección está representada por los modelos neohotellianos de competencia imperfecta, es decir, por los modelos de competencia imperfecta que unen la localización de las empresas con la no diferenciación de los productos o de los gustos de los consumidores. Sabemos que para Hotelling (1929), los vendedores hacen máximos sus beneficios cuando se sitúan en el centro del segmento de mercado sobre el que los consumidores están uniformemente repartidos. El modelo pretendía explicar la concentración observada en las empresas que producían bienes similares en un mismo lugar. Gabszewicz y Thisse (1986) han mostrado que este resultado no solamente estaba plagado de errores, sino que también dependía de los costes de transporte (costos cuadráticos conducen al resultado inverso, la localización de los vendedores en los extremos del mercado). Thisse (1993) ha puesto de manifiesto que las localizaciones de empresas dependía de un arbitraje entre costos de transporte, competencia por el precio y competencia por la diferenciación. Cuando los costos de transporte son altos, las empresas tienen interés en alejarse unas de otras, para beneficiar de una situación monopolística (contrariamente al resultado de Hotelling). Cuando estos costos son débiles, las empresas ya no están protegidas por la distancia. Estas pueden, así, localizarse unas cerca de las otras, en el centro del mercado, para reducir los gastos de transporte en dirección de los consumidores uniformemente repartidos, pero diferenciando sus productos para protegerse de la competencia en precios. La diferenciación constituye así una alternativa a la dispersión geográfica cuando los costos de transporte son débiles. Esta tendencia a la concertación en el centro del mercado de los vendedores que ofrecen bienes diferenciados está reforzada por la preferencia de los consumidores por la variedad (Anderson, De Palma y Thisse, 1992). Se puede así presentar la concentración de la población y de las actividades en el seno de las grandes ciudades como el resultado de una mejor adaptación entre la diferenciación de los productos ofrecidos y la variedad de los productos ofrecidos y la variedad de los productos deseados (Thisse, 1996). El razonamiento puede ser extendido al mercado de los factores y especialmente al mercado del trabajo: las empresas se localizan en los grandes centros urbanos porque estos garantizan una mejor adecuación entre la diversidad de los empleos y la diversidad de las cualificaciones disponibles.
Mientras que en los modelos de Krugman la fuerza de aglomeración proviene del encadenamiento demanda-economias de escala-costos de transporte, esta se basa en la diferenciación de los productos o (y) de los factores en los modelos neo-hotellinos.
Es asimismo posible incluir en la corriente de la economía geográfica los trabajos surgidos de la teoría del crecimiento endógeno (Romer, 1990). Al crecimiento de la productividad y de la remuneración de los factores privados, los factores externos y los bienes colectivos locales crean rendimientos crecientes a nivel de las aglomeraciones. Los gastos públicos locales en infraestructuras, formación, R&D... y los efectos locales de efectos de las acciones de los agentes privados (mejora global de la cualificación de la mano de obra gracias a las inversiones en capital humano. Crecimiento de la reserva de conocimientos comunes gracias a las inversiones en R&D, aumento de los resultados de las acciones por las innovaciones...) son factores de diferenciación de las funciones de producción regional, agregadas a lo que conviene añadir un factor endógeno de crecimiento específico a escala regional: por ejemplo, la dinámica de población que, superpuesto exógeno en los modelos nacionales de crecimiento endógeno depende aquí de las migraciones internas que están en función de la atractividad y por tanto del crecimiento desigual de las regiones (Baumont, 1995)
La teoría del crecimiento endógeno aplicada a los espacios regionales plantea dos problemas. El primero es el de la identificación de las economías de aglomeración que juegan un papel de factor de crecimiento, considerando que éstas varían según los tipos de espacio y en función del tiempo. Para algunos , la fuente del crecimiento reside en la acumulación del capital humano en las grandes ciudades (Lucas, 1988). Para otros, aquella reside en la inversión en R&D y en los factores externos tecnológicos. Por otra parte, el efecto de las inversiones en capital humano o en tecnologías sobre el crecimiento local es desigual según las ciudades o las regiones (El estudio comparado de Young, 1992, sobre Singapur y Hong Kong). El segundo problema es el de los límites del crecimiento que es también el de explicar la dispersión relativa de los polos de crecimiento en el espacio. La solución clásica consiste en limitar las economías de aglomeración. Baumont (1995) introduce así una tasa máxima de concentración de capital espacial, por encima de la que este factor de crecimiento produce efectos negativos. La misma solución es utilizada por Arthur (1989) cuando se trata de explicar que los rendimientos crecientes de adopción no producen la concentración de empresas en una sola localización.
4 El interés y los límites de la economía geográfica para analizar la organización económica del espacio
No cuestionamos la aportación de la economía geográfica a la teoría de la competencia imperfecta o a la teoría del crecimiento. Tampoco lo hacemos con respecto al hecho que ésta trata de una forma rigurosa los problemas definidos de una forma voluntariamente limitada. Pero ¿Qué comprensión aporta ésta a la organización contemporánea del espacio y a las tendencias de evolución de la misma?.
Nos parece que la economía geográfica aporta respuestas a tres cuestiones importantes referentes a la organización económica de los espacios contemporáneos. Precisemos que estas respuestas se encuentran en muchos otros trabajos de economía o de geografía.
La primera cuestión esta relacionada con los efectos de la baja espectacular de los costos de transporte, en particular del transporte de larga distancia. La idea defendida es que la baja de los costos del transporte favorece la concentración de las actividades y de la población. La explicación de Krugman, como en el caso de los modelos neo-hotellinos es la misma: lejos de favorecer la dispersión, la bajada de los costos del transporte deja a los otros factores de aglomeración jugar libremente, las economías de escala y los factores externos de demanda de Krugman, la articulación de las estrategias de diferenciación de las empresas y la preferencia por la variedad de los consumidores de Thisse. Otros factores de aglomeración son tomados, asimismo, en cuenta: la indivisibilidad de ciertos bienes privados o públicos como la infraestructura urbana (infraestructuras de transporte, equipamientos culturales, hospitales...) o los diversos tipos de factores externos.
Una segunda respuesta afecta a la cuestión de la variedad y la heterogeneidad como fundamento de los fenómenos de polarización. La atracción ya no resulta del simple juego de las economías de escala sino más fundamentalmente de las ventajas aportadas por la concentración geográfica de los agentes heterogéneos. La talla de una ciudad es importante no solamente por ella mismo, sino porque una gran ciudad contiene más diversidad que una ciudad pequeña. El desarrollo económico se metropoliza para sacar partido de la heterogeneidad de los agentes, sea por los productos, por los procesos o por las competencias. Los modelos neo-hotellinos han desarrollado el ejemplo de los productos presentando la aglomeración como un equilibrio eficaz entre las estrategias de diferenciación de las empresas y la variedad de gustos de los consumidores. En el momento en que la producción local sirve cada vez menos a satisfacer los mercados locales, el ejemplo de los mercados locales de trabajo nos parece más convincente y más fecundo, puesto que los seres humanos están más enraizados que los productos.
Finalmente, algunos trabajos de economía geográfica presentan una visión interesante de la dinámica de polarización, especialmente los que transponen al espacio la problemática path dependency desarrollada por los economistas del cambio técnico (Arthur, 1988; David, 1986). La repartición de las localizaciones es, en efecto, muy sensible a las condiciones iniciales muchas de las cuales dependen de "accidentes históricos" que es difícil imputar a una racionalidad económica. Los efectos de inercia son, después, muy fuertes, paralizan a los agentes al interior de ciertas localizaciones incluso cuando ciertos factores como los costos de congestión los inclinarían a desear otros tipos de localización. La introducción por Krugman de anticipaciones autorealizadoras que pueden, en ciertas condiciones, invertir la dinámica de desarrollo es un elemento interesante para combatir el carácter mecanicista de la explicación de las trayectorias regionales por el peso del pasado.
¿Cuáles son estos límites?. Nos parece que la economía geográfica deja sin respuesta dos grandes cuestiones referentes al análisis de los mecanismos de aurorreforzamiento.
El primer punto sobre el que no encontramos respuesta está relacionado con la cuestión de saber cuáles son los elementos externos que juegan un papel primordial. Sin embargo, una teoría económica espacial debe tener la ambición de especificar la naturaleza de los elementos externos que juegan hoy un papel motor en los fenómenos de concentración y de dispersión. Impera en la economía geográfica una cierta confusión sobre este punto. Para Krugman se trata de los factores externos pecuniarios, pero, como hemos visto, otros autores apuntan a otros tipos de factores externos. No es suficiente responder que todos losa factores externos juegan un papel y se autorefuerzan, porque se trata de desenredar los efectos respectivos de aquéllos si, como se afirma frecuentemente, actualmente hay que adentrarse en la caja negra de los economistas de aglomeración . Conformarse con hacer su compra en la caja negra es arriesgarse a no salir de la obscuridad.
La economía geográfica tampoco explica nada nuevo sobre los límites de los mecanismos de autoreforzamiento. Krugman recuerda, precisamente, que una problemática espacial debe confrontar fueras de concentración y fuerzas de dispersión. Sin embargo, en los modelos se descubren, sobre todo, las fuerzas de concentración, mientras que las fuerzas de dispersión tienden a desaparecer a aparecen como límites exteriores e imprecisos de la concentración. Es lógico, porque frente a rendimientos crecientes no pueden existir mecanismos endógeno de restablecimiento del equilibrio, como ocurría con la movilidad de los factores en los modelos neoclásicos de crecimiento regional de los años 60 (Borts, 1960). El objetivo es precisamente mostrar lo contrario como lo indica claramente el título de un artículo de Lucas (1990): "Why doesn't capital flow from rich to poor countries?". En ausencia de una acción reequilibradora por la movilidad de los factores, no subsisten más que tres fuerzas de dispersión. Los costos de transporte representan la primera, pero la importancia de éstos tiende a disminuir. Interviene la segunda fuerza de dispersión posible, la de los costos de congestión y más generalmente la idea que las economías de aglomeración tienen un límite superior. Pero la literatura sobre los costos de congestión no ha aportado nunca conclusiones claras y la idea según la que los costos de congestión son prioritarios en las economías positivas de aglomeración a partir de un cierto nivel de talla está implicado por el incesante crecimiento de la talla de las metrópolis. La tercera fuerza de dispersión está introducida por Krugman en sus condiciones iniciales: la parte de las actividades relacionadas con el suelo. La disminución de la parte destinada a la agricultura en la riqueza nacional reduce considerablemente el impacto de esta fuerza, al librar los agentes económicos a la espiral de la causalidad circular y acumulativa en las grandes ciudades. Quedaría, pese a todo, por examinar la influencia específica de los servicios que cuentan por una parte creciente del PIB. Los servicios están, por supuesto, en función de la población, pero también siguen el mismo reparto espacial que la industria. La cuestión de las formas específicas de la localización de los servicios no está tratada en los modelos.
5 De la necesidad de un programa de investigación centrado en un análisis del papel de la proximidad geográfica en las coordinaciones de los agentes
Al centrar el análisis sobre los mecanismos de polarización territorial, la economía geográfica ha tratado de invertir las predicciones auto-equilibrantes de las teorías tradicionales del comercio internacional y del crecimiento regional para acercarse más a las tendencias observadas en la localización de las actividades. El espacio ha sido, así, identificado con la existencia de rendimientos crecientes. Quedan, pese a todo, dos grandes cuestiones por explicar.
Primera: necesitamos un análisis más preciso de los factores externos y especialmente, necesitamos jerarquizar los mismos en función de su polarización geográfica. Sobre este asunto hay muchas hipótesis implícitas en la literatura, puesto que los factores externos están frecuentemente tomados como exteriores a la proximidad, aunque este punto no está demostrado ni estudiado.
La cuestión se plantea ya en lo que concierne a los factores externos pecuniarios : ¿Cómo hacer de estos factores externos el núcleo de los fenómenos de aglomeración, cuando los costos del transporte son débiles?. En este caso, los agentes pueden aprovechar de las externalidades pecuniarias sin encontrarse necesariamente cercanos unos de otros. Este caso es ilustrado por la geografía del "justo a tiempo" (Lung y Mair, 1993). La cuestión puede extenderse a los otros tipos de factores externos. Se supone frecuentemente que los factores externos tecnológicos son externalidades de proximidad porque los costos de transferencia de la información en el espacio son elevados. Este cuestión merece un examen riguroso: si es verdad que se constatan spillovers localizados entre ciencia e industria (Feldman, 1994, Audretsch y Feldman, 1996), es asimismo verdad que las relaciones entre los agentes locales de las actividades de innovación son frecuentemente menos intensas de lo que suponemos (véanse los trabajos sobre los tecnopolos: Filippi, 1996). No podemos contentarnos con hipótesis implícitas.
Segunda, los esfuerzos dedicados a proponer una explicación económica a los fenómenos de aglomeración han arrastrado a la economía geográfica a olvidar el análisis de las fuerzas de dispersión. En este aspecto no es suficiente con invocar los costos de congestión o un límite superior que tendrían las economías de aglomeración. La razón de esta debilidad analítica es, en nuestra opinión, la siguiente: la economía geográfica está aún ceñida al debate espacial de los años 60 mientras que los principios de la organización económica del espacio han cambiado y que las cuestiones se han desplazado. ¿Cuál era este debate?. Se trataba de preguntarse si el desarrollo económico iba en el sentido de una mayor o de una menor polarización del espacio. Las teorías estaban divididas con respecto a esta cuestión determinante para la legitimidad de una política correctora de las desigualdades espaciales (Rallet, 1988). La economía geográfica se inscribe aún en relación a este debate, puesto que su objeto consiste en explicar, de forma endógena, la formación de un espacio geográfico polarizado en un cierto número de aglomeraciones. Rompe así con el marco de competencia perfecta, desarrolla modelos de aglomeración fundados en la teoría de la competencia monopolística y da, de esta manera, una forma de exposición más rigurosa a las tesis desarrolladas hace 40 años por Hirschman, Peroux o Myrdal.
Pero el mundo ha cambiado y las cuestiones se han desplazado. Evidentemente sería aún necesario explicar por qué existen aglomeraciones y ciudades. Tenemos, asimismo que explicar cómo la coordinación de los agentes económicos funciona actualmente en el espacio y especialmente, los fenómenos señalados en la primera sección, de local globalización y de global networking. Los mecanismos de autorefuerzamiento fundados sobre el rendimiento creciente de toda naturaleza no explican más que un aspecto de estos fenómenos., la implantación de la acción de los agentes económicos en ciertos polos geográficos. No explican el otro aspecto, es decir, la capacidad de los agentes para escapar a su lugar de anclaje y para proyectar su acción económica en un espacio globalizado. En efecto, centrados en el análisis de los mecanismos de autoreforzamiento espacial, los modelos de aglomeración tienden a considerar todo lo externo como una aglomeración, como si los agentes se hubieran vuelto miopes por la existencia de los rendimientos crecientes localizados. Ciertas interacciones se establecen en la proximidad, pero otras, lo hacen en la distancia. Es precisamente la parte de cada uno de estos componentes lo que hay que comprender.
6 los ejes de un programa de investigaciones sobre el papel de la proximidad geográfica en la coordinación de los agentes económicos.
¿Qué papel juega la proximidad geográfica (1) en la coordinación de los agentes económicos en un mundo cuya esfera de acción de los agentes se amplía incesantemente y en el que la economía se globaliza?. ¿Hay aún impedimentos para situarse cerca de otros agentes y si es así, cuáles son?. Tal es la cuestión que constituye el núcleo de la dialéctica de lo local y de lo global.
Para aclarar esta cuestión proponemos substituir la noción de agente situado a la más tradicional de agente localizado. El problema de la localización es el determinar que lugar escoger para escoger nuestra actividad, teniendo en cuenta las características del lugar, nuestra actividad y el comportamiento de los otros agentes. El objetivo es precisar por qué hay que estar allí en vez de en otro lugar. Sin embargo, la inscripción de los agentes en un espacio no puede reducirse a la elección de uno (o de varios) lugares, porque la esfera de acción de los agentes excede la esfera de localización de los mismos. Un agente económico debe al mismo tiempo estar en algún lugar para producir o para consumir y "estar en otra parte" para coordinarse con otros agentes, conseguir recursos, encontrar informaciones, explorar mercados, dirigir solicitudes a las instituciones... La acción de un agente se multiplica así entre su inserción en un espacio local y su inserción en espacios más lejanos. En el centro de esta dualidad se encuentra el lugar que ocupa la proximidad geográfica en la coordinación de los agentes. ¿De qué factores depende ésta?.
Responder a esta pregunta es el objeto del programa de investigación del grupo "Dynamiques et proximité" (véase en Bellet, Colletis et Lung, 1993). El papel de la proximidad geográfica puede ser estudiado de diversas maneras y con diferentes hipótesis. Algunos analizan la relación entre el anclaje territorial de las empresas y la volatilidad de las mismas en el espacio (Coletis, Gilly, Pecqueur, Perrat y Zimmerman, 1997), otros se centran en el papel de la proximidad geográfica en la coordinación de las actividades de innovación (Lung, Rallet y Torre, 1997)
Se pueden distinguir dos posibilidades:
_ Podemos, en primer lugar, preguntarnos en qué aspectos tienen que localizarse cerca unos de otros para coordinarse en el marco de su actividad productiva. ¿En qué medida las características intrínsecas de la coordinación entre individuos, equipos o empresas imponen la proximidad física?. Es el enfoque "tecnológico" de la proximidad: las necesidades de estar físicamente cercanos varían según la naturaleza de las actividades y la etapa del desarrollo de las relaciones.
Los recursos movilizados por la coordinación de los agentes pueden, de hecho, imponer, en mayor o menor grado, esta proximidad. Tomemos el ejemplo de las actividades de investigación y de innovación. Estas actividades están geográficamente muy concentradas (Storper, 1992). Se explica, generalmente, esta concentración por la naturaleza particular de los objetos que persigue la coordinación en este tipo de actividades. Estas son intensivas en conocimientos tácitos y la transmisión de los conocimientos tácitos impone a los participantes el compartir una misma experiencia de trabajo; los conocimientos no pueden separarse de su creador y ser objeto de una circulación en soportes materiales independientes de las personas. Se concluye que estas actividades deben ser realizadas en el marco de relaciones frecuentes. Los agentes deben estar pues en la proximidad los unos de los otros para estar en condiciones de intercambiar sus conocimientos. Un cierto número de trabajos ha comenzado a analizar esta cuestión (Lung, 1997). Resulta que las cosas no son tan simples. Por una parte, el intercambio de conocimientos tácitos puede efectuarse con otros soportes que la relación de proximidad. Así, agentes pertenecientes a una misma red profesional pueden compartir los mismos códigos de selección, de comunicación y de interpretación de las informaciones y de los conocimientos. La coordinación a distancia es entonces posible. Por otra parte, el desarrollo de las tecnologías y de la información debilita, de alguna manera, la exigencia de proximidad porque ambas contribuyen a codificar los conocimientos y a facilitar el intercambio a distancia de conocimientos tácitos. Se observa así una ampliación de la esfera geográfica de la coordinación en las actividades de investigación y de innovación. Esto no significa que las actividades mencionadas no continúen concentradas. Lo están pero no necesariamente porque los agentes deben coordinarse en la proximidad para cooperar - lo hacen en una escala cada vez más amplia - sino porque existen potentes factores de co-localización tales como el acceso a infraestructuras de transporte rápido o a equipos culturales y científicos. La concentración geográfica de las actividades no se explica necesariamente, pues, por necesidades de coordinación directa.
Está claro que el enfoque "tecnológico" de la proximidad no agota las razones por las que los agentes se aglomeran. Ella delimita solamente el peso de los impedimentos que derivan de las características de la coordinación. Por ejemplo, el peso de proximidad puede ser débil pero, sin embargo, se aglomeran. Otras razones intervienen, especialmente, la existencia de redes sociales y de redes institucionales localizadas.
Las relaciones económicas se establecen en la proximidad porque las mismas se incrustan en redes sociales o interindividuales localmente constituidas (Grossetti, 1997). Por una parte ciertos marcos sociales como la familia o el fenómeno de los clubes incitan a los individuos a situar su acción en un marco local. Por otra parte, la proximidad produce lazos sociales localizados que, a su vez, constituyen un marco para la acción económica. Sin embrago, los agentes están, asimismo, inmersos en redes institucionales de las que una parte, es local. Son las instituciones territoriales, quienes tienen el objetivo de constituir un marco adecuado a la acción de los agentes económicos. El programa de investigación puede tomar, en este aspecto, dos orientaciones. La primera consiste en plantearse las relaciones que se establecen entre las empresas y los territorios, privilegiando la instalación de las empresas (Colletis te alii, 1997). Se analizará, así el comportamiento de las empresas según que estas sean depredadoras o que adopten una lógica de construcción de factores externos locales en cooperación con las instituciones territoriales. Es necesario, evidentemente, distinguir, en función de la talla de las empresas, las estrategias perseguidas e incluso introducir coeficientes personales (Perrat, en este volumen). La segunda orientación consiste en plantearse el sentido que debe darse a las políticas locales, a partir de los territorios (Bellet, 1995). El objeto perseguido es construir activos específicos localizados que hagan que las empresas sean menos nómadas. (Colletis y Pecqueur, 1995) o construir redes que constituyan el marco de fenómenos de aprendizaje localizados (Kirat, 1993)
En este segundo enfoque, la proximidad ya no está considerada como una imposición más o menos fuerte, proveniente de las características de la naturaleza de las actividades, sino como un marco construido por el juego de los actores sociales o institucionales.
7 Conclusión
La tesis defendida en este artículo es que la economía geográfica continúa centrada en la explicación de la polarización del espacio en el marco de un esquema centro/periferia. Pero este esquema ya no corresponde verdaderamente a la nueva organización económica del espacio, caracterizada por la local globalización y el global nerworking. No se trata solamente de explicar por qué las actividades se concentran, sino también y sobre todo el por qué la acción de los agentes no está prisionera de los rendimientos crecientes de aglomeración y se inscribe a la vez local y globalmente.
El análisis del papel de la proximidad geográfica en la coordinación de los agentes permite tratar esta cuestión. Hemos definido dos enfoques complementarios. Uno, "tecnológico" que surge de las características intrínsecas de la coordinación para deducir de ellas la mayor o menor fuerza del imperativo de proximidad física, un enfoque institucional que surge de la existencia de redes sociales o de políticas públicas que ofrece a los agentes un marco de acción de proximidad. En un caso, la proximidad es un requisito, en el otro es un construido. Estas dos miradas que son complementarias han producido ya un cierto número de trabajos. Evidentemente hay que continuar estos, pero estos enfoques definen orientaciones de investigación que merecen ser discutidos ya.
(1) Por proximidad geográfica entendemos una proximidad física. Son geográficamente próximos los agentes que tienen posibilidad de encontrarse cotidianamente.
REFERENCIAS
Anderson S. De Palma A., Thisse J.F., 1992, "Discrete Choice. Theory of Product Differenciation", MIT Press, Cambridge, Mass
Arthur W.B., 1989, "Competing Technologies, Increasing Returns and Lock-in by Historical Events", Economic Journal, 99 (3), pp. 116-131
Arthur W.B., 19990, "Silicon Valley. Locational Clusters: When Do Increasing Returns Imply Monopoly", Mathematical Social Sciences, 19, pp. 235-25.
Audretsch D.B. and Ferldman M.P., 1996, "R&D Spillovers and the Geography of Innovation and Production" Amercan Review, 86 (3), pp. 630-640.
Baumont C., 1995, "Croissance endogène et croissance des régions. Vers une théorie de la croissance endogène spatialisée", en Célimène F. et Lacour C. Éds, "l'intégration régionale des espaces", Economica, París
Bellet M. Colletis G et Lung Y., éds, "Economies de proximité", Revue d'Économie Régionale ete Urbaine, nº 3
Borts G.H., 1960, "The Equalization of Returs and Regional Economic Growth", American Economic Review, 50, pp. 319-347.
Boudeville J.R., 1970, Les espaces économiques, PUF, París, 3ª ed
Colletis G, Gilly J.P., Pecqueur B. Perrat J, Zimmermann J.B., 1997, "Firmes et territoires", comunicación en el coloquio Proximité ete Coordination Economique, Creuset/Gate, Lyon, 5-6 de mayo.
David P., 1986, "Understanding the Economics of Qwerty: the Necessity of History", en Paker (ed), Economic History and the Modern Economist, Basil Blackwell, Oxford.
Dixon R., Thirlwall A.P., 1975, "Greth Centers in Regional Planning: a Review, "A Model of Regional Growth Rate Differences on Kaldorian Lines", Oxford Economic Papers, 27 (2), pp. 201-214.
Feldman M., 1994, The Geography of Innovation, Kluwer Academic Publishers, Londres.
Filippi M., 1996, "Les systèmes localisés de production et d'innovation: une approche en termes de réseaux localisés", Revue d'Economie Régionale et Urbaine, nº 4, pp. 727-741.
Gabsewicz JJ, Thisse, JF, 1986, "Spatial Competition and the Localisation of Firms", en Gaszewicz JJ, Thisse J.F., Fujita M., Sweizer U, (eds) Location Theory Harwood Academic Publishers, Chur
Grossetti M., 1997, "Proximité spatiale, relations entre organisations te réseaux", Revue Française de Sociologie
Hirschman A.O., 1958, The Strategy of Economic DevelopmentYale U.P., New Haven
Hotelling H., 1929, "Stability in Competition", Economic Journal, 39, pp. 41-57.
Imai K, 1990, "Evolution of Japan's Corporate and Industrial Networks", en Carlsson B. (ed), Industrial DynamicsKluwer Acasdemic Publishers, Boston, Drodrect, Londres, pp. 123-155.
Kaldor N., 1970, "The Case for Regional Policies", The Scottich Journal of Political Economy, 17 (3), pp. 337-348.
Kirman A., 1993, "Ants, Rationality, and Recruitment", The Quarterly Journal of Economics, I, pp. 137-156.
Kruman P., 1991ª, Geograohy and Trade, The MIT Press, Cambridge, Mass.
Krurman P., 1991b, "Increasing Returns and Economic Geography", Journal of Political Economy, 99 (3), pp. 483-499.
Krugman P. 1991c, "History versus Expectations", Quarterly Journal of Economics, pp. 651-677.
Krugman P., 1995, Development, Geography and Economic Theory, MIT Press, Cambridge, Mass
Krugman P., Venables A.J., 1995, "Globalization and the Inequality of Nations", Quarterly Journal of Economics, 110, pp. 857-880.
Lucas R.E., 1988, "On the Mechanics of Economic Development", Journal of Monetary Economics, 22, pp. 3-22.
Lucas R.E., "Why doesn't capital flow from rich to poor cauntries", Papers and Proceedings of the American Economic Association, 80, pp. 92-96.
Lung Y., Rallet A., Torre A., 1997, "Proximité géographique et coordination des activités d'innovation" Comunicación en el coloquio Proximité et coordination Economique , Creuset/Gate, Lyon, 5-6 de mayo
Lung Y., 1997, coord, Organisation spatiale et coordination des activités d'innovation, Commissariat, Général au Plan, IERSO, Université de Bordeaux, IV, Multigraph.
Myrdal, G., 1957, Economic Theory and Underdevelopped Regions, Duckworth, Londres
Ohlin B., 1933, Interrregional Trade and International Trade, Cambridge, Mass
Perroux, F., 1995, "Note sur les pôles de croissance", Economie Appliquée, 1-2, pp. 307-320.
Rallet A., 1988, La théorie économique contemporaine et les disparités régionales, tesis doctoral de Ciencias Económicas, Universidad de Reims.
Rallet A., 1995 "Les technopoles comme forme d'apprentissage des liens industrie-recherche-formation: le cas français", en Lazaric N, Monnier J.M., Coordination économique et apprentissage des firmes, Economica
Richardson H.W., 1973, Regional Growth TheoryMacMillan, Londres.
Romer P, 1990, "Endogenous Technological Change", Journal of Political Economy, 94, pp. 1002-1037
Sauelson O., 1949, "International Factor-Price Equalization Once again", Economic Journal, pp. 181-197.
Smith D.M., 1975, "Neoclassical Growht Models and Regional Growth in the US", Journal of Regional Science, 15 (2), pp. 165-181.
Storper M., 1992, "The Limits to Globalization: Technology Districts and International Trade",Economic Geography, Vol 68 (1), pp. 60-93
Swales J. K. "A Kaldorian Model of Cumulative Causation: Regional Growth with Induced Technical Change", en Gillepsie A. (ed), Technological Change and Regional DevelopmentPion Limited, Londres pp. 68-88.
Thisse J. F., 1993, "Oligopoly and the Polarization of Space" Papers and Proceedings of the European Economic Association, 37, pp. 299-307.
Thisse J.F., 1996, "Science régionale et économie géographique: matériaux pour un rapprochement", Revue d'Economie Régionale et Urbaine, 4, pp. 673-694.
Thisse JH, Zenou Y., 1995, "Appariement et concurrence spatiale sur le marché du travail", Revue Economique, 46 (3, pp. 615-624.
Veltz P., 1996, Mondialisation, villes et territoires: l'économie d'archipel, PUF, París
Von Böventer E., 1975, "Regional Growth Theory", Urban Studies, 12, pp. 1-29.
Young A., 1992, "A Tale of two Cities: Factor Accumulation and Technical Change in Hong Kong and Singapore", NBER Macroeconomics Annual 1992, The MIT Press, Cambridge, Mass.
Fecha - 14-07-00
Nombre: Carlos Ortiz de Zárate
Email: agora@gecel.e.telefonica.net
Comentarios: LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO LOCAL
Artículo de Georges Benko (1), publicado enPhilippe Gabin (dir), L'économie repensée, París, Éditions Sciences Humaines, 2000, pp. 197-205 Traducido por Carlos Ortiz de Zárate
Por un lado regiones en descenso o confrontadas a reestructuraciones, por otro lado, ejemplos de buen funcionamiento: el valle de Silicon, "Tercera italia", el Bade Wurtenberg... ¿Por qué algunas regiones ganan y otras no?.
Los años 70 han producido nuevos polos regionales de desarrollo cuyo repunte era difícilmente explicable por las teorías clásicas. Según estas últimas, el desarrollo se inscribe en una dinámica mundial o se explica por factores generales: tecnología, organización y estrategia industrial, etc., estructuralismo global (que sí puede explicar, sin duda, la caída de las regiones); teoría de las "etapas del desarrollo", dependencia.
Los primeros estudios sobre las regiones en plena expansión deben, por el contrario, recurrir a análisis territoriales sobre la innovación y sobre la organización económica y social. Según los últimos, el éxito y el crecimiento de las regiones industriales se deberían esencialmente a la dinámica interna de las mismas. Después, en los años 80 y 90, el conjunto de las ciencias sociales y económicas centra su interés en cuestiones relacionadas con el territorio: desarrollo y decadencia de las ciudades y de las regiones, las naciones y los grandes espacios. Surgen nuevos análisis; algunos de ellos se centran en las instituciones, otros lo hacen en la organización industrial y en el papel de las transacciones o insisten en los cambios tecnológicos. Esquemáticamente se pueden distinguir diez categorías de investigación y en un segundo nivel, se trata de exponer los debates sobre la articulación entre lo local y lo global.
Investigaciones sobre los distritos industriales
Realizadas en los años 70 por economistas italianos (Giacomo Becarttini, Arnaldo Bagnasco, Carlo Triglia y Sebastiano Brusco), las primeras investigaciones tienen por marco "la Tercera Italia", es decir, especialmente la Italia central (Toscana, la región de Venecia etc.). Insistiendo en el carácter socialmente endógeno del desarrollo (la "construcción social" del mercado"), analizan el tipo de organización industrial de estas regiones.
Este último presenta un tipo de mezcla entre competencia-emulación-cooperación en el seno de un sistema de pequeñas y medianas empresas altamente especializadas. El modo de funcionamiento de este entorno productivo ha aportado la reintroducción de un antiguo concepto: el "distrito industrial" , descrito en 1900 por el economista inglés Alfred Marshall. Un distrito industrial se basa en una coordinación, por el mercado y por una reciprocidad fundada en la proximidad geográfica, de una división social del trabajo. Es decir, una división de la producción, no en el seno de una misma empresa, sino entre las pequeñas empresas de un mismo territorio, cada una de ellas especializada en un segmento del proceso productivo.
En 1984, Michael J. Piore y Charles Sabel, interpretan los éxitos de los distritos industriales como un caso particular en una corriente mucho más amplia. Exponen la idea que un régimen fundado sobre la "especialización flexible" iba a imponerse a la producción de masa fordista, esta última rígidamente estructurada . La forma espacial de esta nueva tendencia sería el distrito como el circuito de rama de producción era la forma espacial del desarrollo del fordismo. Esta nueva bifurcación industrial, devolvía, en efecto, su importancia, a la profesionalización de la mano de obra, por una parte y a la innovación descentralizada y a la coordinación entre las empresas, por la otra: dos caracteres de la atmósfera social del distrito industrial.
El planteamiento de los "costes de transacción"
Paralelamente y en interacción con estas múltiples influencias, se desarrollaron investigaciones en Francia sobre estos "sistemas industriales localizados", estas fueron llevadas a cabo por un equipo de Grenoble, por iniciativa de Claude Courlet y de Bernard Pecquereur, mientras Jean-Pierre Gilly y sus colaboradores trabajaban en Tolosa, sobre un aspecto territorial de la industrialización y de la innovación.
Una segunda corriente de investigación surge de la Escuela Californiana de Geografía Económica, representada esencialmente por Allen J Scott, Michael Strorper y Richard Walker. Estos llegaban a conclusiones parecidas, aunque en bases algo diferentes. Impresionados por el crecimiento de su Estado y especialmente por el experimentado en Los Angeles, se interesaron, en primer lugar en las metrópolis, véase megápololis, en las que descubrieron, posteriormente "patchwoks" de distrito. Después, apoyándose esencialmente en los análisis "institucionales" de Ronald Coase y de Oliver Williamson, relacionadas con la dinámica de la división del trabajo y con los efectos externos de la aglomeración.
Vieron así, emerger un "paradigma Coase-Williamson-Scott" según el cual la organización industrial arbitraría entre los costos de organización internos de la empresa y los costos de transición entre empresas. Es decir, una empresa puede tener interés en subtratar una parte de su producción si los costos de transacción (provenientes del transporte, gastos de comunicación etc.) son inferiores a los costos provenientes de una producción interna. Así, la aglomeración de empresas en un mismo lugar minimiza los gastos de transacción. Mientras la concentración característica de las grandes empresas permitiría usar la economía de escala, las economías realizadas gracias a la proximidad de las empresas permitiría flexibilizar el sistema productivo. Los sistemas espaciales fordistas (integrados verticalmente) tienden, según A.J. Scott a desaparecer ante las aglomeraciones de empresas en busca de gastos mínimos de transacción. Por su parte, M. Storper y R. Walker, en 1989, proponían un modelo de emergencia de polos de crecimiento que surgieran de la casi nada, en California.
Una forma específica de distritos fue estudiada por economistas, geógrafos y sociólogos, con el nombre de "tecnopolos". Estos pueden ser creados tanto por una política industrial voluntarista (así se produce en Japón, Francia y Alemania) como constituyentes de una etapa de transición hacia una acumulación flexible (es el caso del célebre valle de Silicon o del Orange Country en California). Entre los principales estudios realizados sobre esta cuestión en los 90, podemos citar los de George Benko, Allen J. Scott, Manuel Castells y Peter Hall.
Así, desde los más pequeños distritos italianos a las megápolis mundiales la "especialización flexible" impulsaría, no solamente el regreso de las fábricas y de los despachos hacia las zonas urbanas, sino también el relanzamiento del crecimiento cuantitativo de loas metrópolis. La futura jerarquía de las ciudades y de las regiones urbanas mundiales, resultaría de la estrategia interna de estos distritos o de estos grupos de distritos.
El entorno innovador
Otro planteamiento considera al propio territorio como un "entorno innovador". Iniciado por Philippe Aydalot, se plantea determinar las condiciones exteriores necesarias para el nacimiento de la empresa y para la adaptación de la innovación. Los investigadores en este domino consideran que la empresa no nace fuera de los entornos locales, sino que es secretada por estos. Tratan de teorizar las diferentes formas de interdependencia que se crean en el territorio y que intervienen en el desarrollo tecnológico por la incorporación de elementos muy variados. Los estudios recientes agrupan los trabajos realizados en el dominio de la teoría de la organización industrial y los análisis de los distritos industriales. Es el caso, especialmente, de los estudios de Denis Maillat y de Jean-Claude Perrin. Estos adhieren cada vez más explícitamente a los planteamientos evolucionistas, que defienden que la emergencia y la difusión de la innovación provendría de modificaciones sucesivas en el seno de un sistema. Tomando la dirección opuesta, los evolucionistas dan cada vez más protagonismo al "entorno", es decir, al territorio adecuado a la innovación. Es el caso de Giovanni Dosi y de Roberta Salvatore.
El postfordismo y sus territorios
Frente a estos estudios que pretenden, en su totalidad, teorizar la forma del post-fordismo, otros investigadores plantean la extrema variedad de los territorios. Practican un planteamiento regulacionista , es decir, dan prioridad al análisis de los mecanismos que regulan las relaciones entre agentes económicos e instituciones (sindicatos, organizaciones empresariales...). Por la sistematización de este planteamiento, Danièle Leborge y Alain Lipietz señalan así algunos aspectos:
_ todos los territorios no se orientan hacia una "flexibilidad" del contrato salarial. Algunos de ellos privilegian la implicación negociada de los trabajadores y la cualificación de los mismos (es el caso, en particular de Bade Wurtenberg, en Alemania del sur);
_ la tendencia hacia la "desintegración vertical" ( o descentralización) de los procesos de producción es, efectivamente, general, pero existen formas muy diversas de cooperación y de jerarquía entre las empresas;
_ en los territorios en que las relaciones entre capital y trabajo (o empresas y mano de obra) son más flexibles, las relaciones mercantiles pueden tomar un carácter brutal entre las propias empresas; por el contrario donde predomina la "fidelidad" entre capital y trabajo, pueden manifestarse formas de asociación entre las empresas;
_ la diversidad de los evoluciones experimentadas por los territorios resulta de las estrategias "defensivas" u "ofensivas" de sus elites.
Los comentarios de D. Leborgne y de A. Liepietz sobre la variedad de las formas de relación entre las empresas relativizan el modelo de "distrito marshaliano" regulado por la combinación de las relaciones mercantiles y de una "atmósfera" de reciprocidad entre las empresas. Economistas, geógrafos e ingenieros se inclinarían así por las formas de organización de las relaciones entre unidades de producción y sobre la extensión territorial de las mismas. Desde ese momento, la forma puramente mercantil del distrito "al estilo de Cosae-Villiamson-Scott" (las famosas aglomeraciones de empresas) era puramente considerada como una colección de formas externas y caricatúrales. Dos nociones serían privilegiadas: la red, por una parte y la forma de gobierno, por la otra.
La "red" es la dimensión espacial de una forma de regulación de las relaciones entre unidades productivas. Al trabajar sobre el sistema de las grandes empresas y sobre la jerarquización territorial de la producción, Pierre Velz muestras así, a partir del ejemplo de la industria aeronáutica francesa y del distrito de Tolosa de la misma, que la lógica de la externalización (que consiste en confiar una parte de la producción a uno o a varios subtratantes) no se justifica por los simples imperativos de la competencia. La organización jerarquizada se transforma en una organización de red, construida a partir de nociones de colaboración, de relaciones contractuales, de flexibilidad, de cooperación entre empresas. Exactamente los términos que aparecen en los análisis de los distritos y de los entornos.
Introducida por M. Storper y Bennet Harrison la forma de gobierno, designa el modo de regulación de las relaciones al interior de una red. Se basa, en general, en la combinación de diferentes formas: jerarquía, substratación, colaboración, "ambiente", agencias públicas o para-públicas. Dtorper y B. Harrison han mostrado la gran variedad de los modos de gobierno, trabajando, uno de ellos en el oeste de Estados Unidos (el "Sun-Belt") y el otro en el este (el "Rust-Belt"): según los casos, la misma organización industrial en redes de empresas especializadas puede parecerse a un distrito industrial italiano o a un tipo de oligopolio casi integrado, es decir, un mercado dominado por un pequeño número de empresas que compiten, pero (contrariamente al oligopolio en el sentido estricto), implicadas en un mismo proceso productivo.
Gobierno, convenciones, instituciones
En uno o en el otro de los casos, el análisis espacial de la noción de gobierno como forma de organización entre las empresas va más allá de las relaciones propiamente mercantiles. Esta extensión del concepto a todo sistema de relaciones humanas se inscrito en un territorio ha producido otra categoría de trabajos.
Robert Salais y M. Storper, por ejemplo, analizan en un determinado número de países (Francia, Estados Unidos, Italia) las convenciones que permiten a los actores económicos entenderse entre ellos, comprenderse, coordinar sus acciones, definir su campo de intervención. Producen complicidades más o menos implícitas (normas de calidad que fijan los criterios de fabricación de un producto, normas de confianza, etc.). Resulta de la pluralidad de las convenciones una multitud de modos de producción posibles. Una tal visión rompe con la representación de las teorías clásicas que preconizan que la organización industrial de los países resultaría de una única racionalidad económica. Cada región o territorio dispone, de hecho, según R. Salais y M. Stoper, de su propia identidad económica. En Francia, ésta se caracteriza por el papel del Estado; en Italia, por el dinamismo de las pequeñas y medianas empresas y de la artesanía, sólidamente fundidas en una comunidad local; en los Estados Unidos, por el papel de las pequeñas empresas de alta tecnología que se basan en un grupo de empresas innovadoras y sobre la flexibilidad de la mano de obra.
Así emerge una amplitud del concepto de gobierno: el conjunto de modos de regulación entre el puro mercado y el Estado, es decir, lo que Gramsci llamaba "sociedad civil"; las instituciones locales, los municipios, las elites...
Lo local y lo global
Una vez reconocida la identidad económica de los territorios regionales y por consecuencia, nacionales (por el hecho de la existencia de una sociedad civil y del Estado), se planteaba la cuestión de la regulación de las relaciones recíprocas entre estos territorios. Según Jacques Mistral, el papel homogeneizador del mercado mundial choca con la existencia de modos de regulación propios a los Estados-naciones o a las economías nacionales. En este contexto, las redes y las empresas multinacionales, las relaciones de poder monetario y las reglas de ajuste aparecen como las únicas formas de regulación entre los conjuntos separados por fronteras nacionales.
Al analizar más particularmente las relaciones norte-sur, en las que una auténtica división de trabajo en el seno de procesos de producción fordistas únicos tendía, sin embargo, a establecerse, A. Liepietz insistía en el mismo sentido: existe, evidentemente una "economía mundo", pero ésta no es una forma causal, las empresas multinacionales no son tampoco las creadoras de la "nueva división internacional del trabajo". Esta es más bien una configuración, un encuentro débilmente mantenido de trayectorias nacionales, entre las que solamente algunas presentan una cierta dependencia con el contexto global (de donde provienen sus nombres de "taylorización primitiva" de "fordismo periférico", etc.)
El debate creó un gran interés entre los geógrafos, sociólogos, economistas regionales, entre dos versiones del debate contemporáneo: los que dan prioridad a la estructuración local y los que la dan a las imposiciones globales, señalando el peso de los oligopolios (mencionemos a Flavia Martinelli y a Erika Schoenberer) y a megapolos dominantes (Pierre Veltz).
Hay que admitir, sien embargo, que tras este debate local/global se oculta una cierta incapacidad de los investigadores para identificar los rasgos de un "post-fordismo". El peso de la hipótesis de especialización flexible, especialmente en el caso de los investigadores americanos, ha conducido a privilegiar la hipótesis de la adhesión mayor o menor de los territorios a un área estratégica única. Las dudas expresadas por los franceses (R. Boyer, D. Loborgne, A. Lipietz, G. Benko y otros) con respecto a la unicidad del postfordismo, amplía, sin embargo, el debate, al añadir la cuestión de coexistencia de modelos locales muy diferentes en el seno de un área global único. Así, la fecundidad de los diferentes enfoques del espacio deja, por el momento, más cuestiones abiertas que respuestas, sobre todo, considerando que el "espacio" (o la región) es, por su propia naturaleza, interdisciplinar.
Conviene así desarrollar la cuestión del encaje de los espacios. Entre el resurgimiento de lo local como condición para la competitividad y para la regulación social y la globalización como espacio de la economía, véase de la cultura, en enfoque regulacionista aporta un concepto profundamente renovado de las relaciones internacionales; especialmente en lo que concierne a la influencia de los modos de regulación internacionales sobre la selección de los procedimientos tecnológicos, la macroeconomía de los acuerdos continentales (CEE, Alena, etc.), la coexistencia de modelos de desarrollo diferentes en el mismo área de libre intercambio.
Finalmente, la reflexión sobre el desarrollo local o regional no permite eludir una cuestión esencial: ¿Cómo se puede reconciliar, incluso en las regiones triunfadoras, eficacia económica y justicia social?.
La "nueva economía geográfica"
La gran corriente creativa de la geografía socioeconómica dominante en los 80 parece agotada en los 90. Tras haber declinado las tesis del postfordismo y el "modelo de distrito", estas teorías se han esclerosado.
Pero puesto que el debate científico tiene horror del vacío, el campo dejado vacante fue ocupado por un "resucitado": se trata, en lo esencial, de la reencarnación de la "ciencia regional" lanzada hace cincuenta años por Walter Isard, William Alonso y sus colegas, pero aliñada por la nueva teoría del comercio internacional, bajo la batuta de Paul Krugman. Se revisa el papel de la historia en la organización económica (como decía P. Krugman) "la historia juega un papel", el papel de las externalidades, los transportes, la cuestión de los rendimientos implicados a la producción, etc.. Simplemente se explica la aglomeración y la dispersión de las actividades económicas. La obra de Gilles Duranton, Masahisa Fujita, Françoise Maurel, Jacques-François Thisse da prueba de ello.
¡Al fin economistas de la corriente dominante se ocupan de las regiones!. Seamos justos: no recogen tal cual la ciencia regional de W. Isard. Recogen una buena parte de la crítica de Kaldor contra la teoría del equilibrio puro y perfecto, sin espesor y sin futuro. Recuperan la herencia de Marsall (las "economías externas de proximidad o de aglomeración"). Sobre todo integran la economía regional a una teoría del comercio, al tratar de comprender por qué una región llega a ser, por efecto cumulativo, producido en una trayectoria al principio arbitraria, más competitiva que otra. Es decir, reconstruyen, en base a una economía neoclásica, corregida por los efectos externos de Marshall, la teoría estructuralista de las relaciones centro-periferia, lo que los teóricos de los distritos industriales habían olvidado hacer.
Es previsible que este aumento de interés por el espacio o el territorio haya sido estimulado por la integración de las economías nacionales al interior de los bloques comerciales (y políticos en ciertos casos), tales como la Unión Europea, Mercosur o Alena. Puesto que la integración de los mercados hace desaparecer las barreras económicas entre las naciones, las fronteras nacionales ya no son suficientes para definir las unidades de análisis adecuadas. La economía geográfica y la teoría del comercio internacional se focalizan actualmente más en la formación de las ciudades y de los distritos industriales, en la especialización de la producción a nivel urbano o regional y en los intercambios entre ciudades y regiones. Se puede ilustrar este interés creciente con la obra de A. Scott y de P. Velz o por la de P. Krugman.
Uno de los grandes debates en el último decenio del siglo se centra en la mundialización. Este fenómeno, aunque no es verdaderamente nuevo en la historia económica, suscita muchas controversias. Es una problemática geográfica por definición. En el último cuatro del siglo XX hemos pasado de un sistema económico internacional a un sistema "global". Se trata de una mutación geopolítica fundamental de las condiciones de producción, de competitividad y de interdependencia. El viejo régimen internacional estaba caracterizado por la soberanía de los Estados que definían, entre otras, sus políticas monetarias y aduaneras. El régimen que sucede a éste es un orden global difuso en el que las relaciones entre Estados se debilitan, de alguna manera, en beneficio de conexiones entre economías regionales alejadas, unidas entre ellas por intercambios complejos resultantes de competitividad y de colaboración.
Ciertamente, la época de las naciones no ha terminado, los Estados juegan aún un papel crucial en muchos dominios, pero este papel está atrapado entre las escalas global y local y el papel de los Estados en la economía cambia. Asistimos, por una parte, a un movimiento "hacia arriba": el de la internacionalización de la actividad económica en un mundo cada vez más liberado de fronteras, hasta el punto que algunos no dudan en defender la hipótesis de una próxima desaparición del Estado soberano clásico, fundado en la noción de territorio. Hay, por otra parte, un deslizamiento "hacia abajo": se señala la intensificación del crecimiento económico de un cierto número de regiones, reconocidas como los motores de la prosperidad mundial, que produce una nueva jerarquía de los espacios productivos. Globalización no significa, pues, homogenización del espacio mundial, sino, por el contrario, diferenciación y especialización.
Las nuevas teorías del crecimiento han contribuido asimismo en el progreso de la economía geográfica. La idea que defiende que el crecimiento es localizado y depende de factores propios a ciertos lugares es el origen de muchas aportaciones empíricas recientes que aportan nuevas explicaciones a los mecanismos del crecimiento.
Asimismo, algunos investigadores franceses (Bernard Pecqueur, Yannick Lung, Jean-Benoît Zimmermann, Jean-Pierre Gilly, Alain Rallet y otros) organizan y orientan su obra en torno a la noción de "proximidad", pero en otro sentido que P. Krugman, quien trabaja también en las externalidades y en la aglomeración. La proximidad es definida en tres dimensiones: la proximidad geográfica (espacio geoeconómico y también proximidad funcional), la proximidad organizacional ( la expresión de la separación económica entre agentes, los individuos, las organizaciones, etc., que puede ser abarcada en el plan tecnológico, industrial o financiero) y la proximidad territorial, que es la interacción de las dos primeras formas de proximidad. Esta escuela de pensamiento llamada "escuela francesa de economía de proximidad" renueva la economía industrial regional, en la continuidad lógica de los trabajos de la nueva geografía socioeconómica de los 80 sobre los ambientes innovadores, los sistemas industriales localizados, los distritos industriales. Señalemos asimismo que el término de proximidad es frecuentemente evocado tras varios años de investigación urbana. La ciudad es la expresión por excelencia de una proximidad organizada en torno al objeto de optimizar las interacciones humanas. Una obra dirigida por Jean-Marie Huriot (2) analiza las diferentes facetas de esta cuestión tanto a nivel teórico y metodológico como empírico.
Esta "nueva economía geográfica" (o la ciencia regional renovada) de los años 90 utiliza mejor las teorías económicas modernas. Aglomeraciones, localizaciones, externalidades y los mecanismos económicos que los explican ocupan, de nuevo, el primer plano del fin de este siglo.
1) Geógrafo, Universidad ParisI (Panthéon-Sorbonne
2) Jean-Marie Huriot (ed) La Ville ou la proximité organisée, Anthropos/Economica, 1998.
Léase sobre este tema:
G.Benko, La Dynamique spaciale de l'économie contemporaire, Editions de l'Espace Européen, 1990.
G. Benko te A. Liepietz, Les Régions qui gagnent PUF, 1992
G. Benko, La Science Régionale, PUF, 1998.
G. Benko te A. Liepietz (eds), La Richesse des régions, PUF, 2000.
I. Geneau de Lamarlière te J. F. Stasak, Géographie économique, Bréal, 2000.
P. Krugman, Geography and Trade, MIT Press, 1991
P. Krugmaman, Development, Geography and Economic Theory, MIT Press, 1995
P. Krugman, The Self-Organizing Economy, Blackwell, 1996.
P. Krugman, La mondialisation n'est pas coupable, La Découverte, 1998.
A. Lipietz, Choisir l'audace, La Découverte, 1989
A. J. Scott, Les Régions te l'économie mondiale. La nouvelle géopolitique globale de la production te de la compétion économique, L'Harmattan 2000.
Fecha - 13-05-00
Nombre: Raul
Email: Raul4@caramail.com
Comentarios:
Fecha - 12-05-00
Nombre: José Vicente Zamudio C.
Email: viglozam@col1.telecom.com.co
Comentarios: Las posibilidades que viene generando los procesos de descentralización a lo largo y ancho del mundo, también a contribuido a múltiples interpretaciones de sus alcances reales. Las hay desde quienes la identifican como funcional al sistema, es decir, que cumplen con las disposiciones tomadas en una nueva etapa de producción del capitalismo, que requirió de descentralizar y subdividir las grandes plantas y los procesos productivos de sus casas matrices repartiéndolas por todo el mundo –donde la liberación arancelaria y de inversión extranjera directa o en asocio con capitales nacionales lo permitieran-. En el otro extremo están quienes argumentan que la descentralización es la posibilidad del renacimiento de lo local –municipio, provincia o región, al interior de una nación- con expresiones de democracia directa e identificación de necesidades sentidas por sus habitantes y por ende con posibilidades de resolverlas directamente.
Indudablemente, en este momento histórico la realidad no se puede interpretar como en blanco y negro es preciso reconocer la tonalidad de grises que existen entre los dos. De ahí, que las señales de alerta deben permanecer encendidas para que pueda hacerse realidad la frase –creo de que de Castells- de pensar globalmente y actuar localmente. Lo global nos tiene que dar para repensar las experiencias vividas en las diferentes latitudes para que en la actuación local podamos superar los impases o mejorar los logros alcanzados por otros. Un punto que quisiera enfatizar, tiene que ver con la experiencia chilena, tal vez de los primeros procesos de descentralización que se vivieron a mediados de los ochenta que fue adelantado por la dictadura de Pinochet y controlado por el ejercito, hasta el momento goza del reconocimiento de ser eficiente más no democrática. El caso colombiano ha sido criticado por que genero unos desarrollos de orden político importantes en los municipios, incluso de poder contar con recursos en muchas ocasiones pero sin definir competencias ni atribuciones y que esto dio para el despilfarro, el desorden administrativo, la pereza fiscal y desde luego que estos recursos sirvieran para mantener clientelas electorales y corrupción en general. Por lo tanto no estaría tan seguro de la capacidad de control del ciudadano o poblador local. De pronto, no siempre lo pequeño no es hermoso.
Siempre me extiendo. Suerte Vicente.
Fecha - 20-04-00
Nombre: Carmen D. Wehbe
Comentarios: Lo Global y Lo Local: un segundo comentario
Para abordar el estudio y rediseño de Lo Local es necesario evitar reproducir el modelo de lo estatal. La articulación de Lo Local se suele enfocar en muchos casos dentro de lo estatal, de hecho el enfoque tradicional vinculado a la organización territorial del Estado, en cada caso, ha influido y ha informado en gran medida la dinámica local.
Sin embargo, a pesar de que hoy en día el peso de esta circunstancia sigue siendo decisivo, es necesario realizar planteamientos desde un enfoque diferente, y en concreto no debe ser el enfoque jerárquico: de "arriba hacia abajo", dígase instancias centralizadas hacia instancias descentralizas, el pivote sobre el que se asiente el diseño de Lo Local. En realidad debe de ser a la inversa, de forma que sea la base la que informa a las distintas instancias, para ello es necasario que se parta de posiciones necesariamente cooperativas y no competitivas entre las distintas instancias locales.
No se debe perder de vista que la rivalidad entre entidades locales, municipios... ha sido en muchos casos un arma muy útil para el poder central que por esta vía ha debilitado el enorme potencial del ámbito local, imponiendo de esta forma la políticas en función de los intereses más impuestos a nivel del estado que necesariamente no tienen poque coincidir con los intereses de la región o municipio.
Fecha - 20-04-00
Nombre: Carmen D.Wehbe
Comentarios: Dado que no he recibido ningun comentario al evio que realizce a la llista Agora el pasado dia 18 y despue de ver varios comentarios que iban por otro camino he optado por adjuntarlo tambien como comentario a la sesion en la que estoy inscrita.
A medida que vamos teniendo noticias de los acontecimientos que se dan en el escenario internacional y en el ambito de muchos estados más evidente es el hecho de que en el momento actual el estudio del ámbito de lo que denominados Local se centra en dos preocupaciones fundamentales una que podíamos denominar de "fondo" y otra de "forma". Considero que el debate en cuanto a la problemática de Lo Local ha de abordar necesariamente estos dos aspectos. En cuanto a la cuestión de fondo me gustaría destacar los recientes acontecimientos que se han desatado en Washington ante la reunión del Fondo Monetario Internacional (FMI)y el Banco Mundial (BM), que junto con la revuelta en la última reunión de la Organización Mundial de Comercio, es uno de los síntomas de que el sistema esta haciendo aguas.
Voy a destacar dos aspectos que considero relevantes:
-De un lado, el discurso de la globalización está siendo cada vez más cuestionado desde dentro y fuera del propio sistema.
-De otro, un reforzamiento del discurso por los intereses mas impuestos a nivel global y uso del aparato represivo para acallar las protestas.
En esta dialéctica resurge con fuerza renovada Lo Local y la preocupación de dar una adecuada articulación a distintos niveles en el proceso de toma de decisiones, urge abordar el tema de como articular lo Global, lo Regional y lo Local.
De la dinámica de estos tres niveles y la forma en que ésta se diseñe ha de nacer un nuevo orden internacional en el que el respeto a los derechos humanos y lo que ello representa sea la máxima del sistema.
Fecha - 31-03-00
Nombre: Nestor Lázaro Moreno
Email: nestor@atenas.inf.cu
Comentarios: Aunque, asi de nombre no me recordara entre el grupo de profesores de
la Univ. de Matanzas que usted conoce, hemos intercambiado algunos
criterios, sobre todo acerca del cafe y de su ausencia en nuestra
cafeteria. Pertenezco al departamento de economia, e integro el grupo
de investigacion sobre EL DESARROLLO ESTRATEGICO DE LA CIUDAD DE
MATANZAS que dirige el Dr. Jose Pancorbo. Me resulta de mucho interes
poder participar en la mesa redonda de Agora: Potencialidad y
actualidad del desarrollo sostenible municipal.
Con ese objetivo, le envio un resumen de mi curriculum vitae.
Nombre y Apellidos: Nestor Lazaro Moreno Delgado
Fecha de Nacimiento: 20 de Junio de 1961
Natural de: La Habana, Cuba
Graduado de Licenciatura en Economia Politica, en Julio de 1984 en La
Universidad de La Habana.
He impartido diveras asignaturas: Economia Politica, Historia de las
Doctrinas Ecnomicas, Economia Internacional, Instituciones y Mercados
Financieros, en La Univ. de La Habana y en la Univ. de Matanzas.
Temas de Investigacion en los que he participado: La Agricultura en
America Latina. Desigual distribucion de la tierra y Pobreza rural.
La nueva division internacional del trabajo y los nuevos patrones de
la competitividad Internacional.
Idiomas que domino: Ruso-traduccion y lectura.
Ingles.
Fecha - 27-03-00
Nombre: Carmen Dolores Wehbe Herrera
Email: intecrel@retemail.es
Teléfono: 922-317007
Comentarios: Títulos Académicos: Licenciada en Ciencias Económicas por la Universidad de La Laguna
Doctora en Ciencias Económicas por la Universidad de La Laguna.
Puestos Docentes que ocupo en la actualidad: Profesora Titular del Dpto. de Economía de las Instituciones Estadística Económica y Econometría de la Universidad de La Universidad de La Laguna.
Como punto en la agenda para la discusión me gustaría abordar el tema de la globalización, y la necesaria revitalización en este escenario del ámbito local, para hacer frente a los principales problemas del orden internacional en el momento actual.
Fecha - 25-03-00
Nombre: Albert Broder
Email: abroder@club-internet.fr
Comentarios: Estudios : Universidad de Paris y USA. Titulos : Licencias de Historia y Historia Economica, -
M.A in Economics
Agregación en Historia
Doctor de Estado en Historia Economica
Distinciones Premio Vicens Vives de Ciencias Sociales
Posiciones académicas principales
Profesor de Historia Económica Universidad de Paris X 1968-1982
Catedratico de Historia Económica Universidad de Lille III 1982-1989
Catedratico de Historia Económica Universidad de Paris XII desde 1990
Posiciones académicas secundarias
Responsables de la seccion de Idioma castellano económico Universidad de Paris IV 1968-1986
Profesor en el DESS “Banca y Finanzas contemporaneas”
Facultad de Economia Universidad de Paris X 1978-1986
(Diploma de estudios Superiores Especializado : tercer ciclo profesional)
Intervenciones recientes en Universidades de idiomas Español y Portugues
Argentina : Buenos Aires
Brasil Rio de Janeiro ( UFRJ y UERJ), Campinas( Unicamp) Sao Paulo (USP, UPSP)
España Barcelona
Obras recientes desde 1995:
La Larga Estagnación de la economia Francesa 1880-1900 ( con Y Breton y M Lutfalla)
Historia Económica del Mundo desde 1950(con Frederic Mauro)
Historia Económica de Francia Siglo XIX
Historia Económica de Francia Siglo XX
Historia Económica de la España Contemporanea ( edición en castellano en 2000)
Fecha - 23-03-00
Nombre: Lucien Bély
Email: lucien.bely@paris4.sorbonne.fr
Comentarios: I. Titres universitaires
- professeur agrégé d'histoire (depuis 1977);
- ancien pensionnaire de la Fondation Thiers (à ce titre attaché de
recherche au C.N.R.S. de 1981 à 1984);
- docteur ès lettres , pour une thèse d'Etat "Diplomates et diplomatie
autour de la paix d'Utrecht (1713)", soutenue le 25 septembre 1987, à
l'Université Paris I, devant un jury qui était présidé par Jean Meyer et
dont le rapporteur fut Daniel Roche, directeur de la recherche; les autres
membres du jury étaient Bruno Neveu (E.P.H.E.), Jean Jacquart (Paris I),
Alain Lottin (Lille III) et Daniel Nordman (C.N.R.S.); obtention du titre
de docteur ès lettres avec la mention "très honorable à l'unanimité".
-membre du Conseil de la Société de l'Histoire de France ;
-membre de l'Institut de recherches sur les civilisations de l' Occident
moderne (Paris-Sorbonne) ;
-membre du Conseil de rédaction de la Revue d'histoire diplomatique.
II. Activités d'enseignement
- Professeur agrégé titulaire-remplaçant dans les Hauts-de-Seine
(1984-1986);
- Formation des élèves-instituteurs et formation continue d'instituteurs,
1986-1988 (comme professeur à l'Ecole normale d' Evreux puis, à
titre provisoire, de Cergy, Val d'Oise).
- Maître de conférences à l'Université Charles de Gaulle Lille III
(1988-1989).
- Professeur des Universités à l'Université Charles de Gaulle Lille III.
Profil: Relations internationales (1989-1992)
- Professeur des Universités (Histoire moderne) à l'Université Paris XII
-Val de Marne (1992-1997)
- Professeur des Universités (Histoire moderne) à l'Université de
Paris-Sorbonne (Paris IV) à partir du 1er novembre 1997.
- Secrétaire de l'Association des Historiens Modernistes de Universités.
* Membre du jury d'agrégation (écrit), 1991 et 1992; écrit et oral à partir
de 1998.
* Membre du jury d'entrée à l'Ecole normale supérieure (1994, 1997) pour
l'oral de spécialité
* Membre du jury de l'Ecole du Patrimoine (1996, 1997)
Fecha - 20-03-00
Nombre: Alberto Bachiller
Email: abachi@sinf.ulpgc.es
Comentarios: Doctor en Prehistoria (Arqueología), Universidad de La Laguna, 1986
Profesor Titular de Universidad, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 1991
Secretario del Departamento de Ciencias Históricas
Ultima publicación:
Nociones de tecnología y tipología en Prehistoria, Barcelona, ed Ariel, 1999
Temas que propongo:
- Prespectiva cualitativa en los contactos internacionales de las sociedades complejas
Fecha - 15-03-00
Nombre: Alejandro Villar
Email: avillar@unq.edu.ar
Teléfono: 54-11-4365-7100
Comentarios: Esto buscando información sobre la coopreación intemunicipal.
Desde ya muchas gracias
Fecha - 13-03-00
Nombre: Montserrat Parra
Email: mparra@filcef.udl.es
Comentarios: Doctora en Filología Románica (francés), Universidad de Lleida (1999), profesora de Filología Francesa, Vicerrectora d'activitats culturals i projecció universitaria. Me gustaría tratar de las ventajas que ofrece un buen entendimiento entre el municipio y la universidad para la gestión cultural.